Crisis dispara precio del petróleo y del trigo en el mundo
MERCADOS. Las principales bolsas de Europa continúan en caída libre
El precio del trigo subió más de un 5% y tocó su nivel más alto desde 2008 en los mercados estadounidenses como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
Los contratos de futuros de trigo, que en días recientes ya habían experimentado fuertes avances, continuaron subiendo hasta superar a primera hora de la jornada los 984 centavos de dólar por fanega (unos 27 kilos) en el mercado de referencia en Chicago.
El trigo es uno de los productos agrícolas más expuestos al conflicto en el este de Europa, dado que tanto Rusia como Ucrania figuran entre los mayores exportadores internacionales.
Combinados, ambos países producen alrededor de un cuarto del total de este cereal que se cultiva en el mundo.
La ONU y otras organizaciones han advertido de que la guerra puede tener un gran impacto en el suministro mundial de alimentos, en especial en las naciones más necesitadas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia de que apoya a países con riesgo de hambre, compra más de la mitad de su trigo en Ucrania, según apuntó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un discurso. Si la cosecha ucraniana se pierde por el conflicto, los precios pueden dispararse y agravar el hambre en el mundo.
Otra preocupación global es el precio y la escasez de petróleo. El valor del barril se disparó en un 11%, llegando a los 106 dólares.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) acordó liberar 60 millones de barriles de petróleo, el 4 por ciento de las reservas estratégicas de sus miembros en todo el mundo, para garantizar que no habrá problemas de suministro. Al go similar dispuso el Presidente de EE.UU., quien autorizó la liberación de 30 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas.
Durante la jornada se produjo nuevamente una fuerte caída de las bolsas de Milán, España, Francfort, Paris y Londres, entre otras, mientras en Rusia comienzan a sentirse los primeros efectos de las sanciones. La salida de multinacionales como BP o Schell impactan el empleo. Muchos ciudadanos no han podido usar sus tarjetas de debito o crédito.
25.000 mil millones de dólares perderá BP, un tercio de sus reservas de petróleo que se encuentran en Rusia.