Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Estudiantes de campamentos acceden a la educación superior

ANTOFAGASTA. Gracias al apoyo y orientación de Fundación Recrea, siete jóvenes lograron matricularse en institutos profesionales y universidades regionales.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Las duras condiciones de vida que impone habitar en campamentos no impidió que siete jóvenes pudieran concretar este año su ingreso a institutos profesionales y universidades, tras contar con apoyo de la Casa de la Juventud (CJ) de la Fundación Recrea en el reforzamiento de sus habilidades.

El grupo que ingresó a la educación superior lo conforman tres estudiantes de Antofagasta, habitantes del Barrio Transitorio La Chimba y de campamentos aledaños. Mientras en Calama, los alumnos que ingresaran a la educación superior y que han contado con apoyo de la CJ en su labor de aprendizaje, habitan en el Barrio Transitorio no territorial (ex campamento Frei Bonn).

Para Alejandra Stevenson, directora ejecutiva de la Fundación Recrea, el nuevo paso en la formación profesional de estos estudiantes permite superar limitaciones surgidas en espacios, donde muchas veces las proyecciones futuras resultan más escasas, según comenta.

"Estamos súper contentos, porque hace la diferencia en trayectorias de vida de gente vulnerable, que está fuera del sistema, que cuenta con pocas oportunidades y generalmente no va a los mejores colegios. Por lo mismo, para nosotros brindar este empujón, y con estos resultados, es fabuloso. Estos jóvenes van a vivir una experiencia que les permitirá lograr un cambio para ellos y sus familias", afirma.

Apoyo a ingreso

Según detallan en Fundación Recrea, el grupo de alumnos que concretó su ingreso a la educación superior corresponden a hijos de familias migrantes asentadas ya en la región y que han regularizado su situación migratoria.

"Uno de nuestros programas está destinado a niños y jóvenes desde octavo a cuarto medio, donde puedan contar con un espacio físico para sociabilizar y a la vez incorporar una serie de experiencias y talleres para ir descubriendo sus talentos para tomar decisiones a futuro. Darles oportunidades, porque en muchos de esos lugares no hay nada, no hay plazas ni espacios para juntarse. Además, contamos con un programa intensivo y bien estructurado de apoyo escolar, para lo cual entregamos tablets y chips. Los niños cuentan con tutores específicos, profesores de matemáticas, lenguaje y en las áreas que necesitan", agrega.

De acuerdo a datos de Techo Chile, en la comuna de Antofagasta la entidad registra 60 campamentos, con 5.184 familias. En Calama, en tanto, la entidad contabiliza 317 familias en cuatro asentamientos de este tipo.

Para Selene Zegarra (18), habitante del campamento "La Lucha es Posible", su alegría resulta doble porque su hermana también ingresó a la carrera de psicología. Ambas formaron parte desde 2018 de la CJ de la Fundación Recrea. "Estudiaré Ingeniería Civil en Minas en la Universidad Católica del Norte (UCN). Me llamó la atención la carrera (…) Tendré que levantarme a las cinco de la mañana para llegar allá", dice Zegarra, de nacionalidad peruana y quien egresó de enseñanza media desde el Instituto Superior de Comercio de Antofagasta.

"Vivir en campamento cuesta a veces para estudiar, porque en ocasiones nos cortan la luz, el Internet no llega hasta acá y no tenemos donde imprimir los trabajos, por lo que hay que hacerlo a mano. Aunque en la Casa de la Juventud en esta pandemia nos imprimían el material gratis (…) A mi mamá le ayudo a vender almuerzos, yo preparo jugos y gelatinas que vendemos en la calle", describe Zegarra.

A su vez en la ciudad de Calama, la migrante de nacionalidad boliviana Jessica Pérez (19), reconoce que ingresará a la carrera de Técnico en Enfermería en el Instituto Profesional AIEP. "Ya estoy matriculada. Creo que podría salir adelante estudiando. Soy la primera integrante de mi familia que ingresa a la educación superior", precisa la exestudiante del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez.

Apoyo clave

Según comenta, Adela Pérez (17), quien integra una familia de residentes peruanos en Antofagasta, el paso por la CJ de Fundación Recrea resultó decisivo para lograr su ingreso a la carrera de la ingeniería comercial en la UCN.

"Tenía mucho miedo de no entrar (a universidad), pero ahora que estoy matriculada estoy mucho más tranquila. Voy a empezar una vida más adulta, con más responsabilidades. Me gustaría trabajar en empresas", opina la exalumna del Liceo Científico Humanista La Chimba y habitante del campamento "Luz Divina".

