Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cámaras térmicas con monitoreo en línea permiten evitar incendios en la minería

TECNOLOGÍAS. Mobotix y Lamscam, que ya operan en el Distrito Norte de Codelco, expondrán en el Pabellón Plata de la próxima Exponor Chile 2022 que comienza el lunes 13 de junio.
E-mail Compartir

Redacción

La empresa nacional Lams, que será una de las expositoras en la próxima Exponor 2022 que parte el 13 de junio, desarrolló una aplicación que implementa un sistema en línea y a distancia para el monitoreo de temperatura en la minería, y otras industrias, en base a las cámaras térmicas Mobotix de tecnología alemana. Innovación que ya está operando en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales de Codelco.

Con más de 20 años en el mercado mundial, las cámaras Mobotix ayudan a la prevención de incendios con sensores térmicos que permiten hasta 20 puntos de medición. Cámaras que acaban de ser certificadas por el VdS Schadenverhütung GmbH, el mayor instituto de seguridad empresarial de Europa, como una solución eficaz de protección contra incendios.

El sistema tiene un rango de medición que va de los -40 hasta los 550 grados Celsius y permite disponer de hasta 20 puntos de medición por sensor térmico. Mientras que las comunicaciones pueden ser de manera inalámbrica, pues no sólo cuenta con una alarma local y remota, sino también con notificaciones vía correo electrónico.

Poder de anticipación

Respecto de la implementación de esta tecnología y sus ventajas, el superintendente de Operaciones Chancado Secundario Terciario de Chuquicamata, Alexis Rivas, explicó que constantemente buscan mejorar las condiciones de planta, "impulsando procesos eficientes, aumentando la productividad y disminuyendo el error, tomando decisiones cada vez más acertadas. En esta línea utilizamos esta tecnología por la robustez que presenta al ser confiable en los ambientes más hostiles", que presentan, entre otros, polvo, agua y altas temperaturas.

El ejecutivo añadió que el impacto que ha tenido hasta ahora "es anticiparnos a fallas catastróficas, principalmente en la medición de temperatura. Las cámaras utilizadas vienen a robustecer las mediciones tradicionales que tenemos con RTD y termocuplas, las que, hemos evidenciado, presentan una tasa de falla mayor a las cámaras termográficas. Eso es medición de temperatura en harneros".

Sobre qué resultados ha arrojado el sistema de monitoreo, Rivas dijo que "la recepción de esta tecnología por parte de operadores y mantenedores ha sido muy buena, ya que, como indiqué, mejora nuestra toma de decisiones, no viene a reemplazarnos, sino a ayudarnos, eso está claro al interior de la organización, por ello lo hemos impulsado con fuerza en el Chancado 2/3. Los resultados preliminares indican una alta adherencia a anticiparnos a fallas catastróficas, por lo cual, hemos podido mejorar el coeficiente de marcha de nuestra unidad de negocio, sabemos que podemos aún más".

Menos accidentalidad

El ejecutivo de LAMS, Felipe Díaz, por su parte, explicó que esta tecnología "permite conocer el estado de salud de los equipos, y tener el monitoreo de condiciones térmicas 24/7, esto influye directamente en la seguridad laboral, disminuyendo la accidentalidad y además optimizando los procesos de mantenimiento predictivo y detección de fallas que provocan pérdidas de gran envergadura".

LamsCam permite, agregó, "la integración entre una cámara y un sistema de automatización, utiliza un protocolo de comunicación estándar y transmite toda la reportabilidad generada por el sensor radiométrico en tiempo real. La innovación principal es que transformamos una cámara en un instrumento de medición de temperatura 100% compatible con el difícil entorno minero".

"Las cámaras utilizadas vienen a robustecer las mediciones tradicionales que tenemos con RTD y termocuplas".

Alexis Rivas, Superintendente Operaciones Chancado

40 a 550 grados Celsius es el rango de medición que posee el sistema y permite disponer de hasta 20 puntos.

13 de junio próximo se dará inicio a Exponor 2022 donde se expondrá esta tecnología

SernamEG y la UAta afianzan lazos en materia de Equidad de Género

E-mail Compartir

Con el propósito de establecer un plan de trabajo y apoyo mutuo como instituciones del Estado, se reunieron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, la Directora de Vinculación y Extensión de la Universidad de Antofagasta, Catherine Urbina Pizarro, y la Coordinadora de la Unidad de Equidad e Inclusión del plantel superior, Fabiola Rivero Rojas.

En la ocasión, las representantes de ambas instituciones manifestaron su interés por desarrollar temas comunes en materia de igualdad y equidad de género que permitan a la región avanzar en la reducción de las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres en los diversos espacios de socialización.

Al respecto la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, comentó que "estamos convencidas que para poder avanzar en nuestros objetivos y mejorar las condiciones de vida de las mujeres, necesitamos tener aliados estratégicos como son las universidades, en este caso la Universidad de Antofagasta, que nos pueden aportar mayores herramientas, como también experiencias desde las propias instituciones educacionales, para ir ampliando la labor de erradicar la discriminación y avanzar hacia una equidad de género en la región".