Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Gobierno eleva a 3,5% la previsión de crecimiento del PIB para este año

E-mail Compartir

El Gobierno de Chile subió ayer su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año desde el 2,5% del 2021 a 3,5% por la recuperación económica sostenida, el avance de la vacunación y las proyecciones del cobre. El alza también se explica por el aumento de los ingresos fiscales que se esperan para el 2022, según indicó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, estimando que el incremento será "de entre 5.000 millones de dólares y 7.000 millones de dólares". El titular de la cartera agregó que "tuvimos años muy difíciles en pandemia y tuvimos que actuar rápidamente, pero la política fiscal ahora está en franca recuperación". En tanto, el Banco Mundial proyectó un 2,2% y el FMI un 2,5%.


Tribunal remueve a liquidador de quiebra de la U. del Pacífico

El 25 Juzgado Civil de Santiago designó a Cristián Herrera Rahilly como nuevo liquidador de la quiebra de la Universidad del Pacífico luego de que el abogado Carlos Parada Abate fuera removido debido a irregularidades que está investigando la Fiscalía Metropolitana Oriente, y que lo mantienen bajo arresto domiciliario. El exliquidador del plantel universitario fue formalizado en noviembre ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago por posibles delitos de negociación incompatible y proporcionar ventajas indebidas a acreedores. Samuel Donoso, abogado querellante en la causa penal y civil por Inmobiliaria Standard, uno de los acreedores de la unversidad, señaló a radio Biobío que fue una resolución "muy buena".

Isapres reportan el 2021 como el peor de su historia por pérdidas

ECONOMÍA. Indicaron déficit por cerca de 137 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Ayer la Asociación de Isapres entregó las cifras de su sector durante el 2021, considerando a Banmédica, Consalud, Colmena, Vida Tres y Nueva Masvida.

En el informe se detalla que registraron pérdidas por 137.113 millones de pesos, registrando el peor año en la historia de las instituciones de salud previsional.

Desde el gremio mostraron preocupación por los números, asegurando que se pone en riesgo el sistema de salud privado.

Las razones que entregaron son múltiples, entre ellas el congelamiento por dos años consecutivos de los precios de los planes de salud debido a la pandemia. Esto impidió que se realizaran los reajustes anuales, que son siempre al alza.

A lo anterior se suma que las atenciones de salud mostraron un crecimiento de 25,1% respecto a 2020, mientras que las licencias médicas subieron 25,7% en relación al año anterior. Agregaron que el costo de las atenciones (prestaciones y licencias médicas) aumentó en 25,2%.

"podrían colapsar"

Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, indicó que "estos resultados nos ponen en el peor escenario en la historia de las isapres. El sector se ha visto presionado por el congelamiento de precios, aumento sostenido de licencias durante los últimos años y el crecimiento de las prestaciones".

"Vemos con preocupación estos resultados porque ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema completo y que de no ser corregido llevará a colapsar a las isapres", agregó.

Los chilenos ganan peso como compradores, inversionistas y empresarios en Florida, EE.UU.

NEGOCIOS. "Ola" de emprendedores de nuestro país llega a Miami y Orlando, principalmente. Expertos aseguran que inversores lo hacen pensando en diversificar.
E-mail Compartir

EFE / Redacción

Las cifras de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Florida muestran que los chilenos están ganando presencia entre extranjeros que compran propiedades en este estado, una tendencia que fuentes del sector creen que va a perdurar y que vinculan a los cambios políticos y económicos que vive nuestro país.

Una ola de emprendedores, empresas e inversionistas de Chile están llegando a ciudades como Miami y Orlando para diversificar y expandir sus patrimonios como nunca antes, según testimonios recogidos por la agencia de comunicación Top of Mind.

En la lista de compradores extranjeros de propiedades inmobiliarias en 2021 en el área del sur de Florida, incluyendo Miami, Fort Lauderdale y Palm Beach, que está encabezada por los colombianos y los canadienses, los chilenos ocupan el octavo puesto, con un 4% del total de operaciones.