"Estar en Fundación Recrea me marcó como persona, se gana en experiencia, uno participa en talleres y conoce muchas personas. Me pusieron un tutor en matemáticas y me sirvió mucho, porque fue el mejor puntaje que obtuve (…) Lo más difícil de vivir y estudiar en campamentos es Internet, que no es bueno acá, y la locomoción que nos queda lejos", añade.

Casa de la Juventud de Fundación Recrea

Según detalla Stevenson, la Fundación Recrea inició el programa de apoyo a estudiantes de campamentos en 2018. Como resultado de esta labor en 2021 tres jóvenes de campamentos ingresaron a la universidad. "Durante esta pandemia tuvimos 25 niños de la Casa de la Juventud en Antofagasta y 40 en Calama. Este es un trabajo que venimos implementando con muchos programas desde hace unos seis años. Incluso tenemos un programa previo a la Casa de la Juventud, que es la Tarde Protegida para tomar a los chicos de niños e ir acompañándolos con el fin de que tengan un éxito escolar, mejor autoestima y aprendan a soñar", añade Stevenson. La Fundación Recrea funciona en la comuna de Antofagasta en el sector La Chimba.

Coordinan plan para reforzar controles y seguridad pública

REUNIÓN. Gobernador criticó política migratoria de actual administración.
E-mail Compartir

El gobernador regional, Ricardo Díaz, se reunió con el jefe de la II Zona de Carabineros, general Carlos González, y el prefecto inspector de la Policía de Investigaciones, Hernán Solís, para concretar las acciones que se están realizando para reforzar los servicios de ambas policías con el fin de controlar la crisis migratoria y de seguridad que afecta a la región.

Al respecto, el gobernador señaló que, "tenemos dos grandes problemas que no son similares, uno es el problema de la migración por un desgobierno. La verdad no hemos tenido autoridades del nivel central que hayan logrado controlar los procesos migratorios, aquí lo que se requiere es que se establezcan sistemas adecuados de control en la frontera, que se detecte cuáles son los antecedentes con los cuales están ingresando, que se sepa bien quienes están ingresando, porque nos ha pasado que se han detectado muchos casos de personas que entran con niños que no son familiares, entonces, eso genera harto problema y alta posibilidad de trata de personas y eso es algo que tenemos que ir enfrentando".

En relación al alza de los hechos de violencia el gobernador indicó que el aumento en la percepción de inseguridad está presente en todas las regiones y que requiere de un trabajo coordinado, particularmente, con las policías.

Seguridad pública

El jefe de la II Zona de Carabineros, general Carlos González que, aunque desde el punto de vista estadístico los delitos de mayor connotación social son relativamente normales, si reconoce un aumento de éstos.

"La situación delictual, comparativamente a años anteriores, algunos delitos de connotación social han sufrido disminución, y en otros, hay un alza sostenida, pero, dentro de parámetros que son relativamente de normalidad, sí ha aumentado la violencia en algún tipo de ilícitos. Como carabineros tenemos todo nuestro despliegue orientado a atacar específicamente esos delitos que estadísticamente podemos dar cuenta que están en alza, nosotros hemos tenido excelentes resultados en varias temáticas como, el control de drogas, recuperación de armas, desarticulación de organizaciones criminales, más de 29 organizaciones criminales fueron desarticuladas el año pasado", explicó.

El prefecto inspector de la PDI, Hernán Solís, agregó que "hemos focalizado los esfuerzos en hacer las fiscalizaciones, ha aumentado las dotaciones en los pasos fronterizos. Entendemos que el fenómeno que afecta a la región vecina puede generar una masividad, pero lo que hemos detectado es que la región es una zona de tránsito, el migrante llega pero rápidamente se va a zonas del centro del país".

Covid-19: cañón pulverizador sanitizará las calles de Mejillones

E-mail Compartir

Con el fin de contribuir a evitar contagios por covid-19 ante el aumento de casos en las últimas semanas, AES Chile puso, al igual como ocurrió durante el 2020, a disposición de la Municipalidad de Mejillones, un cañón nebulizador y 10 mil litros de hiplocorito de sodio para sanitizar las calles de la comuna.

La principal característica de este equipo es su eficiencia y economía de funcionamiento, gracias a la pulverización a gran escala con micropartículas de agua, lo que permite ahorrar el recurso hídrico y limpiar en forma segura los puntos o focos de contagios de la ciudad.

El cañón está montado sobre un carro de arrastre y cuenta con su propio generador eléctrico que permite al usuario desplazarse con autonomía para operar el equipo.