Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En el Parque El Loa finalizaron los encuentros de convencionales con la comunidad de la provincia

VISITA. En tanto en la Comisión de Armonización se aprobaron las propuestas sobre correcciones formales y los nombres de los 13 capítulos de la Constitución.
E-mail Compartir

Ayer en la tarde en uno de los salones del Parque El Loa en Calama, se desarrolló el último encuentro de los convencionales con la ciudadanía de la provincia. Durante tres días, la comitiva recorrió las tres comunas, en donde se organizaron reuniones con representantes de las comunidades así como también de diversas organizaciones.

Durante este jueves, la comitiva viajó hasta comuna de Ollagüe, en la frontera con Bolivia, sosteniendo una reunión con los habitantes de esa localidad, la que se realizó en el tradicional gimnasio "El quirquincho".

En tanto, desde las 15.30 horas, ya en Calama, los integrantes de la comitiva convencional, conversaron con alrededor de 100 personas, entre los que se encontraban autoridades locales, vecinos, integrantes de agrupaciones medioambientales entre otros.

El objetivo de estas visitas era dar a conocer a las diversas comunidades el actual borrados del texto constitucional que se está trabajando y. además, conocer las inquietudes de los habitantes.

Comisión

Durante la jornada de ayer, en el camping de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), se desarrollaron las últimas sesiones de la Comisión de Armonización en Calama, oportunidad en la que se adoptaron varios acuerdos y decisiones sobre el texto constitucional que se está elaborando.

En este sentido, las y los convencionales se remitieron a la votación de las propuestas de correcciones formales, presentadas por la experta en filología doctora Claudia Poblete. La propuesta fue aprobada, por lo tanto, estas correcciones se integran al texto, en conformidad a lo que dispone la letra c) del artículo 101 del Reglamento General.

Además, durante la mañana se conoció la resolución sobre las y los expositores que recibirá la Comisión en las futuras sesiones.

Los nombres sugeridos por las y los convencionales que se presentan entre el 24 y el 25 de mayo son: Raúl Letelier Wartenberg, profesor de la Escuela de Derecho de la U. de Chile, patrocinado por Christian Viera, Fernando Atria, Tatiana Urrutia.

Luis Eugenio García-Huidobro, del Centro de Estudios Públicos, patrocinado por Patricia Labra, Carol Bown y Hernán Larraín. Marisol Peña Torres, del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo, patrocinado por Paulina Veloso, Arturo Zúñiga, Ruggero Cozzi.

Sebastián Soto Velasco, profesor de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, patrocinado por Martín Arrau, Rodrigo Álvarez y Katerine Montealegre. también está Hugo Tórtoro Aravena, profesor de derecho, patrocinado por Daniel Bravo, Ingrid Villena, Francisca Arauna

Yanira Zúñiga Añasco, académica de la Universidad Austral de Chile, patrocinada por Bárbara Sepúlveda, Amaya Álvez y Bessy Gallardo. Tomás Jordán Díaz, profesor de derecho, patrocinado por Felipe Harboe, Agustín Squella, Andrés Cruz.

Felipe Paredes Paredes, profesor universitario, patrocinado Alondra Carrillo, Manuela Royo, Janis Meneses. Francisco Zúñiga Urbina, profesor de derecho de la Universidad de Chile, patrocinado por Ricardo Montero, Patricio Fernández, Claudio Gómez.

Finalmente, Javier Couso Salas, profesor de derecho, patrocinado por Mauricio Daza, Guillermo Namor, Tammy Pustilinick.

Además, la Comisión deliberó y votó las indicaciones formuladas a la propuesta base de los nombres de los capítulos que tendrá la nueva Constitución. En definitiva, fueron 13 los capítulos aprobados por las y los convencionales.

Por último, la coordinación de la instancia abrió un nuevo plazo para proponer nombres de expositor es, que vence hoy al mediodía.

Visita de ministro Jackson marca último día de trabajo de Normas Transitorias en Antofagasta

CONVENCIÓN. En caso de ser aprobada la Carta Magna, el Ejecutivo propone aplicar con gradualidad los cambios más profundos.
E-mail Compartir

La comisión de Normas Transitorias realizó ayer su última sesión en la Biblioteca Regional, en el marco de la visita de la Convención a Antofagasta, que se encuentra en la recta final de su proceso para redactar una propuesta de nueva Constitución.

La jornada estuvo marcada por la visita del ministro secretario general de Gobierno, Giorgio Jackson, quien fue invitado por la misma mesa de trabajo para que detallara el informe con propuestas del Ejecutivo para la implementación de los cambios que propone el texto constituyente, en caso de que sea aprobado en el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

En la comisión también se hizo presenta, vía telemática, el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi.

Propuestas

De acuerdo con las indicaciones de la Segpres, en general el gobierno hace hincapié en que se debe generar una transición gradual y ordenada a los cambios más profundos que traería la nueva Carta Magna, proponiendo esperar a que exista un marco reglamentario aprobado por el Congreso para su implementación.

Como ha trascendido durante estos días, el gobierno sugiere que las autoridades en ejercicio se mantengan con el régimen actual. En el caso del Ejecutivo, de aplicarse este punto, el Presidente Gabriel Boric no podría acceder a la reelección inmediata una vez culmine su periodo.

"Es una sugerencia explícita que estamos haciendo. Creemos que eso le puede aumentar los niveles de confianza en que acá no hay ninguna idea de una normativa que fuera ad hoc a uno u otro gobierno", manifestó el ministro Jackson.

En cuanto al poder Legislativo, el informe indica que se deberían postergar las nuevas reglas hasta que entre en funcionamiento el nuevo diseño, excepto el nuevo quórum simple, que se sugiere que deba entrar en vigencia una vez su publique la nueva Constitución.

En cuanto a la Cámara de las Regiones, se presentaron dos opciones: que los senadores actualmente en ejercicio terminen su periodo en 2025, o bien realizar una implementación parcial del nuevo órgano, eligiendo escaños de circunscripciones que elegirían senadores en 2025, y que se escoja al resto de miembros en 2028, una vez finalice el trabajo de quienes llegaron a la Cámara Alta el año pasado.

Asimismo, sobre la creación de entidades territoriales, territorios especiales y también la autonomía territorial indígena, el Ejecutivo propuso diferir su entrada en vigencia hasta la dictación de las leyes que lo normarían.

En la misma línea, se sugirió diferir la implementación de la autonomía de entidades territoriales "hasta la dictación de las leyes marco que proporcionen las bases para la nueva organización política-administrativa del país y hasta la entrada en funcionamiento de las entidades territoriales". Lo mismo se indicó para el ejercicio de competencias de la autonomía tanto en comunas como en regiones, "hasta el inicio del funcionamiento de las entidades territoriales y la dictación de las normas legales que regulen el régimen jurídico de transferencias de competencias y su sistema de evaluación y control para todas las entidades territoriales".

"Nos parece más razonable que los estatutos de las autonomías comunales se establezcan en la ley, y de ese modo se pueda dar un plazo razonable para que los distintos gobiernos comunales puedan participar de esa discusión y darles un plazo que realmente les permita tener sus reglas propias", profundizó el subsecretario Crispi.