Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La urgencia de volver a clases presenciales

Los estudios muestran que un temprano acceso al espacio educativo afecta positivamente el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas
E-mail Compartir

A pocos días del inicio de clases, estamos expectantes y esperanzados sobre lo que ocurrirá con el retorno a la presencialidad y el aumento de estudiantes matriculados, puesto que las cifras del año pasado muestran que cerca de 40 mil no fueron matriculados en ningún establecimiento educativo.

Si a eso sumamos que, debido a la reducción de aforos y la presencialidad voluntaria, el 2021 terminó siendo un año con menor cantidad de horas efectivas de clases que el 2020, la situación resulta crítica. La brecha educativa que podemos enfrentar es enorme y puede ser un reto mayúsculo para las comunidades educativas y un gran costo social para nuestro país.

Los estudios muestran que un temprano acceso al espacio educativo afecta positivamente el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas de los niños, permitiendo así disminuir las brechas educacionales (Dussaillant & González, 2012; MINEDUC, 2013). Más aún, en estos dos años de pandemia, se ha demostrado que la mejor manera de hacerle frente al rezago en el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas, es volviendo presencialmente a clases.

Para colaborar con este proceso, en Fundación Sara Raier de Rassmuss, hemos elaborado un programa intensivo de 6 a 8 semanas para alumnos de segundo y tercero básico que requieran alcanzar las habilidades necesarias para leer y escribir. La idea es que esto sirva como una nivelación para aquellos niños que pueden venir con graves atrasos, de modo que puedan recuperar aprendizajes y tener un avance adecuado el 2022.

El caso específico de la lectoescritura nos preocupa, ya que según datos 2021 de la Unesco, cerca de 583 millones de niños en el mundo no cuentan con las competencias suficientes en lectura. Y esto, no es un problema sólo para los niños y niñas, sino que es un problema que nos acompaña hasta la edad adulta. Por eso, es urgente ponerle atajo ahora fomentando la presencialidad en todas las salas de clases.

Ricardo H.C. Evangelista

Director Ejecutivo Fundación Sara Raier de Rassmuss

Nombramientos regionales

No todos quedaron contentos, porque pese a la intención de mantener los equilibrios hubo quienes se sintieron poco valorados. Karen Behrens surgió, para muchos analistas, como el justo equilibrio entre las fuerzas de Apruebo Dignidad, Partido Comunista , exConcertación y otro partidos más pequeños y que apoyaron a Boric.
E-mail Compartir

El nombramiento de autoridades nacionales y regionales nunca ha sido una tarea fácil para quienes se inician al mando de un gobierno. La dificultad es básica cuando se trata de una coalición política en la que todos sus integrantes esperan ser retribuidos. Y esa retribución no la ejercen como una exigencia, porque entienden que la libertad la tiene la autoridad electa, en este caso el Presidente, pero siempre ponen a sus mejores representantes a disposición y esperan que sean considerados.

Y eso ocurre hoy tras las últimas designaciones hechas por Gabriel Boric y su equipo de asesores directos. El nombramiento de los delegados y delegadas regionales y provinciales al final del día se encontró con muestras de molestia y en algunos casos de resignación.

En lo netamente local, como lo había anticipado este medio, se oficializó la designación de Karen Behrens como delegada presidencial para la Región de Antofagasta. La abogada socialista surgió, para muchos analistas, como el justo equilibrio entre las fuerzas de Apruebo Dignidad, Partido Comunista , exConcertación y los partidos más pequeños del futuro conglomerado de gobierno.

Hubo otros nombres en pugna, pero no lograron imponerse pese a estar identificados con Gabriel Boric en toda su campaña.

Las razones de la designación se podrían sostener en el objetivo de mantener el equilibrio de fuerzas, pero también en la necesidad de escoger a alguien que no opaque la figura del gobernador regional, figura que quiere fortalecer el nuevo presidente del país.

El más dolido fue el Frente Regionalista Verde Social (FRVS), quienes creyeron que contaban con la persona ideal para el cargo pero no lo consiguieron. Tampoco lograron la delegación en la provincia El Loa, donde fue electo Miguel Ballesteros de Revolución Democrática (RD). Se estima que uno de sus militantes será el que asumirá en la provincia de Tocopilla.

