Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Fumadores de Calama tienen tres veces más riesgo de padecer cáncer de pulmón

SALUD. Vivir en una ciudad en altura geográfica requiere un mayor esfuerzo respiratorio y el tabaco lo empeora. La médico María Paz Corvalán llama a evitar su consumo.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

El 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco, instancia que busca generar conciencia y evitar el consumo tan perjudicial del cigarro, debido a todo lo que provoca, entre ellos el cáncer que mata personas todas las jornadas.

Fue así que salió el tema de Calama, que su condición geográfica, hacen que sea el triple más peligroso fumar en esta zona, lo que haría que estas personas tengan mayor incidencia de terminar con un cáncer pulmonar a largo plazo.

"Es altísimamente perjudicial porque la altura requiere un esfuerzo respiratorio y los fumadores tienen un sistema respiratorio dañado. Las vías respiratorias tienen unos pelitos que se llaman cilios y los cilios de los fumadores están destruidos, por lo tanto, los pulmones su primera línea de defensa ante las infecciones, que es lo que más afecta, a las personas comunes y corrientes", explicó la médico, María Paz Corvalán, experta en Tabaco, coordinadora de la Comisión de Tabaco de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER).

Calama por su altura geográfica, genera que el pulmón tenga mucho más trabajo y por lo mismo, darle mayor complicación con el tabaco, a la larga se vuelve una arma letal.

"No hay barrera de defensa, por lo tanto, ya los pulmones de un fumador son más sensibles a las infecciones. Sumando si estás en altura y tienes un pulmón más sensible a las infecciones, entonces ojo, de ahí para arriba, dependiendo del tiempo que fumas, porque si llevas tiempo fumando debes ya tener una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, lo que te significa mayor dificultad para respirar y si sumas y sigues te puede dar cáncer", agregó Corvalán.

Una determinación completamente personal, pero aprovechando esta época de conciencia, los expertos llaman a tratar de dejar el cigarro lo antes posible si viven en la Provincia El Loa y si se sienten enfermos, que busquen ayuda.

"Yo realmente recomiendo no fumar en altura porque simplemente es un pulmón que está en muy malas condiciones para enfrentar esa demanda en su función" agregó la experta en Tabaco.

Tabaco y covid

A eso se le suma, que junto con la altura, existen estudios que indican que el covid golpeó fuertemente a los fumadores. Esta población fue catalogada de riesgo, en esta pandemia, debido a que el virus atacaba inmediatamente los pulmones.

"Se realizaron 34 artículos que se publicaron, que son hartos, pese a que no se ha logrado publicar mucha información en tiempos de pandemia y dice que consumo de tabaco aumenta en un 96% la probabilidad de una mala evolución por covid y aumenta en un 79% la posibilidad de tener una infección crítica", señaló la experta.

Junto con la probabilidad de terminar en una cama crítica, la evolución de los fumadores frente al covid, es muy desfavorable, al grado que muchos han quedado con secuelas, debido a que su evolución no ha sido la mismo como los pacientes contagiados sin consumo de tabaco.

"Ya tener una mala evolución en el covid, es complejo, debido que después viene lo que se llama long covid, entonces si tienes un covid más grave, tienes alta probabilidad de quedarte con long covid lo que afecta a todo el cuerpo, tu capacidad de pensar, de respirar, aparato digestivo por tiempo prolongado, no es menor fumar y tener covid", añadió la doctora.

Por lo mismo, la experta indica que en estos tiempos de pandemia, quienes son fumadores deben tener el doble cuidado de contagiarse y por supuesto, tratar de mantener su calendario de vacunas al día para minimizar cualquier riesgo.

Consumo tabaco

Finalmente, en esta importante semana, la idea es que las personas entiendan de lo dañino del cigarro y que su consumo puede derivar en enfermedades que pueden no tener una cura.

"Hoy en día el cáncer es la principal causa de muerte en Chile y de los cáncer, el que más mata es el cáncer pulmonar y 8 de 9 cánceres se producen por el tabaco. Además el tabaco es causa de la epidemia del siglo XXI de las enfermedades crónicas no transmisibles como son las cardiovaculares, infartos, accidentes vasculares, daño encefálico, respiratorias, cáncer al pulmón, enfermedad bronquial obstructiva crónica, diabetes y otros cáncer, como son el de mamas, estomago, colón, etc.", remató Corvalán.

Los médicos saben que como todas las adicciones, el consumo de tabaco, también es difícil de dejarlo. Pero recomiendan que lo hagan con ayuda de profesionales, pero lo importante es hacerlo a tiempo, antes de terminar padeciendo una patología grave.

En primera instancia está el Salud Responde (6003607777), donde existe una instancia gratuita de terapia personalizada para dejar de fumar. Lo otro es ingresar a aplicaciones desde el celular y obviamente ir a un médico.

"Yo realmente recomiendo no fumar en altura porque simplemente es un pulmón que está en muy malas condiciones para enfrentar esa demanda en su función".

María Paz Corvalán, Experta en Tabaco

Vacunación contra influenza en población de riesgo llegó al 98,4%

CAMPAÑA. Ahora pueden inocularse todas las personas que quieran hacerlo, ya sea en los centros covid o en consultorios.
E-mail Compartir

Esta semana en Calama se alcanzó el 98.4% de cobertura de vacunación contra la influenza en los grupos de riesgo. Por lo tanto, en este momento, pueden inocularse tanto quienes están en calidad de rezagados y toda la comunidad.

La idea es que lo hagan pronto, para que tengan inmunidad antes que comience el invierno, que es donde se espera se viva el peak de esta enfermedad respiratoria.

Según las estadísticas entregadas por la APS. en la comuna, se han vacunado 67.492 de los grupos de riesgos, logrando así las metas de la campaña.

Los que más se han vacunados son los menores de 5 a 10 años, se han inoculado 12.392 que equivale a un 88,4% de esta población.

Le siguen los enfermos crónicos, inoculados 10.934 que corresponde al 77,9% y en tercer lugar, los adultos mayores de 65 años con 10.073 vacunados que equivale al 68,8%.

Más abajo están los niños entre los 6 meses y 5 años, que se vacunaron 8.782 que es el 58,6% de la población y en último lugar solo 989 embarazadas que corresponde al 40,8%.

Comunas andinas

En San Pedro de Atacama, lideran la vacunación los niños entre los 5 y 10 años, 654 se han vacunado que corresponde al 91,1%; le sigue los enfermos crónicos con un 78,4% que corresponde a 713 inoculados y los más pequeños de 6 meses a 5 años, están en tercer lugar con el 68,9% donde 513 de 745 se han vacunado.

Luego más atrás con un 66,1% están los adultos mayores de 65 años, que corresponde a 551 personas y de las embarazadas solo 58,1%, que indica que 75 se han inmunizado.

En cuanto a Ollagüe, los que están primeros en la lista de inmunizados son los enfermos crónicos con un 93,3% que equivale a 14 personas; luego los adultos mayores de 65 años con un 68,8% que son 22 pobladores y luego los niños de 6 meses a 5 años con el 42, 9%. Finalmente está niños de 5 a 11 años con 19% y no hay embarazadas vacunadas.

¿Cuáles son los síntomas de la Influenza?

Fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, fatiga (cansancio), vómito y dolor de estómago.

Si se tiene compromiso respiratorios, debe ir a urgencias. De lo contrario puede esperar para ir a un consultorio.

67.492 personas de los grupos de riesgo se vacunaron desde marzo a la fecha contra la influenza.