Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comienza el horario de invierno: relojes deben retrasarse una hora a la medianoche

SALUD. Cansancio y falta de concentración son algunos de los trastornos que puede provocar este cambio, por lo que expertos entregan algunas recomendaciones.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Según lo establece el Decreto Supremo N°1.286, desde el primer domingo de abril comienza a regir el denominado horario de invierno, ello significa que a la medianoche de hoy, se deben retrasar los relojes en una hora (60 minutos) a lo largo de todo el país, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Se trata de una medida que se aplica desde la década de los 40, con el objetivo de "priorizar la luz en las mañanas, debido a que se ha evidenciado científicamente que comenzar las actividades diarias, como las educativas y laborales, sin luz natural tiene un efecto negativo sobre el estado de alerta de las personas y su desempeño", señala como fundamento el decreto.

En esta normativa además se establece que este horario regirá - de no mediar algún otro cambio- hasta el primer sábado de septiembre del año en curso, oportunidad en la que se iniciaría el denominado horario de verano.

Efectos en la salud

Una de las principales características de este horario es que se oscurece más temprano y hay más luz en la mañana. Frente a esto, Paulina Chávez, jefa del Departamento de Neurología de la ACHS, sostiene que, "al retrasarse una hora anochece más temprano, por lo que nuestro organismo podría experimentar algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz".

Uno de los efectos que genera el cambio de horario, es que el organismo comience a liberar melatonina antes, una hormona que facilita el sueño. Por lo tanto, las personas se sentirán con más sueño a una hora que deberían estar más activos, razón por la cual es esperable una mayor sensación de cansancio.

"El cambio de horario hará que tengamos más luz matinal y menos en la tarde, por lo que algunas personas podrían notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos los primeros tres días. Además, podrían aparecer síntomas como malestar abdominal, falta de concentración, baja de ánimo y cambios de apetito" agrega la experta.

En tanto, Evelyn Benavides, neuróloga especialista en medicina del sueño y académica de la Facultad de Medicina de Universidad de los Andes explica que a pesar de que este es un proceso que vivimos dos veces al año, puede traer algunas consecuencias en los hábitos de sueño de las personas.

"Sabemos que la situación sanitaria actual ha provocado un aumento en los trastornos del sueño. Estos trastornos se pueden ver aumentados en los próximos días, debido al cambio de horario que viviremos este sábado".

Explicó también que los malos hábitos del sueño pueden provocar un aumento en los riesgos cardiovasculares, dolores de cabeza, malestar general y mala concentración, entre otros síntomas. "Estos síntomas no deberían durar más de un par de días, de lo contrario es recomendable visitar a un especialista", agrega la académica.

Finalmente, para adaptarse de mejor forma al nuevo horario, ambas especialistas entregan algunos consejos los que se detallan en el recuadro a continuación.

Analizarán continuidad del cambio

El ministro de Energía, Claudio Huepe, explicó que durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se deberá diseñar un nuevo decreto para determinar si existirán cambios o no. Para esto, se conformó una mesa interministerial que estará a cargo de este trabajo. "Para evaluar este cambio se creó un comité técnico interministerial del horario, que está integrado por los Ministerios de: Educación; Salud; Interior; Transporte y Telecomunicaciones, Economía, Agricultura; Segpres y Energía. Este comité ya tuvo su primera sesión y analizará sobre la base de la evidencia si mantener o eliminar el cambio de horario en el futuro" indicó el ministro.

"Nuestro organismo podría experimentar algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz".

Paulina Chávez, Neuróloga ACHS

"Sabemos que la situación sanitaria actual ha provocado un aumento en los trastornos del sueño".

Evelyn Benavides, Neuróloga U. de los Andes

Recomendaciones

Tener una rutina de las actividades del día lo más organizado posible. Tener establecido la hora del despertar y la hora del sueño

Evitar las siestas en el día

Limitar el uso de pantallas en la noche, es aconsejable desconectarse de ellas al menos 1 hora antes de dormir debido a que la luz artificial también desencadena insomnio.

Cenar temprano, al menos 2 horas antes de dormir

Realizar ejercicios idealmente en la mañana

Evitar el consumo de alcohol y tabaco especialmente en las noches

Poner especial atención en adultos mayores y en los niños, ya que a ellos les cuesta más adaptarse al cambio de las rutinas

Dejar el dormitorio donde está la cama solo como un lugar de descanso

Evitar consumir en exceso bebidas con cafeína o energizantes.

Tras dos años, vuelve el pasacalle andino "El Oasis Amanece con el Brillo del Cobre"

ACTIVIDAD. Este tradicional encuentro propio de cada aniversario, retorna a las calles de Calama, hoy y mañana domingo.
E-mail Compartir

Dos años ya han pasado desde que el tradicional Carnaval Andino de Calama, no se realiza de la manera habitual, principalmente producto de la pandemia, y es que la contingencia sanitaria hizo que este encuentro cambiara de formato, primero en modo virtual, luego sobre camiones, sin embargo este 2022, y dada la actual fase en la que se encuentra la comuna, finalmente los bailes volverán a las calles, en un gran encuentro a realizarse hoy y mañana domingo 3 de abril a contar de las 16 horas.

Serán en total, más de 500 bailarines, más otro número significativo de músicos, todos asociados a la Agrupación de Danzas Andinas de Calama (Adacal), los que llenarán de ritmo y de color, las principales arterias de la ciudad, y que este viernes, también tuvieron presencia en el principal centro comercial de la ciudad, donde se presentaron a las distintas ñustas que representan en total a las 27 agrupaciones participantes.

Edwin Alavia Ticona, director ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo, destacó la felicidad que significa el retorno de esta actividad. "Estamos muy contentos porque una vez más estamos realizando este pasacalle andino tan esperado, donde mostramos las danzas tradicionales, la música, los colores de los trajes, qué mejor que destacarlo así. Queremos destacar también la participación de las agrupaciones, que se han preparado para esta ocasión con mucho entusiasmo y alegría".

Recorridos y cortes

El Pasacalle de este año, iniciará como ya es tradicional, en la intersección de calle Latorre con Vicuña Mackenna, frente al Municipio local, para dirigirse hacia el norte por calle Latorre hasta llegar a Tarapacá, y luego continuar ruta hasta Granaderos, donde estará instalado un gran escenario entre Vasco de Gama y Hurtado de Mendoza.

Cabe señalar, que conforme vaya avanzando el pasacalle, las arterias intervenidas serán habilitadas una vez que se pueda asegurar el paso de todos los presentes, para poder proteger íntegramente a cada uno de los participantes.

De igual manera, se reitera a quienes deseen ser parte del encuentro, a mantener siempre las medidas preventivas en torno a la pandemia, pese a ser esta una actividad al aire libre.