Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La educación extraescolar clave en el retorno a la presencialidad

E-mail Compartir

La educación extraescolar que abarca de forma transversal aspectos artísticos, culturales, recreativos, científicos y deportivos, resulta clave en el retorno de los estudiantes a las aulas en la presencialidad .

Así lo planteó el coordinador del área de la Escuela F-41 "21 de Mayo", Mario Montecinos Rodríguez, quien con una dilatada trayectoria en dicho ámbito en las escuelas D-49 "Vado de Topáter" y F-53 "República de Francia", detalló que era considerado como el "motor" para esta etapa que están enfrentando de transición después de dos años con clases remotas.

Es así, como están implementado una serie de academias y talleres, con la finalidad de aumentar la actual cobertura de los estudiantes, que abarca al 20 u 30% de la matrícula total.

"Lo que se quiere en la actualidad es aumentar la cobertura, que más alumnos se sumen a las iniciativas por todo lo que paso en pandemia, donde los coordinadores tenemos la misión de incrementar la participación, y en eso estamos, con la implementación de nuevas actividades", explicó al respecto,

Después agregó que "antes los profesores de educación física éramos los que realizábamos las academias y talleres de la educación extraescolar, ahora por un tema de horario de la Jornada Escolar Completa (JEC), se cuenta con monitores que cumplen dicha tarea, los cuales son complementos a las horas de educación física, las que como profesor del área considero que tendrían que ser tres veces a la semana por cursos. Para aportar a la formación integral de los alumnos".

Para concluir, fue enfático en señalar que se está cumpliendo con todos los protocolos sanitarios dispuestos por los ministerios de Educación y Salud (Mineduc y Minsal), con la finalidad de prevenir los contagios que puedan resultar en tiempo de pandemia.

ENTREVISTA. Mauricio Coronel Cortés, productor, realizador y editor calameño en Televisa de México:

"La gente tiene muchas cosas que contar, muchas experiencias de vida. Esta zona tiene muchas leyendas"

E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien nació en el mineral de Chuquicamata, con el paso del tiempo junto a su familia fijó residencia en Calama, y desde hace prácticamente dos décadas cumple funciones de productor, realizador y editor en la cadena Televisa de México. Se trata de Mauricio Coronel Cortés, egresado del Instituto Obispo Silva Lezaeta, quien posteriormente realizó estudios de Comunicación Audiovisual en Valparaíso antes de emigrar a Norteamérica.

A pesar de estar radicado en tierras aztecas desde hace más de 18 años, este loíno nunca olvida en donde vivió los primeros años. "Vengo siempre porque me gusta la tranquilidad de la ciudad. Me gusta estar en contacto con mis raíces", puntualizó tajantemente para todos aquellos que reniegan del lugar de donde son originarios.

Tras concluir la educación formal en el Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama, continuó estudios superiores en el DUOC de Valparaíso, y posteriormente al egresar trabajó desde el 2002 al 2003 en UCV Televisión y paralelamente en los reality shows del Canal 13.

En el 2003 partió a estudiar fotografía a México. Tras concluir con el diplomado inició un periplo por todos los canales de televisión mexicana en la búsqueda de práctica profesional. Pero, por no contar con la residencia definitiva no le dieron la oportunidad de mostrar el aprendizaje desarrollado en este período en el área de comunicación.

¿Y cómo fue la llegada Televisa?

-Nunca mandé un curriculum a Televisa porque era un gigante. Todos me decían que la era la empresa más grande de comunicaciones de Latinoamérica, y la verdad yo dije va a ser muy difícil poder entrar ahí, hasta que buscando por internet encontré unos correos y envié mi currículo, y al día siguiente me llamaron.

¿Cómo fue la experiencia?

-Entré como tres o cuatro meses como practicante y les gusto mucho mi trabajo. Agradezco a la educación universitaria y también a la educación básica y media que me entregaron muchos valores, y a parte en lo que trabajé en UCV Televisión que hice de todo, incluso de chofer para los periodistas, además de ser director y productor.

¿Y tus inicios en Televisa?

-Empecé como director de cámaras en eventos especiales de música clásica y de música regional mexicana, también de eventos masivos, y después me dedique a editar telenovelas, "La dueña" que trabaja Lucero y "Amores Verdaderos" -recordó entre la gran cantidad que ha tenido responsabilidad de producción y edición-. La mayoría de todas las que he hecho se han pasado por el Canal de la Estrellas y La Red en Chile.

¿Cuál sería tu mensaje a los jóvenes de hoy?

-Pienso que las oportunidades se dan una sola vez en la vida. Creo que hay muchas oportunidades en cualquier parte del mundo, y los jóvenes tienen que aprovechar esas oportunidades, y ahora por la tecnología hay muchas más posibilidades para hacer muchas cosas dentro como fuera de la zona. Yo no les diría que se quedaran o que se fueran, sino que aprovecharan las oportunidades, y que nunca pierdan el arraigo con sus raíces, contacto con su gente, con el lugar que naciste, con el ambiente, eso genera una relación de identidad.

¿Percepción de Calama actual?

-Mucha gente dice que Calama es feo, mucha tierra. Considero que el comercial que hicieron para promocionar el partido de Chile con Argentina era un concepto fuera de la realidad, porque Calama no es una ciudad pobre, no es una ciudad fea, tiene muchas cosas, y ese arraigo con las raíces te mantiene los pies en la tierra.

¿Piensas que se podría hacer algún trabajo de manera profesional en Calama?

-Me gustaría venir a hacer cosas acá, la gente tiene muchas cosas que contar, muchas experiencias de vida. Esta zona tiene muchas leyendas, muchas cosas en termino de teatro y audiovisual se pueden hacer.

Antes de emprender rumbo a la tierra azteca, Mauricio Coronel Cortés, reiteró que "la gente tiene mucho que contar y decir", tanto en la ciudad como en los pueblos del Alto El Loa, e invito a los realizadores audiovisuales de la provincia El Loa, como de la Región de Antofagasta que "se arriesguen y que traten de mostrar la realidad de las cosas".

"Creo que eso representa una ventana para los realizadores audiovisuales que quieren contar historias, como también relatar experiencias de vida de las personas que guardan innumerables experiencias de vida", concluyó.

"Considero que el comercial que hicieron para promocionar el partido de Chile con Argentina era un concepto fuera de la realidad, porque Calama no es una ciudad pobre, no es una ciudad fea". "Me gustaría venir a hacer cosas acá, la gente tiene muchas cosas que contar, muchas experiencias de vida. Esta zona tiene muchas leyendas, muchas cosas en termino de teatro y audiovisual". "Vengo siempre porque me gusta la tranquilidad de la ciudad. Me gusta estar en contacto con mis raíces, que me mantiene con los pies en la tierra".