Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Brasil: catástrofe en Petrópolis deja ya más de 150 víctimas fatales

FUERTE TEMPORAL. Las búsquedas de cuerpos continúan, con dificultades.
E-mail Compartir

El fuerte temporal de lluvias que devastó parte de la ciudad brasileña de Petrópolis en Brasil había causado, al cierre de esta edición, al menos 152 muertes y cerca de 200 heridos, mientras la búsqueda por las decenas de desaparecidos continuó ayer entre muchas dificultades.

La antigua "ciudad imperial", situada en la región serrana de Río de Janeiro, intenta volver poco a poco a la normalidad gracias a la amplia movilización social de voluntarios, tras sufrir las precipitaciones más intensas en casi un siglo.

El temporal dejó desde el martes un rastro de destrucción a su paso en la que ya es la peor tragedia climática en Petrópolis, superando episodios similares ocurridos en 1988 y 2011, cuando también perdieron la vida decenas de personas.

De los 152 fallecidos y los cerca de 200 heridos, según el balance de Defensa Civil, la Policía tiene una lista provisional de unos 150 desaparecidos, aunque otros organismos manejan un número inferior.

Las búsquedas continúan, pero en condiciones extremadamente difíciles, ya que nuevos chubascos han causado más inundaciones e inestabilidad del terreno para las brigadas de rescate.

Credit Suisse "rechaza" las acusaciones

E-mail Compartir

Un vocero del banco Credit Suisse, Candice Sun, dijo al NYT que la entidad "rechaza" las denuncias y argumentó que muchas de las cuentas en cuestión están ya cerradas: "Los asuntos presentados son predominantemente históricos, en algunos casos se remontan a la década de 1970 y los relatos de estos asuntos se basan en información parcial y selectiva sacada de contexto". El representante de la entidad sostuvo que todo corresponde a una campaña de descrédito "contra el banco y el mercado financiero suizo, que se ha sometido a cambios importantes en las últimas décadas" y goza de prestigio por su seguridad.

Filtran datos de 18 mil cuentas de un banco suizo que guardó fortunas ligadas a corrupción

SUISSE SECRETS. Investigación periodística que involucró a cerca de 50 medios, detectó a políticos de Venezuela, violadores de DD.HH., espías y delincuentes de todo el mundo que mantuvieron US$100 mil millones en banco Credit Suisse.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Una investigación periodística en la que participaron 48 medios de 39 países identificó más de 100 mil millones de dólares (en total) que estuvieron bajo secreto bancario en 18 mil cuentas del Credit Suisse, el segundo mayor banco de Suiza. Entre los clientes se detectó a políticos acusados de corrupción, violadores de DDHH, delincuentes condenados, espías y dictadores que mantuvieron por años sus cuentas en esa entidad y que demuestran que el banco pasó por alto o ignoró las señales de alerta.

La investigación denominada "Suisse Secrets" fue encabezada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, al que una fuente anónima le filtró los datos, y que compartió con el centro de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). A partir de ahí, un total de 163 periodistas de 48 medios comenzaron con la indagación global que dio cuenta de docenas de cuentas vinculadas a personajes del orbe corruptos y relacionados con negocios turbios.

Los datos filtrados incluyen información de cuentas que permanecieron abiertas desde los años 40 hasta la última década, aunque la gran mayoría corresponde al período entre 2000 y 2016. por muchos años se ampararon en el secreto bancario, e involucra a 30 mil titulares, entre personas y empresas, de 120 jurisdicciones, que representan a más de 160 nacionalidades, según Infobae, uno de los medios con acceso a la filtración.

Entre los que figuraban como poseedoras de millones de dólares se encontraban, según publicó New York Times, funcionarios venezolanos atrapados en un escándalo de corrupción de larga data.

Además del rey Abdalá II de Jordania y los dos hijos del exdictador egipcio Hosni Mubarak, otros titulares de cuentas incluyeron hijos de un jefe de inteligencia paquistaní que ayudó a canalizar miles de millones de dólares de EE.UU. y otros países a los muyahidines en Afganistán en la década de 1980.

Venezuela y el petróleo

La mayor cantidad de clientes de Credit Suisse revelados por la investigación son nacidos en Venezuela. La lista incluye a la elite de este país, acusada de saquear la petrolera estatal PDVSA, señaló La Nación de Argentina.

