Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bienes Nacionales abrirá ofertas para 19 terrenos destinados a plantas de energía

LICITACIÓN. La recepción de propuestas para los sitios ubicados en Antofagasta, María Elena, Mejillones, Calama, Taltal y Sierra Gorda, comienza el 23 de mayo.
E-mail Compartir

El próximo lunes 23 de mayo el ministerio de Bienes Nacionales abrirá la recepción de ofertas de 19 licitaciones de inmuebles fiscales en las comunas de Calama, Antofagasta, María Elena, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda; para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).

Los paños en licitación en la comuna de María Elena son Quillagua Norte, con 2.786 hectáreas de superficie; Oficina María Elena Norte, con 30,08 hectáreas; Vergara, con una superficie de 90 hectáreas, y Estación Chacance, con 1.948,93 hectáreas. En Calama, en tanto, están Calama Oeste Lote A con una superficie de 25,63 hectáreas; Yalquincha 1 y 2, con 70,12 hectáreas en dos lotes; y Enlace Dupont, con 32,34 hectáreas.

En la comuna de Antofagasta están las licitaciones Palestina, con una extensión de 166 hectáreas; Quebrada de Mateo 1 y 2, con 56,2 hectáreas en dos lotes; Yungay, con 25 hectáreas; Quebrada Saco, con 30 hectáreas; Quebrada Chimborazo, con una superficie de 472,76 hectáreas; Quebrada de Mateo 3, con una superficie de 29,91 hectáreas.

En Mejillones están Acceso Sur Mejillones, con 2.368,42 hectáreas en cuatro lotes; Quebrada de Tames, con una superficie de 20,79 hectáreas; y Michilla Bajo, con 20,79 hectáreas de extensión. Mientras que en Taltal, se licitan desde este miércoles la Estación Altamira, con un superficie de 29,93 hectáreas; Salinitas, con 1.934,99 hectáreas. Por último, Estación Cochrane Lote A y Lote B en la comuna de Sierra Gorda, con una superficie de 3.649,42 hectáreas.

Próximas concesiones

Entre las licitaciones "futuras" que realizará Bienes Nacionales en la Región de Antofagasta, está Imilac en la comuna de Antofagasta, con 1.541 hectáreas en dos lotes; Pampa Tuina, en la comuna de Calama, con una extensión de 46,88 hectáreas; Mantos Blancos 2, en Antofagasta, con 25 hectáreas; y Mantos Blancos 3, también en Antofagasta con una superficie de 25 hectáreas.

Seis de los sitios en licitación por BBNN están en la comuna de Antofagasta, y cuatro en la de María Elena.

25/05 se cierra la recepción de ofertas, proceso que se abre el próximo lunes 23 de mayo de 2022.

Firman acuerdo para la operación y comercialización de puerto de Mejillones

E-mail Compartir

Lograr una mayor disponibilidad portuaria en la zona de Mejillones, aumentar el uso de Puerto Andino, activar las oportunidades laborales de la comuna, entre otros, son parte de los objetivos del convenio que firmó Engie con Sigdo Koppers, quien -a través de su filial Puerto Ventanas - se hará cargo de la operación y desarrollo de negocios del terminal.

Puerto Andino, de Engie Energía Chile, tiene una capacidad para recibir más de 6 millones de toneladas de graneles sólidos y líquidos que son transferidos con sistemas de descarga y transportadores de gran capacidad y tecnología. Además, el terminal cuenta con un calado máximo permitido de 17,9 metros, un desplazamiento máximo de 198.500 toneladas y un diseño que le permite la operación de naves de tamaño capesize.

Al respecto, el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, manifestó que la firma "abre oportunidades para diversificar nuestro negocio y agrega una oferta alternativa de servicios, mediante la operación y comercialización de este terminal en la bahía de Mejillones. Este es un polo estratégico para el desarrollo de la gran minería en Chile y donde proyectamos una mayor demanda de servicios portuarios dada la creciente gestión de proyectos mineros en la zona".