Concluido este episodio, poco favorable, confían que en la designación de seremis y otros cargos del aparataje público, tengan mayor representación, porque aunque no de modo evidente si hubo algunas fisuras que el poder central deberá sanar.

Tras esos nombramientos se deberá analizar como quedaron las aguas en quienes hoy "rasgan vestiduras".

Zona Franca del Paraguay en Antofagasta

"Los avances en la construcción del Corredor Bioceánico abren nuevas expectivas para la Región y el comercio internacional". Herman Cortés C., Investigador IDEAR - UCN
E-mail Compartir

En la última semana de febrero, el Presidente del Paraguay inauguró el primer tramo, 275 kms. (prácticamente la mitad del total) de la carretera pavimentada correspondiente al Corredor Bioceánico en territorio paraguayo. La construcción del tramo faltante se inicia próximamente y estará listo en unos tres años más, al igual que el puente sobre el río Paraguay que unirá a Brasil con ese país. Con ello, quedará totalmente operativo el Corredor Bioceánico, ya que los tramos correspondientes a Chile, Argentina y Brasil están listos y casi totalmente pavimentados en la actualidad, por lo que en los tres años faltantes estarán plenamente operativos.

Siendo el Corredor Bioceánico íntegramente importante para Antofagasta, el sólo avance de su construcción y la seguridad de su funcionamiento en el tiempo previsto pone de relieve -además- la urgencia con que se debiera abordar la puesta en marcha de la Zona Franca del Paraguay en Antofagasta, así como del Depósito y Zona Franca de Chile en Paraguay, ya que estas facilidades comerciales para ambos países tendrán una mayor justificación con la operatividad del Corredor Bioceánico. Como es sabido, desde el 2005 está disponible el Depósito Franco para el Paraguay en Puerto Antofagasta. Y el 2016 se asignaron 10 hectáreas en La Negra para la instalación de la Zona Franca Paraguaya.

¿Qué falta para su puesta en marcha? Básicamente la decisión de autoridades y empresarios del Paraguay y de Chile, aunque estrictamente en nuestro caso debiéramos decir de Antofagasta, ya que difícilmente haya más interés en Santiago o en autoridades y empresarios nacionales por ejecutar la disposición de esta ley de la República, como lo es la legalización de un acuerdo o convenio entre los Gobiernos (Poderes Ejecutivos) de Chile y de Paraguay firmado en 1968, aunque su aprobación por los respectivos Parlamentos ocurriera algunas décadas después. Por eso, para la autorización de funcionamiento del Depósito Franco del Paraguay en Puerto Antofagasta bastó que la Dirección de Aduanas publicara el Reglamento respectivo. Legalmente es lo único que falta ahora: que el Ministerio de Hacienda ordene a Aduanas la dictación del Reglamento de la Zona Franca del Paraguay y ésta podría empezar a funcionar. Obviamente, esa decisión del Gobierno Nacional deberá ser solicitada, reiterada y sostenida por parte del Gobierno Regional y -se supone- por otros sectores antofagastinos, ya que implicará creación de empleos, ocupación de diversos servicios regionales y una diversificación productiva que -incluso- pudiera favorecer la provisión de alimentos a menores precios para nuestra población. Esto es porque Paraguay podrá -en su Zona Franca en La Negra- procesar la leche y carne que exporta y luego distribuir esos alimentos finales, tanto en Chile como en diversos mercados internacionales del océano Pacífico.

El Corredor Bioceánico está abriendo a la producción vastos y ricos territorios en el Chaco Paraguayo, donde hay una incipiente industria láctea que se puede multiplicar, así como reforzar la ya importante exportación de carne bovina, de todo lo cual Antofagasta podrá ser un centro de distribución nacional e internacional. También será un centro abastecedor de los productos chilenos que se vendan en el Depósito y Zona Franca de Chile en Paraguay, provenientes de cualquier parte del país y que viajarán desde aquí por el Corredor Bioceánico.