Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Una nueva mirada en el deporte rey

El reciente fracaso de la selección masculina adulta de fútbol, tras no clasificar al Mundial, confirma un retroceso en la actividad y que el éxito no puede estar depositado en un puñado de jugadores. Claramente lejos de avanzar el fútbol fue retrocediendo y sólo los logros de una Generación Dorada servían para ilusionarnos. Pero esos triunfos escondían una penosa realidad deportiva en el país.
E-mail Compartir

Durante la semana que termina fuimos testigos de un nuevo fracaso de la ANFP en el intento que la selección adulta de fútbol clasificara a un Mundial. Son dos consecutivos y tienen directa relación con la labor de los directivos de la asociación, porque más allá de la elección del cuerpo técnico -que sin dudas es importante-, hay carencia de políticas deportivas que posibiliten fortalecer la competencia en todos sus niveles y desarrollar los talentos.

El campeonato profesional es pobre y los resultados en las copas internacionales lo demuestran. Hace años que cuesta sortear la primera ronda, sin importar los rivales. Antes no se podía contra brasileños, argentinos y uruguayos y hoy se suman otros de países que creímos estar mejor como Ecuador, Bolivia incluso Venezuela.

Claramente lejos de avanzar el fútbol fue retrocediendo y sólo los logros de una Generación Dorada servían para ilusionarnos. Pero esos triunfos escondían una penosa realidad deportiva en el país. Los clubes presa de los empresarios y representantes poco les importaba invertir en la formación y así con los años la competencia se fue tornando cada vez más precaria.

Y tenía que llegar el momento del fin de la Generación Dorada y sin recambio era muy difícil que se lograran triunfos contundentes como clasificar a un Mundial en una descarnada Clasificatoria sudamericana.

Lo que viene es aún más complicado sin la presencia o prescindiendo de jugadores como Bravo, Medel, Sánchez o Vidal, porque si les queda algo por entregar no será para poner a Chile nuevamente en los puestos de avanzada en el ranking FIFA, tal vez apoyar a quienes deben cumplir con el relevo y el nivel de esa nueva camada es el que está en duda.

Chile tiene que cambiar su mirada con el fútbol, que tantas alegrías da a la gente, de otro modo no habrá nuevos éxitos. Puede que siga siendo un negocio pero con un sentido social que no se puede dejar de lado.

Es necesario trabajar de manera coordinada con el área formativa en todos los clubes. Destinar recursos y contar con buenos formadores que permitan que siempre exista un recambio para los baluartes que van cumpliendo su ciclo.

Y esto es válido para todas las disciplinas deportivas, pero con especial énfasis en el fútbol que es pasión de multitudes.

Urgente, necesitamos maestros

"Gran esfuerzo por generar una política nacional docente. Pero las acciones han sido insuficientes para cambiar el destino de los resultados". Manuel Dannemann Correa, Magister en Psicología Positiva
E-mail Compartir

¿Por qué necesitamos maestros ? Porque tenemos un tremendo déficit mundial y nacional. Según la UNESCO al 2030 se deberían formar 69 millones de nuevos profesores en el mundo. En Chile, para la misma fecha, necesitamos más de 33 mil docentes y 10 mil educadores de párvulos. En 2021 la baja de matriculados en carreras de pedagogía fue de un 19% menos que el año anterior. Desde el año 2010 la matrícula ha caído un 30%. Hay tres regiones que proyectan para 2025 el mayor déficit de profesores. Tarapacá (30%), Antofagasta (28%) y Coquimbo (26%). (Informe ELIGE EDUCAR, 2021). Pero sobre todo, porque la educación es la base de una civilización. Punto de apoyo y de desarrollo esencial. No hay civilización sin educación. Y menos sin profesores.

El informe indica algunas causas. La deserción laboral docente alcanza hoy el 4,1% anual. Cerca de 8.200 profesores de todo el país dejan el aula cada año. La matrícula de primer año de pedagogía, sin considerar educación de párvulos ni diferencial, cayó un 4% anual en el periodo 2005-2020. La Ley 20.903, Sistema de Desarrollo Profesional Docente, establece la acreditación de todas las carreras de pedagogía. Exigencia necesaria, pero también una barrera. El incremento de las horas no lectivas actúa sobre el bienestar laboral, sin embargo aumenta la necesidad de docentes. Beca Vocación de Profesor debilitada. Hoy existen otras alternativas de financiamiento, como la gratuidad. Así el número de beneficiarios y el atractivo de esta beca ha disminuido en los últimos años.