El medio trasandino señaló que cientos de millones de dólares fluyeron hacia cuentas del banco en un momento en el que las arcas públicas eran vaciadas, lo que precipitó el hundimiento económico que ha forzado a seis millones de personas a salir del país, y se mantuvieron las cuentas de esos clientes, incluso cuando su vinculación en casos de corrupción había quedado expuesta en los medios.

Uno de los casos emblemáticos que develó la investigación, señaló el mismo medio, corresponde al antiguo jefe de inteligencia venezolana, Carlos Luis Aguilera Borjas, cercano al expresidente Hugo Chávez, pero que cayó en desgracia cuando no anticipó el golpe de Estado que estuvo cerca de derrocarlo. Salió del espionaje y, tras otro cargo en el Gobierno, saltó al sector privado, donde amasó una fortuna.

En el 2011, se abrieron dos cuentas a nombre de Aguilera que alcanzaron un balance de al menos 7,8 millones de francos suizos (US$8,6 millones), y permanecieron abiertas hasta bien entrada la década pasada. Aguilera no respondió a las preguntas que OCCRP le envió por correo electrónico.

Otro de los titulares de una cuenta en el banco suizo, mencionado por NY Times fue el exviceministro de energía de Venezuela, Nervis Villalobos, a quien Credit Suisse le abrió una cuenta en 2011 que se cerró en 2013. En ella tuvo hasta 10 millones de dólares, pese a que el banco tenía un informe externo de 2008 que detallaba las denuncias de corrupción que involucraban a Villalobos y la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela. Fue acusado penalmente en 2017.

Otros

Los hijos del ex presidente egipcio Hosni Mubarak, Alaa y Gamal Mubarak, tuvieron un total de seis cuentas en varios momentos, incluida una en 2003 por valor de 196 millones de dólares. Asimismo, la familia del jefe de espías brutal y veterano de Mubarak, Omar Suleiman, muerto en 2012, también tenía una cuenta.

Por su parte , el rey Abdalá II de Jordania, uno de los pocos funcionarios de las filtraciones que se encuentra en el poder, tenía seis cuentas, incluida una cuyo saldo superaba los 224 millones de dólares, aunque la Corte Real Hachemita de Jordania dijo que no hubo "conducta ilegal o inapropiada".

100 mil millones de dólares

Macri advierte que se inicia un "aluvión de emigrantes" argentinos

CULPA A GOBIERNO. Publicó en redes que "miles de jóvenes" se van de Argentina.
E-mail Compartir

El expresidente argentino Mauricio Macri advirtió ayer sobre el "aluvión de emigrantes" que implica "una fractura en la historia argentina", debido a "la falta total de futuro" de la cual culpa al Gobierno de Alberto Fernández.

"Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia", señaló Macri en carta publicada en redes sociales.

En la misiva, Macri indicó que "hay miles de jóvenes" que parten solos rumbo a otros países, "familias que se van con sus hijos", "parejas recién formadas", "graduados de todas las disciplinas, empresarios gigantes y de todos los tamaños", "empleados corporativos que piden expatriarse", "comerciantes", "emprendedores", "técnicos, especialistas, trabajadores, operarios".

"Este aluvión de emigrantes" es sin duda una fractura en la historia argentina", alertó Macri, del que "quedarán las huellas", porque cada persona que se va a otro país "es una pérdida de consecuencias invaluables que costará muchos años o décadas, hasta que eventualmente otras puedan ocupar su vacío".

El exmandatario de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, responsabilizó al Gobierno del peronista Alberto Fernández, quien asumió en diciembre de 2019, al asegurar que lo que motiva a los emigrantes es "el hartazgo de los ciclos negativos que se repiten en la Argentina" y "la falta total de futuro que produjo el actual Gobierno".

"Es indiscutible que las autoridades se han empeñado en cerrar cualquier puerta que pudiera traer un alivio, algo de sensatez o la ilusión de que hay un destino para todos los argentinos", escribió Macri.

Los argentinos que se quedan, agregó, entre los que se incluyó, "están obligados a construir una ilusión de futuro", refiriéndose al papel de la oposición en las elecciones presidenciales de 2023.

"No podemos permitirnos sentir que vivimos en un país inviable, resignarnos a la mediocridad, la decadencia, la torpeza, la gula de poder, el fanatismo y dejar que la mentira sistemática nos domine", lanzó el opositor.