Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Camino a Emaus

"Necesitamos ser portadores de Buenas Nuevas. Nuestra sociedad lo necesita, el mundo lo necesita".
E-mail Compartir

En San Lucas 24:13-35 podemos leer esta historia, sobre 2 discípulos de Jesús que iban tristes desde Jerusalén hacia la aldea de Emaús. Luego de haber rememorado la Semana Santa, podemos meditar este pasaje, recordando que nuestro Señor Jesús anduvo entre nosotros 40 días después de su crucifixión, y luego fue ascendido (Hechos 1:3)

Primeramente, preguntaré: ¿Cómo estás caminando por la vida? Una gran mayoría de personas, van por la vida sin poder ver a Dios, sin ver al Cristo Resucitado (v.16) igual que los discípulos de esta historia. Lógicamente, si vamos por la vida sin poder ver a Dios, tampoco podremos ver y apreciar, la belleza, el amor, la fe, etc.; ya que estos son atributos divinos y regalo de Dios para toda la humanidad. Entonces viviremos una caminata triste y amargada

Segundo: ¿Quién es Jesus para ti? Dependiendo de nuestra respuesta, es el tamaño o valor de nuestra fe. Si solo es un profeta, como dijeron los discípulos (v.19) entonces reducimos a Dios a nuestro nivel personal o, a nuestra capacidad de entender; y la fe es más que eso: "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve" (Hebreos 12:1) Un predicador dijo: "en la medida que empequeñeces a Dios, agrandaras tus problemas". El resultado de no tener en Cristo un Dios Todopoderoso provoca miedos, temores y angustia al enfrentar las vicisitudes de la vida. Te aconsejo que agrandes a Dios. Recuerda que Él es el Dios Altísimo Creador del Cielo y de la Tierra.

Tercero: ¿Haz invitado a Cristo a vivir contigo? Esta decisión personal es la más importante en la vida del ser humano. Aunque no entiendas toda La Escritura, aunque tu corazón aun no este preparado para recibirle como Rey y Señor; no importa. Dile a Cristo: pasa a quedarte conmigo; entonces te aseguro tu vida entera cambiará (v.29) Los discípulos de la historia, sintieron arder su corazón, esto es, notaron de manera tangible lo que produce la Palabra de Dios y vivenciaron hechos reales ante la presencia del Cristo Resucitado. Tú también lo puedes experimentar.

Finalmente: Cuéntale a los demás tu cambio de vida. Estos discípulos no dudaron en regresar de noche a Jerusalén (los judíos no viajaban de noche por muchas razones) y contaron sobre su experiencia personal (v.35) Si todos los cristianos contáramos sobre las bendiciones que hemos recibido después de vivir junto a Cristo, muchos creerían y harían lo mismo. El mundo sería mejor. Necesitamos ser portadores de Buenas Nuevas. Nuestra sociedad lo necesita, el mundo lo necesita. Hoy más que nunca los hijos de Dios, deben dar razón de su fe (1 Pedro 3:15) ya que haciendo esto muchos creerán y serán transformados por el poder de Dios, entonces verán al Cristo resucitado y dejaran su vida a la guía del Espíritu Santo. Dios les bendiga.

Jesús Aranda Valverde

Pastor evangélico

Nueva oportunidad para una mejor minería

"Hacemos un llamado de urgencia para que se comprenda la situación en la que estamos y les planteamos nuestra disposición a trabajar en conjunto".
E-mail Compartir

Nuestra región ha permanecido en vilo esperando las determinaciones que la Convención Constitucional está tomando en Santiago. En forma muy intensa, la incertidumbre sobre el futuro de nuestra región minera ha sido alimentada por las propuestas de la Comisión de Medio Ambiente, dado que ha ignorado con insistencia la realidad histórica de cómo nos hemos desarrollado. Hablamos de las mociones que ha planteado sobre la industria minera, las que entendemos que han sido redactadas con desconocimiento técnico del sector y sesgo ideológico.

El jueves pasado el Pleno votó el Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente, el cual incluía el Estatuto Constitucional sobre Minerales. Este estatuto ha sido un dolor de cabeza para las regiones mineras, porque junto con presentar una redacción confusa, contiene controversiales elementos que dañan la certeza jurídica; por ejemplo, la nacionalización o el cambio al régimen de concesiones mineras. Solo con estos puntos ya se daba un golpe certero a la industria minera y sus encadenamientos productivos, motor económico y social de nuestra región de Antofagasta.