Los números son una parte. El fondo está en las prioridades que como país hemos puesto. Gran esfuerzo por generar una política nacional docente. Pero las acciones han sido insuficientes para cambiar el destino de los resultados. Además de las carencias en el número está la calidad de los docentes. Hacer que los profesores sean claves en un país; valorándolos; capacitándolos; cuidándolos; respetándolos. Una trayectoria atractiva, que empuje el crecimiento de una nación, con maestros protagonistas. Este es un trabajo articulado, que parte en los colegios, en alianza con las universidades, las familias, conectados con el Ministerio de Educación, de la mano de políticas públicas robustas. Formar maestros con alto capital cultural, preparados y estimulados para trabajar en todos los ambientes, sobre todo en los más deprivados.

Yo elegí ser profesor. No me arrepiento. Las oportunidades que he tenido me han llevado ha participar activamente en transformaciones de vida, especialmente entre los más vulnerables. Ha sido increíble. Esto no debe quedar al azar. El decálogo de Gabriela Mistral tiene dos claves. "Maestro, sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en el corazón". "Cultívate, para dar, hay que tener mucho". Ambas son condiciones indispensables, que se forjan en planes intencionados. Pasión y competencias. Con una inversión potente, que pueda atraer a aquellos más idóneos. Esos maestros que necesitamos urgentemente.

Volver sobre los propios pasos…

"Los últimos días hemos visto que 'la doctrina de los actos' se ha olvidado o al menos obviado sin pudor". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

En el derecho existe un axioma base para la litigación y es la conocida "Doctrina de los actos propios" derivada del latín "non venire contra factum proprium". El axioma reafirma el principio general del derecho que indica la inconsistencia, ambigüedad y la poca seriedad de actuar contra los propios actos hechos con anterioridad; en concreto, censura al individuo por ir contra su comportamiento mostrado en situaciones pasadas para beneficiarse o afectar los derechos de otros.

Los últimos días hemos visto que "la doctrina de los actos" se ha olvidado o al menos obviado sin pudor. El mundo político ha dado ejemplos de manual las últimas semanas.

Cuando hace cuatro años Sebastián Piñera intentó designar embajador a su hermano fue duramente criticado por la entonces oposición, esa misma oposición hoy designa a la derrotada electoral Bárbara Figueroa en ese puesto. Ni el Pablo Piñera ni la designada embajadora son nombramientos incuestionables (requisito diplomático base). Así como fue impresentable que la derecha de hace cuatro años negara el evidente nepotismo aplicado por Piñera hoy es insostenible que el gobierno entrante niegue que las embajadas de Figueroa y Narváez son un desagravio a sus fallidas aventuras electorales. Si aplicamos el axioma antes mencionado ambos sectores dan ejemplo de inconsistencia, ambigüedad y poca seriedad. Teniendo como resultado su propio beneficio.

Si existe un tema que complica y pondrá a prueba al gobierno del Presidente Gabriel Boric es el quinto retiro desde las Afp. La no asumida coalición de gobierno no tiene una postura clara al respecto y ya se evidencia la incomodidad del ministro Giorgio Jackson. Si el gobierno actual actuara en consecuencia a sus actos anteriores el quinto retiro ya lo estaríamos gastando, pero por variadas razones ahora se oponen. Si le pidiéramos la misma consecuencia a la actual oposición deberían rechazar la idea con la misma fuerza y argumentos, pero ahora están incluso pensando en un retiro total. ¿Cuál es la verdadera convicción de los sectores en torno a este tema?, ¿tienen alguna? que no sea electoral o por aplausometro.

Después los mismos sectores aparecen sorprendidos por el rechazo de los votantes y la incredulidad que les demuestran. En rigor no se trata de dinero, ni de consecuencias a futuro ni de inflación ni de la temida vejez, simplemente los ciudadanos esperan coherencia entre el decir y el hacer independiente de si están en el gobierno o en la vereda contraria.

No hay camino más difícil que el retorno, volver sobre nuestros propios pasos en un ejercicio siempre difícil desde el amor hasta la política. La única manera de sortear la situación es reconocer que antes se estuvo equivocado, pero eso es de otro nivel.