Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Camino al Centenario: 95 años al servicio de todos y todas

"Queremos entregar a la sociedad Carabineros mejor preparados y con mayores herramientas, para brindar más seguridad".
E-mail Compartir

Cada vez más cercanos al centenario, con 95 años de existencia y servicio a la comunidad, Carabineros de Chile se ha caracterizado a lo largo del tiempo por su amplia capacidad de adaptación, modernización e innovación en diversos aspectos, siempre acorde a la necesidad de nuestro país y por supuesto de la ciudadanía que día a día forma parte fundamental de nuestra labor.

Sin seguridad no hay desarrollo que sea posible, es por ello que como Institución, siempre hemos avanzado junto al desarrollo de nuestro país, aportando no sólo en materia de seguridad, sino que también en temas sociales, mostrando a un Carabineros de Chile resiliente y colaborativo frente todo escenario, ayudando en todo momento a quién lo necesite.

Hoy, estando próximos a cumplir un año más de historia, debemos destacar la ardua labor que cumple cada una de las y los Carabineros que con convicción y vocación de servicio forman parte de la IIa Zona de Antofagasta, combatiendo día a día problemas como la delincuencia y el narcortráfico, todo con el objetivo de proporcionar seguridad y con ello tranquilidad a la ciudadanía.

Sabemos que tenemos grandes desafíos, pero también contamos con el gran compromiso que caracteriza a Carabineros para avanzar en temáticas sociales, de inclusión, género y muchas otras.

Ejemplo de ello es la incorporación en 1962 de la mujer en nuestras filas, siendo la única institución, por esos años, en abrirles las puertas y en la actualidad se desarrollan en todas las áreas de Carabineros, de manera integral y en las mismas condiciones que sus compañeros. Fuimos pioneros en la inclusión de la mujer y hoy destacamos hitos tan importantes como el nombramiento de la primera edecán presidencial mujer en Chile.

Queremos entregar a la sociedad Carabineros mejor preparados y con mayores herramientas, para brindar más seguridad, haciendo tangible el cumplimiento de nuestra misión permanente que es dar eficacia al derecho y ser garantes del orden y la seguridad. Ante este horizonte, ya nuestro proceso de formación de nuevos Carabineros se extendió por dos años, contando además con el reconocimiento contemplado en la Ley de Educación Superior.

Los 95 años de historia, nos ha traído al presente, a este momento, a estas calles y rutas, incluso a la frontera de nuestra Región, donde están patrullando los Carabineros todos, dispuestos a dar su vida si fuera necesario, porque llevan grabado con orgullo en su pecho el compromiso que nace de nuestro lema Orden y Patria.

Gonzalo Castro Tiska

General jefe de la IIa Zona de Carabineros Antofagasta

Presidente plantea desafíos a Codelco

Uno de ellos es que sea protagonista del desarrollo regional y local en los lugares donde están instaladas sus operaciones. Lo positivo es que este reto viene desde las más altas esferas, las que en su momento deberán determinar cómo pueden aplicar las políticas y los recursos para desarrollarlas.
E-mail Compartir

Poco más de una hora duró la reunión entre el Presidente Gabriel Boric y su recién designado mandamás en el directorio de Codelco, Máximo Pacheco. Allí el mandatario le pidió poner especial énfasis en la reducción de la brecha que tiene la estatal en temas ambientales como el uso del agua y la descarbonización.

No son temáticas nuevas y en las que la estatal ha avanzado, pero que obviamente está algunos pasos atrás respecto a la industria privada la que en su mayoría tiene resuelto su abastecimiento en casi un 100% con energías renovables y la utilización de agua de mar -desalada o no- en los distintos procesos del cobre.

También pidió no dejar de lado el fortalecimiento de la industria a través de la ejecución de sus proyectos estructurales.

Y lo otro que también se trató como un desafío fue insistir en que Codelco "puede y debe tener una mayor contribución al desarrollo regional y local, a través de una política social efectiva".

