Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta concentra el 59% del consumo de energía eléctrica de la minería del cobre

PROYECCIÓN. En los próximos años esta demanda aumentaría de la mano de los proyectos de reposición y expansión que se desarrollan actualmente en la región.
E-mail Compartir

Las grandes mineras de la Región de Antofagasta, que son responsables de la producción del 54% del cobre en Chile; concentran además el 59% del consumo eléctrico cuprífero nacional con 15,3 TWh (teravatio-hora), los que aumentarán un 13% en el próximo decenio, en que el consumo llegará a 17,6 TWh, lo que, pese al alza, representará el 52% del total nacional.

Así lo detalla el último informe de Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2021-2032 elaborado por Cochilco, quien estima que este crecimiento de la región responde "a su alta producción y las cuantiosas inversiones mineras a materializarse en los próximos años".

A nivel local, la creciente importancia de los proyectos nuevos se atribuye en gran parte a los proyectos de Sierra Gorda Concentrados de KGHM; Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros, que en conjunto corresponden al proyecto distrito Centinela de Antofagasta Minerals, y Spence Growth Option de BHP.

A los que se suman proyectos en otras regiones mineras como Quebrada Blanca Fase 2/Hipógeno de Teck Resources; Santo Domingo de Capstone Mining y Nueva Unión, con sus fases 1 a 3, perteneciente al joint venture canadiense de Teck - NewGold Goldcorp.

En este sentido, el estudio explica que a nivel nacional los nuevos proyectos de reposición o de expansión pasarán de representar el 10,2% del consumo esperado en 2021 al 31,8% en 2032. En términos absolutos esto implica pasar desde 2,6 TWh a 10,8 TWh entre los años considerados por la investigación de Cochilco.

Mayores aumentos

A nivel nacional se estima que el consumo eléctrico crezca desde 25,8 TWh en 2021 hasta 33,8 TWh en 2032. Este crecimiento se atribuye al alto consumo en concentración, proceso que por sí solo en el 2032 consumirá 22,0 TWh representando el 65% de la electricidad del sector. El consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proceso para el cual se proyecta un alza importante, pasando de 1,5 TWh en 2021 (6% del total) a 4,5 TWh en 2032 (13% del total), convirtiéndose en el segundo proceso de mayor intensidad de consumo.

87% del consumo eléctrico de la Región de Antofagasta corresponde actualmente a la gran minería del cobre.

Formulan cargos a Lomas Bayas por acciones que disminuirían ejemplares de ranita del Loa

SANCIÓN. Minera, que tiene un plazo de 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC), habría interrumpido sus compromisos ambientales en materia de agua y de seguimiento de flora y fauna en la Vertiente La Cascada de Calama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un cargo gravísimo y otro leve formuló la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra la minera Lomas Bayas, como parte de un proceso de sanción por los incumplimientos asociados a aguas subterráneas y monitoreo de flora y fauna en el sector Vertiente La Cascada de Calama, que habría visto afectado su caudal hídrico por acción de la cuprífera de Glencore, que mantiene pozos de captación de agua en la zona.

La autoridad ambiental inició la investigación tras recibir una denuncia, derivada por la Dirección General de Aguas (DGA) de Antofagasta (en julio del año 2019), respecto a la disminución de ejemplares de la ranita del Loa (Telmatobius donkoi), especie en Peligro Crítico de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sobre el proceso sancionatorio, el superintendente de Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, explicó que una vez analizada la denuncia, fiscalizaron unidades de monitoreo en las que recabaron datos del seguimiento ambiental de la minera y que revisados los antecedentes, en el marco de los permisos ambientales de Lomas Bayas, la Superintendencia formuló dos cargos.

"En el caso del sector minero, cumplir con sus compromisos ambientales en materia de agua, es crucial y forma parte de nuestros focos en la estrategia de fiscalización que tenemos para ese sector en el contexto actual de crisis hídrica", recalcó el personero del SMA sobre la investigación.

Denuncia de la dga

La Superintendencia detalló, respecto a la denuncia recibida, que la DGA realizó una inspección a la Vertiente La Cascada, constatando la ejecución de una zanja cuyas dimensiones eran de 3 metros de profundidad y 1 metro de ancho, la cual se extendía desde el nacimiento de la vertiente hasta el punto de aforo, el cual se encontraba con caudal nulo.

Acerca de la disminución en el número de ejemplares de la ranita del Loa, la entidad sostiene que esto podría asociarse, entre otras causas, a la disminución del caudal en la Vertiente La Cascada y/o la ejecución de la zanja detectada en la inspección.

"Con esta información, la Oficina Regional de la SMA, verificó qué unidades fiscalizables se encontraban en el sector denunciado, y en este caso, se advirtió que la red de monitoreo del recurso hídrico de minera Lomas Bayas se emplaza a unos 3 kilómetros de la Vertiente La Cascada y se procedió a fiscalizar esta instalación y a revisar sus informes de seguimiento ambiental", explicó la jefa regional de Antofagasta, Sandra Cortez.

Cargos gravísimo y leve

La Superintendencia, tras analizar la información recabada en terreno y comparando informes de seguimiento ambiental, precedió a formular dos cargos contra la minera. El primero, clasificado preliminarmente como gravísimo, se relaciona con no haber efectuado el monitoreo de los niveles del acuífero inferior, en los términos exigidos en su permiso ambiental, considerando que no existen registros del pozo de observación CMG-2, y la información reportada respecto a los niveles freáticos (agua subterránea) no se encuentra ploteada mensualmente en gráficos de profundidad versus tiempo; las mediciones de temperatura, pH y conductividad del agua no se encuentran ploteadas en función del tiempo.

El segundo cargo, clasificado como leve, consiste en no haber definido, previa visita a terreno con participación de los servicios competentes, el perfil hidrológico y biótico del río y, en función de ello, concordar las estaciones de monitoreo definitivas.

Posibles sanciones

La SMA destacó que la Ley Orgánica que la define, establece que las infracciones gravísimas podrán ser objeto de revocación de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental), clausura o multa de hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación por escrito o multa de hasta 1.000 UTA.

Asimismo, minera Lomas Bayas, que es propiedad de Glencore, tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación del inicio del proceso sancionatorio.

Presentarán una respuesta

Desde la minera comunicaron que el viernes 22 de abril recibieron la notificación sobre la formulación de cargos derivada de una fiscalización realizada por la autoridad durante 2019, y que "desde ese momento, como empresa entregamos toda la información requerida y actualmente, estamos evaluando todos los antecedentes expuestos, con el fin de presentar una respuesta dentro de los plazos y los mecanismos que la normativa permite y alineada con los estándares de sustentabilidad de Lomas Bayas".

3 km del sector Vertiente La Cascada se encuentra una de las captaciones de agua de la minera Lomas Bayas.

174 km de Calama, en la comuna de Sierra Gorda, se encuentran las operaciones de la minera de Glencore.

2019 la Dirección General de Aguas (DGA) dio cuenta de un daño ambiental en el arroyo La Vertiente.