Subsidio a la canasta básica beneficiará a más de 45 mil familias de Antofagasta

PROYECTO. La seremi de Economía, María Teresa Véliz, aclaró que el proceso no requerirá postulación y que, de aprobarse en el Congreso, el pago se extendería entre mayo de este año y abril del 2023.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los últimos meses han sido desafiantes en materia económica, sobre todo por los efectos del fenómeno inflacionario que afectan particularmente a los más pobres; y es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril aumentó un 1,4% en relación a marzo, que existe una variación acumulada de 4,8% en lo que va de 2022, y un alza de 10,5% en 12 meses que supone el primer registro de dos dígitos en 28 años. Hoy, el costo de la vida es mucho más alto.

Escenario al que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric quiere hacer frente con una serie de medidas que apuntan a los que más necesitan. Entre estas, según detalló la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz; la creación del subsidio Canasta Básica Protegida que se tramita en el Congreso y que espera entregar un bono por carga familiar y sin postulación de $7.410, que aumentaría a $9.410 en 2023.

"De lograrse los acuerdos prontamente estaría rigiendo desde el mes de mayo y su aumento será paulatino, comenzando en $7.410 y a partir del próximo año 2023 se adiciona un aumento, esa es la indicación que se incorporó ahora, pasando a ser $9.410 hasta abril del próximo año", detalló la seremi, quien estimó en 45.300 las familias beneficiadas en la Región de Antofagasta.

Sueldo mínimo

Asimismo, la autoridad regional informó que el proyecto que aumenta el salario mínimo, que hoy es de $350 mil mensuales; está listo para ser ley y que este ingreso será de $380 mil a partir de mayo y aumentará a $400 mil desde agosto. En este sentido, Véliz dijo que el acuerdo es el resultado de un esfuerzo "mancomunado" en el que tomaron parte la CUT, el ministerio del Trabajo, a través de la ministra Jeannette Jara, y el Parlamento.

"Este es un proceso bastante histórico, porque siempre ha costado mucho que los proyectos que se levantan logren un consenso mancomunado, y la verdad es que en estos momentos este trabajo, en conjunto con las bases, ha permitido que efectivamente tengamos mayor celeridad en la toma de este tipo de decisiones", explicó la seremi.

Véliz dijo además que la aprobación de este nuevo sueldo mínimo, es "una inyección de recursos inmediata para los hogares que son más vulnerables". A esto se suman dos indicaciones, "la primera está relacionada con el aumento automático para 2023, si es que la inflación llegara a superar los 7 puntos porcentuales, llegando a $410 mil".

La segunda iniciativa es el acompañamiento de la pymes, "porque sabemos que no las podemos recargar, porque son el corazón de la economía. A ellos se les va a compaña con un subsidio que les permita amortizar el alza del sueldo mínimo y que podamos gestionar a través de esa vía mayores puestos laborales, que es parte de los compromisos de Gobierno de generar mayor estabilidad, porque sabemos que entregar bonos y subsidios no puede ser eterno, y s una herraminta más estable".

Apoyo a las pequeñas empresas

Dentro del plan Chile Apoya, detalló la seremi de Economía, María Teresa Véliz, hay acciones que si bien deben pasar por trámites legislativos, se está trabajando para habilitar a la brevedad subsidios y acompañamiento financiero a las pequeñas y medianas empresas, como la posibilidad de generar créditos a través de sectores no bancarizados, es decir, cooperativas, cajas de compensación, pues muchas veces las pymes no pueden acceder a los créditos de los bancos ni a las ayudas del Estado.

$ 350 mil es actualmente el sueldo mínimo, el que aumentaría $ 400 mil en agosto, según detalló la seremi.

$ 7.410 por cada carga será el bono Canasta Familiar, para el que no es necesario realizar una postulación.

4,8% es el IPC acumulado en los primeros cuatro meses de 2022. Durante abril fue de un 1,4% según el INE.