Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Condenan al Servicio de Salud por despido discriminatorio

SENTENCIA. La institución pública tendrá que pagar más de 14 millones de pesos a la afectada.
E-mail Compartir

El Juzgado de Letras del Trabajo acogió la demanda de Y.G.A. exfuncionaria del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), quien denunció que dicho organismo, la desvinculó de su cargo por su opinión política.

El fallo estableció el actuar "discriminatorio" del SSA al separar del cargo a la trabajadora con vulneración del derecho a la igualdad y a la no discriminación.

En el proceso judicial la demandante acusó que su jefe, en ese entonces el director del Servicio de Salud y candidato a alcalde de Mejillones, Rodrigo Sánchez, la desvinculó, entre otras razones, por dar "me gusta" en una publicación su contrincante, Marcelino Carvajal, quien en se enfrentó a Sánchez en las elecciones pasadas.

"El señor Sánchez era quien, en la práctica, tomaba las decisiones de contratación o desvinculación; así como también el hecho de que el señor Sánchez tuvo conversaciones reiteradas con la señora Y.G.A, en las que cuestiona su confianza, y la recrimina por actitudes de esta, tanto en el ámbito personal-político (haber puesto me gusta a una publicación de otro candidato); como laboral (por ejemplo, por haberse tomado una fotografía en una actividad laboral con el entonces alcalde de Mejillones, o haber contestado una llamada de don Marcelino Carvajal), demuestra, a lo menos indiciariamente, un clima discriminatorio en su contra, que se ha traducido en no prorrogar su contrata", sostuvo.

La resolución agrega que: "(…) es claro que terminado el periodo de la contrata, esto es, al 28 de febrero de 2021, el Jefe del Servicio está en su derecho de renovarla o bien ponerle término, pero si decide no renovarla, debe expresar la motivación de ello. Habiendo concluido que el acto recurrido carece de motivación, y atendidos los indicios acreditados de un clima discriminatorio hacia la actora por su opinión política; ha de concluirse que el fundamento explicitado difiere del aquél que realmente se tuvo en vista para terminar el vínculo con la trabajadora, sin que logre el denunciado acreditar la justificación de su conducta, debiendo considerarse esta, sin más, lesiva de su derecho a la igualdad y no discriminación ya que se le ha separado de su cargo por su opinión política".

Cabe indicar que en el proceso se presentaron pruebas que apuntaban al uso de recursos públicos en la campaña política de Rodrigo Sánchez, sin embargo, el tribunal indicó que el pronunciamiento sobre esos antecedentes excedía su competencia y el objeto del juicio.

Trabajadores y empleadores valoran propuesta de nuevo de salario mínimo

ECONOMÍA. Los últimos registros indican que hay 13 mil personas en la región que viven con $350 mil.
E-mail Compartir

Constanza Torres Pizarro

"Yo vivo muy lejos, por arriba de Antofagasta: algunas veces tengo que marchar a pie al trabajo porque el dinero de mi salario se reparte en el arriendo, comida y transporte; pero algunas veces no alcanza para la micro, así que camino. Camino mucho", comenta Josué, quien se dedica al servicio de barrido de calles y actualmente es una de las 13 mil personas en la región que percibe el sueldo mínimo ($350 mil), y que ante el alza inflacionaria de precios que afecta al país, cada vez les resulta más complejo llegar a fin de mes con su sueldo.

Este lunes el Gobierno anunció que hubo un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) respecto al proyecto de ley que reajusta el Ingreso Mínimo Mensual (IMM), salario mínimo, estimando un aumento del 14% durante el 2022.

Esto traería una serie de medidas a fin de que el aumento del IMM pueda estar por encima de la línea de pobreza, lo que significa un aumento histórico, esto debido a que "los montos acordados significan un incremento porcentual que no se había dado en los últimos 25 años", reza la declaración pública sobre el acuerdo de Ley del Reajuste Salario Mínimo de la CUT.

En la reunión, en la que participó el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, así como al presidente de la CUT, David Acuña, y el secretario de la organización, Eric Campos, convinieron un aumento de 50 mil pesos en 2022 para todos los trabajadores entre 18 y 65 años.

Inflación

Sin embargo, a pesar del aumento del salario mínimo, este monto final dependerá de la inflación del país. La seremi del Trabajo y Previsión Social de Antofagasta, Camila Cortés, explicó que "también se incorpora una cláusula especial, la cual implica que si la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supera el 7%, el IMM se incrementará a $410.000 a contar de enero de 2023".

Siguiendo la preocupación de muchas micro, pequeñas y medianas empresas, Juan Pacheco (52), propietario de una pyme de farmacias independientes en Antofagasta, afirma que "la inflación nos afecta a todos, porque hay cosas que yo compraba a 300 pesos y ahora lo estoy comprando a 600 pesos; y esto hay que transmitírselo a las personas con las que trabajas y la gente se enoja, cree que uno se está poniendo carero".

También añade que él, al tener siete empleados a su cargo, comparte el aumento de sueldo aunque asegura que "yo estuve en la parte de abajo, partí muy abajo y creo que debe haber un buen sueldo que esté relacionado con las horas de trabajo. Por ejemplo, yo tengo trabajadores que trabajan cuatro horas, mitad de la jornada, y no puedo pagarle el sueldo mínimo. Pero los que trabajan todas sus horas, sí".

El Estado, según el acuerdo, establece que otorgará una "compensación transitoria" a las pymes, destinada a regular la incorporación del incremento real del ingreso mínimo.

Además, entre los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo entre el Gobierno y la CUT, se estableció un Observatorio del Valor Público de la Canasta Básica, que será implementado por el Servicio Nacional del Consumidor, para detectar anomalías en el comportamiento de los precios y así construir una protección contra la inflación.

Trabajo decente

Otro punto importante que tuvo lugar en la reunión de varias horas llevada a cabo por el Gobierno junto al gremio de trabajadores fue el de impulsar un proyecto de ley que promueva el trabajo decente. Según el enfatizaron desde la multisindical, "también se acordó crear un grupo de trabajo técnico con todos los actores involucrados en la demanda, también asumida por la CUT hace tiempo, relativa a la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Este trabajará en su diseño e implementación gradual".

En cuanto a la jornada laboral, desde el estallido social se han reducido las horas de trabajo en varias empresas de Antofagasta. Francisca Toro (41 años), cajera de una cadena de supermercados de la ciudad, comentó que "desde lo que ocurrió en el 18 de octubre, mi turno era de las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche. Era extenuante tener que trabajar de esa manera, porque salías muy tarde y te arriesgabas a que te asaltaran o te ocurriera algo grave".

"Cuando se trata del salario, aquí no recibimos mucho. La empresa te paga algunos gastos, pero difícilmente llegas a fin de mes sin tener que pedirle algo de dinero a los más cercanos", puntualiza, complementando que el posible reajuste del salario mínimo sería una ayuda necesaria para su situación y la de su familia.

A nivel nacional, actualmente, son 800 mil personas las que están recibiendo un salario mínimo; y en el 2020, a nivel regional, 13 mil personas, según la Seremi de Trabajo y Previsión Social.

Por último, el acuerdo incluye medidas relacionadas con el "trabajo decente", como la presentación de un proyecto de ley para flexibilizar los requisitos del Seguro de Desempleo y aumentar la cuantía de sus prestaciones.