Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos indican que el covid-19 dejará huellas imborrables en la sociedad

SECUELAS. Advierten que el estrés post traumático se desarrollará incluso en quienes no se contagiaron. La inseguridad dará un giro drástico al estilo de vida en estos tiempos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien la pandemia del covid-19 no se ha ido, la baja estadística de contagios en la actualidad han llevado a los expertos a comenzar a realizar los primeros estudios de esta contingencia sanitaria que ha afectado al mundo durante dos años.

Va a existir una sociedad antes y después del covid. En Calama mucho se ha discutido de las secuelas y heridas que dejó esta contingencia, donde la realidad será igual a la del mundo. Los loínos, todos, aunque no se hayan vacunados, quedarán con un estrés post traumático producto de todo lo que se ha vivido este tiempo.

"La pandemia ha creado una crisis global a nivel social, político y económico sin precedentes. Esta crisis ha generado una serie de impactos que se traducen en nuestra vida cotidiana, entre otros, en una recesión económica con alcances aún impensados, una aceleración de la revolución del trabajo hacia la digitalización, por ende la destrucción del empleo convencional como lo conocemos, supone además, un aumento de los mecanismos de control estatal sobre la población (carnet sanitario, movilidad, vacunas, etc.) además de dejarnos una sensación de fragilidad muy humana que por cierto hace muchas décadas no sentíamos", explicó Rodrigo Bruna, sociólogo.

A nivel mundial, se ha hablado de las secuelas en salud mental y lo importante que va a ser desde ahora hacer tratamientos efectivos en este ámbito a la población, debido que el virus dejó profundos miedos y heridas en cada uno de los ciudadanos.

"Lo más probable en la pos pandemia es un escenario en el que nos toparemos con una sociedad completa con un trastorno de estrés post traumático. Si bien cada uno irá lidiando con ese estrés de manera distinta en general los síntomas que más se repetirán tendrán directa relación con cuánto impacto tuvo la pandemia en nuestras vidas. No hay que olvidarnos qué la pandemia afecta unos más que otros sobre todo aquellos que pierden a un ser querido y eso cambia o impacta de manera profunda su forma de vivir y además impacta de manera brutal su cotidianidad y genera sin duda mucho dolor", agregó Bruna.

Mascarilla

En todo el mundo se sigue discutiendo el uso de la mascarilla y ya a esta altura, tanto la OMS como los expertos, la están dejando como un complemento primordial en espacios cerrados, pero se puede dejar de usar en lugares abiertos.

No obstante, esta par a muchas personas se ha vuelto una fortaleza. "La mascarilla ha sido un símbolo de seguridad, pero también de opresión. Por un lado nos protege del entorno, nos cubre de la enfermedad, pero por otro nos priva de libertad, de poder respirar, de poder estar en contacto con lo que nos rodea con todos nuestros sentidos. Esa Ambivalencia es la misma que se va a experimentar a medida que se vaya retirando la obligatoriedad de usarla", señaló el experto, quién además agregó que: "Por un lado tendremos personas que se sientan inseguras, que desconfiaran de la efectividad de las vacunas o de que salgan nuevas variantes y ellas seguirán estirando su uso todo lo que puedan. Otras en cambio, han estado esperando este momento para simbólicamente ir dando paso al término de la pandemia y liberarse psicológicamente de lo que eso significó para sus vidas", argumentó Bruna.

Por lo mismo, la discusión de la mascarilla, seguirá por un tiempo más.

Normalidad

De igual forma, la pandemia sigue vigente y muchos están aceleradamente tratando de volver a la normalidad. Los expertos llaman a la tranquilidad y tomarse este proceso con cautela.

