Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos dicen que guerra frena LOS avances en descarbonización

CONFLICTO. Profesores e Investigadores del MIT aseguran que la inestabilidad actual complica las intenciones de avanzar hacia una huella de carbono neutral debido a que algunos países sufrirán cambios en las fuentes de energía que utilizan.
E-mail Compartir

Agencias

Profesores e investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han advertido que la actual inestabilidad geopolítica frena los avances que se habían realizado hacia una huella de carbono neutral, puesto que algunos países verán afectados sus suministros de fuentes de energía como el gas natural y deberán emplear otras con mayor carga de emisiones.

Este grupo participó ayer en Madrid en un simposio internacional sobre el futuro de la energía, organizado por la Fundación Ramón Areces y el MIT, en el que explicaron que aunque tienen claro que el reto es abandonar el uso del carbón, no existe ni una fórmula mágica respecto a las tecnologías que deben utilizar ni cuándo llegará ese momento.

El ingeniero de investigación del MIT, Howard J. Herzog, puso como ejemplo la situación de Alemania, una de las referencias durante los últimos años en políticas de descarbonización, pero con una dependencia del gas ruso hasta en 55% de su suministro, y que con la guerra en Ucrania ha visto afectado este flujo.

Por tanto, para el director adjunto del programa de Investigación Científica del centro educativo estadounidense, Sergey Paltsev, "probablemente" necesitarán usar carbón en los próximos meses, igual que en otros países de la zona, lo que a corto plazo significará un aumento en su contribución de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Ambos coincidieron en que, en primer lugar, los políticos deben tomar decisiones basadas en la ciencia, y en segundo lugar, la gente debe involucrarse más en un problema que consideran de extrema urgencia.

"De nuevo la política a veces no ayuda en este camino ni favorece el entendimiento de la gente. Cuando les hablas de capturar las emisiones de CO2 hay grupos que no están de acuerdo, igual que los antinucleares; luego la gente quiere energías renovables pero no quiere molinos de viento en su pueblo", se lamentó el ingeniero Howard J. Herzog.

"ser realistas"

Ante esta situación, su compañero Paltsev comentó que "debemos ser realistas sobre la respuesta al futuro de la energía", ya que la tecnología avanza muy rápido y su aplicación en el mercado depende de muchos factores como la idiosincrasia de cada país, la situación económica o, una vez más, la estabilidad política que posean.

En su experiencia, "la solución para China puede no funcionar en España o el camino de la descarbonización en Brasil será diferente al de Australia", al tiempo que desconocemos si la hidroenergía funciona como fuente principal, o se implementará la captura de gases de dióxido de carbono o la opción elegida será la electrificación.

"No importa cómo dividas la cuenta, siempre se necesita inversión. Y la realidad es que no tenemos la suficiente, por desgracia lo aprenderemos de la peor forma; la geopolítica actual está obligando a los políticos a darse cuenta de que hay que hacerlo más rápido", añadió Paltsev.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) indicó, en uno de sus últimos informes que muchos de los daños causados a los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y oceánicos, ya son irreversibles, y que parte de ellos se habían subestimado.

Así pues, pese a que los expertos del MIT "prefieren no hacer predicciones", apuestan por invertir en tecnologías disruptivas para la extracción de gas, pensando en abaratar los costos de las renovables y también para mantener la producción de energía nuclear de forma segura.

55% del gas que utiliza Alemania, uno de los países referentes en políticas de descarbonización, proviene desde Rusia.

1er lugar en reservas de gas ocupa Rusia, donde sólo en instalaciones de península de Yamal tienen 4,9 billones de metros cúbicos.

Descubren cinco tumbas decoradas de más de 4.000 años cerca de El Cairo

E-mail Compartir

Una misión arqueológica egipcia descubrió cinco tumbas decoradas con pinturas murales pertenecientes a altos funcionarios y sacerdotes del Imperio Antiguo faraónico (3100-2125 a.c.) en la necrópolis de Sakkara, unos kilómetros al sur de El Cairo, anunció el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

En las tumbas, además de algunas coloridas pinturas en bastante buen estado de conservación, se hallaron un sarcófago y otras piezas arqueológicas, detalló un comunicado.

Una de ellas, perteneciente a un importante funcionario llamado "Eni", consiste en un pozo que comunica con una cámara funeraria decorada con escenas funerarias, como mesas de ofrendas, la fachada de un palacio y vasos de aceite, y todavía conserva un enorme sarcófago de piedra caliza.

Otra se cree que corresponde a la esposa de un alto funcionario y una tercera a una sacerdotisa que ocupaba varios cargos en la corte, como el de supervisora y purificadora.

Otra de las sepulturas pertenecía a una mujer que ostentaba títulos como el de adoradora única del faraón y el de sacerdotisa de la diosa Hathor.

La última tumba se encuentra en un pozo rectangular de unos siete metros de profundidad y corresponde a un funcionario de alto rango encargado de a supervisión del palacio real y de portar los sellos del Bajo Egipto.

Sakkara, situada unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, era una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C., unas ocho décadas antes que las de Guiza.

Descubren una proteína que previene el desarrollo de placas en las arterias

E-mail Compartir

Un grupo internacional de investigadores descubrió que las arterias con placas (ateroscleróticas) o con aneurisma aórtico abdominal (AAA) tienen bajos niveles de galectina-1 y que las aortas sanas tienen mayor cantidad de esta proteína, lo que demuestra que la galectina-1 es un objetivo terapéutico eficaz.

Los detalles del hallazgo, realizado por un equipo del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) de España y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, se publicaron en la revista "Science Advances".

La enfermedad cardiovascular, que puede provocar infarto de miocardio o ictus, se produce debido a la formación de placas de ateroma en las arterías, un proceso llamado aterosclerosis.

Estas placas se pueden romper y liberar su contenido y activar la coagulación y la formación de trombos que obstruyen el flujo sanguíneo.

Por su parte, el aneurisma aórtico abdominal (AAA), que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal, es una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo que puede empeorar hasta causar la rotura de la arteria.

Identificar los mecanismos implicados en estas patologías y buscar terapias para prevenir la mortalidad asociada a estas enfermedades es esencial.

Este trabajo sugiere que la pérdida de galectina-1 se asocia al desarrollo de la enfermedad vascular.

Para hacer el estudio, los autores eliminaron la galectina de un modelo de aterosclerosis en ratón y observaron que los que no tenían esta proteína desarrollaban más placas y de mayor tamaño que los que tenían niveles normales de galectina-1.

La aterosclerosis y el AAA se caracteriza por la acumulación de colesterol y células inflamatorias en la pared aórtica, así como por la pérdida de funcionalidad de las células de músculo liso vascular.

DEMOSTRACióN

El estudio puso el foco en investigar nuevos mecanismos por los que galectina-1 podría proteger frente al desarrollo de aterosclerosis y AAA y, mediante estudios in vitro, los investigadores observaron que mientras que los macrófagos deficientes en galectina-1 captaban más colesterol, el tratamiento con galectina-1 prevenía la captación de colesterol por estas células.

El estudio demostró que el tratamiento con galectina-1 a ratones con aterosclerosis o con AAA fue capaz de prevenir el desarrollo de lesiones vasculares, mediante mecanismos relacionados con la preservación de las células de músculo liso vascular.

"El tratamiento con galectina-1 disminuyó el tamaño del núcleo necrótico, un marcador de inestabilidad de placas ateroscleróticas avanzadas, lo que podría evitar la rotura de las placas y las complicaciones asociadas como el infarto o el ictus", explicó José Luis Martín Ventura, del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) en el Instituto de Investigación Sanitaria Jiménez Díaz.