Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Durante todo el mes de marzo 1.929 calameños se contagiaron de coronavirus

BAJA. Hasta el momento, fue uno de los meses que ha tenido la curva más nivelada en temas epidemiológicos. También la cantidad de fallecidos disminuyeron.
E-mail Compartir

Durante el mes de marzo, Calama tuvo una gran estabilización en su curva epidemiológica. Al grado de concentrar solo el 20% de los contagios que tuvo durante febrero.

Estas semana bajaron varios indicadores, entre ellos los contagios activos y los fallecidos.

Según las estadísticas entregadas por la Delegación Regional Presidencial, durante todo el mes, 1.929 personas se contagiaron en Calama. Una cifra muy inferior si se compara con los primeros dos meses del año. En enero, hubo 5.254 casos confirmados y en febrero 5.546. La baja fue más del 80%.

Según el último Informe Epidemiológico, la baja de contagios de este mes, también fue drástico. De 576, pasó en una semana a 402 y ya a finales de mes, terminó solo en 259 pacientes con el virus en su máxima contagiosidad.

También durante el mes de marzo, bajó la positividad de un 24% quedó marcando un 9% en el último informe.

Si bien sigue siendo más alto a nivel regional, estos números llegaron a una nivelación e curva epidemiológica.

Durante marzo, el peak de contagios diarios llegó a 129, pero ya hubo días que se marcó menos de 30 casos. Por lo mismo, el indicador de transmisibilidad, se sigue manteniendo estable.

En cuanto a los datos clínicos, la red de salud local, finalizó con 4 personas con covid conectadas a ventilación mecánica, mientas que en camas básicas, solo hubo 12 pobladores que necesitaron ser internados producto de estar descompensados por este virus.

En cuanto a los fallecidos, si bien con el ajuste del Minsal, le sumaron 105 personas que estaban con muertes sospechosas por covid a las cifras, en el mes de marzo, solo murieron 12 personas por esta pandemia.

Comunas

En cuanto a las otras comunas de la provincia, San Pedro de Atacama acumuló en marzo 148 casos y Ollagüe solo 8 contagios.

129 fueron los contagios más altos que se llegó a tener durante marzo y luego vino la baja.

12 personas fallecieron durante este mes pese a que el Minsal, sumó 105 muertes sospechosas.

El Hospital de Calama cuenta con apenas dos siquiatras que no dan abasto a la alta demanda

DÉFICIT. Eso explica porque el recinto no cuenta con un área de hospitalización para los pacientes de salud mental y estos deben por obligación ser derivados hasta Antofagasta. Directivos buscan estrategias para traer a más profesionales.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

El reciente rescate de las calles de Calama que se le hizo al conocido Daniel Pastén (31) hace unos días, dejó en evidencia los problemas que sigue arrastrando la provincia en cuanto a los tratamientos de salud mental.

Uno de ellos es la falta de especialistas que posee el hospital público, donde solo existen dos siquiatras para atender a todos los pacientes de la zona.

"Nosotros a nivel local tenemos una falta de especialistas, de psiquiatras puntualmente y esa necesidad ha sido planteada tanto al servicio de salud, se la hemos planteado también al delegado presidencial provincial, con el director (s) también, para poder levantar esta necesidad de Calama. Traer especialistas a esta localidad, es súper importante para nosotros, pero súper difícil, sobretodo considerando que tenemos una falta de mejorar las condiciones renta a nuestra gente", explicó el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Milton Olave.

Salud Mental loína

La falta de especialistas en salud mental, generan que este recinto no pueda internar gente en malas condiciones o descompensado y estos tengan que ser derivados hasta Antofagasta.

Otro problema más, ya que a nivel regional, faltan cupos y camas en esta área. Esto genera grandes listas de espera, donde hay personas que tienen solo que mantenerse con tratamientos ambulatorios o simplemente esperar que los deriven en cuanto se abra una opción.

"Nosotros tenemos dos psiquiatras en este minuto, un psiquiatra para adultos y un psiquiatra infantil, eso no cubre la demanda que tenemos como provincia. Por lo menos, deberíamos tener unos cinco siquiatras en esta comuna, al menos, además deberíamos ya trabajar en la salud mental de la provincia", agregó Olave.

Uno de los grandes problemas que dejará la pandemia, son problemas en la salud mental de a nivel mundial y los calameños no serán la excepción. Por lo mismo, la gran preocupación de este recinto, es agilizar que esta área se pueda potencial lo antes posible.

"Evidentemente, postpandemia ha sido una de las mayores complicaciones o una de las mayores alza de enfermedades que hemos tenido es mentales, ha sido un número importante en las últimas semanas, por lo tanto, el soporte en esa especialidad es bastante alto", añadió Olave.

Una problemática que se repita. Ahora queda en evidencia la falta de especialistas en salud mental, pero es conocido, que Calama tiene inconveniente que médicos quieran venir a desarrollarse en la ciudad.

Gestión

Ante esta problemática, el recinto ha estado buscando alternativas junto con el Servicio de Salud, para encantar a los profesionales, para que puedan ayudarles a cubrir la gran demanda que tienen.

"A salud hemos estado pidiendo aumentar la asignación de zona, de forma que podamos incentivar a que los médicos se vengan a esta zona, porque sabemos que es una zona de sacrificio, conocida a nivel regional y nacional, ahí tenemos mucho que hacer. No hay mucho especialista disponible en el país, pero esto se fomenta a través de ministerio, para que se asigne una mayor cantidad de becas, cosa que se ha hecho en el último periodo, sin embargo, todavía no tenemos disponibilidad de especialistas psiquiátricos que se quieran venir a esta zona", agregó el director del HCC.

El déficit es a nivel nacional de especialistas y los que hay, se concentran en los lugares más centrales del país, donde existen mayores alternativas de desarrollo e incluso, donde la vida no es tan extrema como la Provincia El Loa.

"No depende solo de nosotros, depende de un plan del Servicio de Salud y eso tiene que resolverse a la brevedad posible. Pero evidentemente, tampoco se resuelve sin que tengamos a los especialistas que estén preparados para poder resolver eso", remató el director del HCC.

Ayuda

Para quienes necesiten urgente ayuda en temas de salud mental en Calama y pertenecen a Fonasa, lo primero que deben hacer es asistir a un consultorio donde estén inscrito, lugar en que lo derivarán con un especialista, según su gravedad.

Ahí le darán tratamiento y si es necesario, será enviado al Hospital, ya sea para coordinar otros tratamientos más especializados o gestionar internación en otra región.

De lo contrario, todo debe hacerlo de forma particular y esperando obtener hora.

"Nosotros tenemos dos psiquiatras en este minuto, un psiquiatra para adultos y un psiquiatra infantil, eso no cubre la demanda que tenemos como provincia"

Milton Olave, Director Hospital Carlos Cisternas Calama (HCC)

5 médicos siquiatras debería tener este recinto hospitalario y solo cuenta con dos.

Cupos limitados a nivel regional y pacientes que se deben internar deben ser enviados a Antofagasta.

Gestión del Servicio de Salud es la que está generando buscar especialistas que se vengan a Calama.