Esto último reconoce que la estatal puede hacer más de lo que hoy conocemos. No es que se minimice la labor realizada en los territorios donde se encuentran sus operaciones, pero puede perfectamente liderar el desarrollo regional y comunal a través de diversas áreas.

Lo positivo es que este reto viene desde las más altas esferas, las que en su momento deberán determinar cómo pueden aplicar las políticas y los recursos para desarrollarlas. No se puede obviar que Codelco entrega sus ingresos a su dueño que es el Estado y desde allí se definen los financiamientos que por lo general son de carácter nacional.

En ese momento -el de las definiciones- tiene que existir una mirada menos centralista y de apoyo a las regiones donde están enclavadas las faenas. Precisamente eso es lo que ha costado internalizar en décadas y que han sido cuestionadas por más de alguna autoridad regional y comunal.

Entonces si existe la voluntad política el camino puede estar allanado para conocer un nuevo modo de relacionarse entre las comunidades y Codelco. Un trato que debe estar bajo la condición que debe ser efectivo, por ende medible.

Estrategias sobran, pero lo más trascendente es que sepan aplicarlas y se note realmente un giro en este nuevo trato del que nuestra región y su comunas productoras esperan sea el pilar de un desarrollo integral.

Vinos Místicos del Desierto

Fortalecer y comprometernos con nuestra región y territorios conlleva, necesariamente, conocer todas y cada uno de sus comunidades y tradiciones.
E-mail Compartir

Nos hemos referido en oportunidades anteriores a la necesidad de conocer e integrar los distintos territorios que conforman nuestra región, con sus costas, pampa e interior. Cada uno de nosotros, especialmente las autoridades y altos personeros públicos o privados, debemos recorrer y conocer las distintas realidades de nuestras comunidades, para participar en forma oportuna y debida con acciones que fomenten su desarrollo y mejoren la calidad de vida de todos sus habitantes. También hemos destacado las múltiples oportunidades de crecimiento, personal y material, que nuestra región ha otorgado a sus habitantes durante toda su historia, algunos de ellos llegados desde lejanas tierras. La riqueza minera y sus recursos marinos, entre otros, han permitido tal desarrollo regional.

Los días 29 y 30 de abril la comunidad de Vinos Ayllu, Vinos Místicos del Desierto, celebraran su ya tradicional Fiesta de la Vendimia. En esta oportunidad, y por primera vez, ella se realizará en San Pedro de Atacama.

Bajo la mirada del Lickanckabur y la Ckamur (luna) nuestra comunidad andina vivirá una verdadera fiesta costumbrista, rememorando tradiciones y gastronomía de épocas inmemoriales; todo ello bajo la magia, aromas y mostos proporcionados por las parras ancestrales de Vinos Ayllu, vinos de altura únicos en el mundo. Esta iniciativa nació a partir del trabajo colaborativo de las propias comunidades y una empresa minera privada.

Fortalecer y comprometernos con nuestra región y territorios conlleva, necesariamente, conocer todas y cada uno de sus comunidades y tradiciones. Así entonces, participar en la vendimia de Vinos Ayllu implica un acercamiento real con nuestras comunidades del interior.

Con toda seguridad el paisaje, pueblos y cosmovisión andina proporcionaran invaluables momentos de sana distracción, relajación y sosiego, para luego regresar a las más turbulentas aguas costeras. Resulta incuestionable que nuestro país, cada vez más, necesita de mayores espacios de meditación y diálogo, donde un buen vino constituye una excelente oportunidad para ello.

Hacer región conlleva fortalecer y participar en estas escasas oportunidades de identidad regional, respetando siempre los entornos y costumbres de cada una de sus comunidades. Debemos multiplicar, en cada rincón de nuestra región, iniciativas territoriales como la Vendimia de Vinos Ayllu, resultando la misma un modelo o ejemplo a imitar.

Dejemos el celular en casa y disfrutemos de las maravillas del desierto interior de Antofagasta y sus comunidades andinas, muchas veces postergadas, e inclusive olvidadas, en relación a otras comunidades originarias o ancestrales del país de mayor impacto mediático.