Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Altas expectativas genera posible caducidad del Código de Aguas

CONVENCIÓN. Agricultores y el mundo indígena esperan que esta medida les sea favorable y que proteja el recurso hídrico local para sus actividades.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Como positivo, pero a la vez con algunos grados de incertidumbre recibieron algunos sectores de la provincia de El Loa la información emanada desde la Convención Constitucional de que fue aprobada en general por la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, la caducidad del Código de Aguas que data del año 1981, y de la cual esperan se vea reflejada en aspectos positivos para la agricultura y el mundo indígena.

Rubén Bustamante, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), comentó que "la recibimos como una buena noticia, pero esperamos el detalle de esta y que sea efectivamente un mecanismo de protección para el recurso hídrico, tan agotado y explotado por la gran minería. Si bien es una medida atingente, esperamos que por ejemplo se devuelvan derechos de aguas a particulares y empresas que sólo especulan con estos derechos para ser vendidos al mejor postor. Y que además se vele por mejorar la actividad agraria y por supuesto el consumo humano sobre un recurso cada vez más escaso y sobre todo regulado en favor de unos pocos".

En tanto Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños comentó que "vemos en esta una forma de devolver un recurso muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que el cambio climático ha generado serios problemas en su uso ante la escasez hídrica que presenta el país. Esperamos que esta caducidad al Código de Aguas reconozca también la cosmovisión de los pueblos originarios, y que en nuestro caso es vital. Esperamos que sea una medida efectiva para devolverle a las comunidades originarias el poder de decisión sobre el recurso y también la soberanía sobre esta".

Restitución

Este proceso, que denominan de 'restitución', se desplegará en el curso de dos años, marco en el cual "los titulares de los derechos de aprovechamiento de agua que se caducan con la promulgación de esta Constitución serán susceptibles de ser indemnizados". Sin embargo, "no serán indemnizados, los que teniendo derechos de aprovechamiento los hayan utilizado para los siguientes fines: minería, agroindustria, forestales, sanitarias y cualquier otro uso a escala industrial que involucre el uso intensivo de agua".

"Este nuevo escenario abre la posibilidad de que el sector agrario de Calama pueda recuperar aguas desde el río Loa, principal afluente de riego para nuestro sector y esperamos que sea considerado por la Convención Constitucional, para que contemos con las cuotas necesarias para mantener viva nuestra actividad en el desierto más seco del mundo", dijo Rubén Bustamente.

Manuel Salvatierra en tanto agregó que "si bien históricamente y ancestralmente el agua ha sido y será el motor de vida en nuestra zona, queremos que se vea reflejada además el derecho ancestral que se tiene en el agua y el territorio, y que sea garante de su protección. Además de las consideraciones geográficas de cada comunidad en su uso y protección. Es una buena noticia y que deberemos analizar en detalle sus implicancias a futuro en nuestras comunidades".

Comunidad de Lasana y Codelco Norte aprobaron Plan de Inversiones 2022

APOYO. Con ello los comuneros y la estatal deberán cumplir desafíos en áreas sociales, productivo, eduacionales y ambientales para el presente año.
E-mail Compartir

Tras meses de trabajo coordinado entre la comunidad de Lasana y Codelco Distrito Norte, se dio por aprobado el Plan de Inversiones comunitarias 2022, el cual se enmarca en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Proyecto Radomiro Tomic Sulfuros, y que compromete la realización de una serie de iniciativas para mejorar la calidad de vida de los(as) habitantes del Valle y sus familias.

En ese período se pudieron planificar acciones al encuestar y entrevistas a la totalidad de los pobladores, junto con la generación de reuniones entre profesionales de la Dirección de Asuntos Comunitarios de Codelco e integrantes de la comunidad, además de visitas periódicas por parte de los y las profesionales.

Plan

Este Plan de Acción -que cuenta con la asesoría técnica de la Corporación Ágoras- contempla la intervención y ejecución en áreas como Salud, Educación, Agricultura, Turismo, Calidad de Vida, Adulto Mayor y Sustentabilidad, alcanzando a un número aproximado de 300 beneficiarios de la comunidad del Valle de Lasana, y que será desarrollado en un plazo total de tres años.

En la última actividad de la actual directiva de la comunidad donde se aprobó el Plan de Inversiones, por lo que la presidenta de la directiva de la comunidad, Celia Pérez, manifestó sentirse conforme con lo desarrollado hasta ahora esto porque "en cuanto al convenio se lograron los objetivos de podernos sentar a la mesa en una buena relación, por lo que nos sentimos satisfechos". Respecto a los avances del mismo, agregó que "el beneficio es grande, ya que la educación es muy importante para todos al igual que salud, aspectos que nos favorecen a todos".

El presidente electo de la comunidad de Lasana, Leonel Salinas, destacó la contribución de este acuerdo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. "Lo que más espero del convenio es mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad de habitantes de la comunidad, sobre todo de los adultos mayores y de quienes residen de manera permanente en la comunidad. Si bien no son los únicos lasaneños, sí son muchos de los que mantienen la vida de este lugar. Puede que los recursos no alcancen para todos(as), pero que podamos mejorar algunos de los aspectos de la calidad de vida, para mí sería bastante satisfactorio", dijo el dirigente sobre este plan de acción.

Escuela Diferencial F-33 sufrió robo y daños en sus dependencias

COMDES. Desconocidos sustrajeron aparatos computacionales.
E-mail Compartir

Daños a puertas y estructuras de la Escuela Diferencial F-33 Loa- Calama sufrió el establecimiento, luego que desconocidos ingresaran al recinto, del cual sustrajeron aparatos computacionales -tablets y pantallas led- los cuales fueron avaluados en cerca de tres millones de pesos.

Según explicó la directora del establecimiento, Patricia Chepilla, "el robo quedó al descubierto tras un aviso de Carabineros que patrullaba el sector y advirtió que uno de los portones de ingreso había sido vulnerado, y ante lo cual ingresaron a efectuar una inspección constatando que delincuentes habían registrado el establecimiento, llevándose equipos computacionales utilizados para los aprendizajes educativos".

La educadora lamentó que "quienes ingresaron a la escuela rompieran puertas y estructuras en su búsqueda de objetos de valor. Lamentablemente rompieron además las alarmas del recinto de tal forma que estas no pudieran alertar del robo, lo que además generó más daños y una merma cercana a los tres millones de pesos en el primer avalúo que hicimos tras la revisión que efectuamos con Carabineros".

"Esta situación fue informada a nuestro sostenedor, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), y para que en la medida de lo posible podamos restablecer lo perdido, puesto que a diferencia de otros establecimientos educacionales de Calama, en nuestro caso no tenemos las mismas subvenciones. De igual forma la dirección ejecutiva de Comdes no ha entregado apoyo en este difícil momento, comprometiendo gestiones para reparar daños y también recuperar los equipos robados y que tanto ayudan a los procesos formativos de nuestras alumnas y alumnos", dijo Chepilla.

Se informó además que tanto Comdes como el propio establecimiento efectuarán durante estos días las reparaciones a los daños ocasionados por los delincuentes en su afán de llevarse los objetos de mayor valor desde la escuela Diferencial F-33.