Finalmente, el Pleno decidió rechazar el Segundo Informe. Se trata de una nueva advertencia. No olvidemos que en marzo el Pleno ya había rechazado el 85% del primer Informe de la mencionada comisión, en medio de críticas transversales al trabajo que se había presentado.

Ahora la Comisión de Medio Ambiente debe elaborar un informe de reemplazo. Se trata de una nueva oportunidad para enmendar, rectificar los errores y reafirmar las certezas.

Queremos pensar que así será, que esta vez desaparecerán los fantasmas de la nacionalización y precarización del régimen de concesiones. Queremos creer, sobre todo, que esta vez sí se tendrá en cuenta la voz regional. Una vez más, con nuestra mejor disposición, ofrecemos todas nuestras capacidades de colaboración para elaborar una Constitución más inclusiva y sustentable.

Nuestro sentido de responsabilidad nos dice que aún queda tiempo de deliberación donde mucho puede ocurrir. Ha sido muy dolorosa toda la complejidad que hemos vivido en los últimos años, crisis social, pandemia… No están los tiempos, necesitamos más diálogo y unidad. Por lo mismo, hacemos un verdadero llamado de urgencia a la Convención para que se comprenda la situación en la que estamos y les planteamos, una vez más, nuestra disposición a trabajar en conjunto.

Para mediados de mayo la Convención ha anunciado una salida territorial a Antofagasta. No queremos que sea una visita sin contenido, por el contrario, tras haberse rectificado el rumbo esperamos que sea un encuentro pleno y donde se escuche la experiencia y la voz de la capital minera de Chile y del mundo.

Marko Razmilic

Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Una mejor calidad de vida en la Región

La Estrategia Regional de Innovación es la guía maestra para trazar el camino del desarrollo que deberán seguir las nueve comunas de la zona. Vivimos en un territorio extenso, diverso y con necesidades distintas, pero igualmente con un potencial enorme que debe administrarse adecuadamente en pos del desarrollo.
E-mail Compartir

Una de las grandes tareas que debe ejecutar el nuevo concepto administrativos de las regiones, es el desarrollar una Estrategia Regional de Innovación para los próximos seis años. Labor exigente, debido principalmente a los cambios que estamos viviendo como país y los que llegan desde fuera propio de la crisis climática que afecta al planeta y los conflictos bélicos.

El gobernador regional Ricardo Díaz, asumió el desafío y la mañana del viernes entregó los lineamientos estratégicos para que al 2028 existe un crecimiento y desarrollo en las nueve comunas. Una visión de futuro que no debe dejar de lado el objetivo final que es mejorar la calidad de vida de los habitantes de este territorio que es extenso, diverso y con necesidades distintas, pero igualmente con un potencial enorme que debe administrarse adecuadamente en pos del desarrollo integral y armónico.

Dentro de esta tarea, uno de los factores importantes será la participación de los distintos actores ciudadanos, académicos, gremiales, estudiantiles y las diversas asociaciones involucradas en el quehacer cotidiano. Todas tienen su opinión gran parte recogida en las más de 450 entrevistas con agentes claves de la región.

Claramente que para innovar se requiere de conocimiento y focalizar bien los objetivos fundamentales. En el caso específico de nuestra región se concentra en tres áreas de especialización: Minería comprometida con y desde el territorio, Laboratorios naturales y Turismo de intereses especiales.

Se suman las llamadas áreas habitantes que son la relacionada con el agua, la transición verde, la transformación digital, innovación social, y la que se enfoca en convertir a la región en el pivote del corredor bioceánico.

Esos son los ejes desarrollados y estudiados desde la actual administración regional, los que ya cuentan con 20 iniciativas estratégicas que deberían ponerse en práctica en un plazo mediato con el objetivo de darle vida a la estrategia diseñada.

Están las condiciones y el camino trazado para que Antofagasta en su globalidad sufra el cambio que requiere para enfrentar el futuro con avances en el desarrollo que repercuta positivamente en sus habitantes.