También son los octavos en la lista correspondiente al área central de Florida, que incluye Orlando, Kissimmee y Sandford, con un 3 % del total.

"Basado en mis conversaciones con mis clientes chilenos, la mayoría de ellos muestran preocupación sobre la trayectoria política y económica del país", dijo el abogado corporativo de origen chileno Julián Montero, del bufete de abogados Saul Ewing Arnstein & Lehr de Miami.

Diversificar patrimonio

"Eso parece ser el motivo principal de querer diversificar su patrimonio en Estados Unidos", agrega a Top of Mind.

Después de las protestas de 2019 y el proceso constituyente, en Chile fue electo como presidente Gabriel Boric, que desde el 11 de marzo liderará un giro en el país considerado el más estable política y económicamente de América Latina.

Una de las promesas electorales de Boric es la de subir los impuestos para financiar reformas sociales.

Montero ayuda a los clientes provenientes de Chile a establecer corporaciones en Florida, ya sea para invertir en inmuebles comerciales o residenciales, crear subsidiarias de empresas o facilitar visas como ser la E-2 o EB-5 para residir en EE.UU.

"Este grupo (los chilenos) busca principalmente diversificar sus portafolios en activos que pueden dar un flujo de capital y la posibilidad de aumento en valor," comentó Montero.

"Por lo general, la mayoría de mis clientes aún no están dejando su principal actividad en Chile, lo cual por el momento es distinto de la tendencia de inversores de otros países latinoamericanos", subrayó.

Según un reporte del National Association of Realtors, en 2021 los países de América Latina cuyos ciudadanos compraron más propiedades en EE.UU. fueron México, Argentina y Colombia.

Alan Medellín, director de ventas de América Latina para The Terraces at The Grove Resort & Water Park en Orlando, dice que en el caso concreto de ese desarrollo inmobiliario, los chilenos están sobrepasando a los compradores de Colombia, Perú y otros países que hasta el año pasado eran dominantes.

"No me cabe duda que Chile va a ser el país número uno de donde van a venir mis compradores este año", dijo Medellín, quien vende unidades en apart hoteles de lujo amoblados a unos minutos de World Disney World en Orlando.

"El dólar ha subido mucho en Chile y eso está generando preocupación. Mis clientes quieren invertir en The Grove porque el sector inmobiliario en EE.UU. le da seguridad y buscan generar retornos en dólares", dice a Top of Mind.

Medellín señala que un 80% de sus clientes chilenos financia la compra poniendo una entrada de 35 a 40% a un interés que ronda el 4,2%.

Los precios de los apart-hoteles se sitúan por encima de los 200.000 dólares y, desde el año pasado, ya ha vendido como 30 unidades a chilenos, dice.

Algo para quedarse

Según Montero, este es el inicio de algo que continuará: "Lo digo porque lo he visto en los últimos 25 años que he estado en Miami representando inversores y empresarios de distintos países de Latinoamérica. Cuando se abre el interés de invertir fuera del país de uno, esta tendencia solo aumenta".

"Eso mismo ha pasado con inversores de Colombia, Argentina, Venezuela, México y ahora me queda claro que pasará lo mismo con inversores y empresarios chilenos", agregó.

Empresas chilenas también están abriendo sucursales en la Florida para crecer y diversificar su cartera de clientes en EE.UU., como BH Compliance, que ayuda a multinacionales con operaciones en América Latina a monitorear sus programas de transparencia corporativa y a estar en consonancia con las leyes anticorrupción de la región.

BH Compliance abrió una sede en Miami el mes pasado ro y su directora ejecutiva, Susana Sierra, se radicó en la ciudad para liderar la expansión.

"Vimos la oportunidad de ofrecer nuestros servicios (...) a las sedes principales de empresas globales con filiales en Latinoamérica", dijo a Top of Mind Sierra, quien destaca que la región vive en "un contexto de inestabilidad política y económica, la cual se vio agravada con la pandemia".

"Este grupo (chilenos) busca diversificar sus portafolios en activos que pueden dar un flujo de capital".

Julián Montero, Abogado en Saul Ewing Anrnstein & Lehr