"No dejarse llevar por la emoción del reencuentro dejando de lado lo aprendido. debemos recordar qué más que estar en el fin de la pandemia estamos en la conclusión de su primera etapa. El periodo pos pandemia puede ser incluso más largo qué la propia pandemia. Es posible que las sociedades tarden al menos unos cinco años en volver a ponerse de pie e incluso quizás una década después de hoy podamos responsablemente anunciar un fin de la pandemia y sus efectos. Esa misma cantidad de años puede tardar en recomponerse el tejido social y salir del dolor, expiar las culpas y volver a encontrarnos sanamente sin el temor a ese otro que puede contagiarnos o peor aún quitarnos la vida", enfatizó el sociólogo.

El experto aconsejó ir lentamente incorporándonos a la sociedad, después de dos años de miedo y encierro, además de mantener un saneamiento mental en todo momento, evitando informaciones falsas o llenarnos de noticias negativas que reabren miedos.

"Los años de encierro y las consecuencias socio emocionales de la crisis tienen un Impacto muy potente en nuestras conductas, de ahí que lo que ha pasado en los colegios con los hechos de violencia de lo que hemos sido testigos, nos demuestran la necesidad de la gradualidad en el relacionamiento. Es posible que muchos de nosotros aún no estemos preparados para el reencuentro y es válido tomar el tiempo que se necesite para hacerlo de manera correcta y sin consecuencias posteriores. Otro consejo importante es evitar el bombardeo constante de información que no nos permite avanzar, en particular la información de aquellas fuentes que se enfocan negar los hechos, esparcir mentiras, supersticiones", remató el experto.

"Los años de encierro y las consecuencias socio emocionales de la crisis tienen un impacto muy potente en nuest ras conductas".

Rodrigo Bruna, Sociólogo

Llaman a los loínos a vacunarse contra la influenza y coronavirus

CAMPAÑA. Esto antes que llegue el invierno para que no hayan personas que enfermen gravemente e incluso puedan perder la vida.
E-mail Compartir

Si bien ha bajado el ritmo de la vacunación de la cuarta dosis contra el covid-19, ha pasado lo mismo con la de la influenza.

Por lo mismo, las autoridades hacen un fuerte llamado a los grupos de riesgo a ponerse al día, antes que comience el invierno, ya que su contagio sin vacuna podría tener consecuencias incluso fatales.

"La influenza no es un resfrío fuerte, sino una patología grave caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de huesos, de carácter invalidante la persona se ve obligada a guardar reposo, no puede trabajar ni hacer su vida normal", explicó la subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Dra. Yoselyn Castillo.

La vacuna de la influenza está disponible en todos los consultorios de la comuna, pero también en los puntos covid. Por lo mismo las autoridades fueron enfáticos en que ambas dosis no tienen contraindicaciones, por lo que pueden ponerse al mismo tiempo.

"Antofagasta se encuentra en fase de bajo impacto sanitario, gracias al control del virus en la población, pero también es importante que todas las personas vayan a vacunarse, ya que estamos siendo medidos por ese indicador. Es importante destacar que, a mayor número de personas vacunadas, disminuye el impacto de los virus en el ambiente y la mortalidad", indicó el director (s) del Servicio Salud de Antofagasta, Mario Rojas Cisternas.

Dado que la región posee una de las coberturas más bajas a nivel país de la dosis de refuerzo covid-19 con un indicador de un 2, 3 puntos menos que el promedio nacional, se llama a la comunidad a vacunarse. Se suma a lo anterior, las enfermedades de invierno, donde la influenza, destaca de gran manera.

En la Región de Antofagasta se han inoculado 479 mil 846 personas con su dosis de refuerzo. Se quiere reforzar el llamado a la población a vacunarse tanto de covid-19, como contra influenza.

En la región, quienes lideran el porcentaje de vacunación por influenza es Ollagüe con un 89%, mientras que el más bajo es la capital regional Antofagasta con un 36%.

Centros de vacunación en Calama

Para vacunarse contra la influenza, en cualquier consultorio de la comuna, sin importar ser Isapre o Fonasa. También en los tres centros de vacunación covid.

Los tres centros de vacunación covid-19 son: Anexo HCC, Hospital de Calama y Polideportivo Alemania.