Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alerta por crisis alimentaria global

Según la ONU América Latina no queda libre de esta amenaza y es necesario que se tomen medidas para afrontar la falta de alimentos. La pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania agudizaron un problema que se avizoraba hace un par de años por los expertos internacionales.
E-mail Compartir

No atender las señales internacionales respecto a temas sensibles como la escasez de alimento no es el mejor camino para los países que viven de la exportación de gran cantidad de productos de su canasta básica. Pensar que son problemas puntuales y que se resolverán rápidamente suele llevar a errores que pueden impactar negativamente en la población.

Antes de la pandemia ya existían estudios que alertaban sobre la crisis alimentaria y quienes resultarían más afectados. Principalmente países del continente africano donde la hambruna es combatida a diario en situaciones mejores que las actuales.

Sí, porque si el problema se avizoraba, éste recrudeció con la pandemia y ahora recientemente con la guerra entre Rusia y Ucrania, países que producen hasta el 30% del trigo que se consume en el mundo.

El panorama de hoy es más complicado y requiere de inmediata atención porque no se resolverá una vez que acabe la guerra o cuando se dé por superada la pandemia. De ningún modo, incluso los valores de los granos como el trigo que se cotiza casi al doble que hace un par de años o del maíz que subió más de un 50%, no se estabilizarán hasta después del 2024.

Y lo más grave, es que la ONU ya no solo centra el problema en África, América Latina y El Caribe también serán afectados por la falta de alimentos, energía y finanzas.

Por ello la voz de alerta está lanzada y dependerá de los países esforzarse en acuerdos para minimizar los efectos de esta crisis en ciernes.

Nuestro país no está ajeno a estos vaivenes y a las crisis globales, ejemplos de ello hay varios. En consecuencia, deben promoverse algunas medidas que tiendan a apoyar la producción de alimentos, principalmente en la agricultura.

Las estrategias internacionales también apuntan en ese sentido. Entregar herramientas y espacios para impulsar la actividad que está complicada por la estreches hídrica y la falta de fertilizantes, es una obligación.

Allí habría que poner el foco y desarrollar políticas en ese sentido, pero también se necesitará estabilizar la economía para que estén los recursos para sustentarse. Y esa es la otra pata de esta mesa que se debe asegurar para no verse sobrepasados.

Las recetas mágicas no existen, y nadie puede dar por descontado que podrá salir bien de esta posible hambruna. Lo aconsejable es seguir apostando al abastecimiento y a la recuperación económica, como ejes de prevención.

Grandes celebraciones recientes

"Los grandes eventos musicales estuvieron presentes con los artistas más famosos y queridos".
E-mail Compartir

Estos últimos días al ver la TV hemos estado llenos de emociones con las ceremonias, eventos festivos, celebrando distintas conmemoraciones como: los 107 de Chuquicamata, ocasión para volver a caminar al encuentro de los recuerdos de nuestra vida allá; y tratando hoy de rescatar nuestro patrimonio material y el inmaterial al que se recibieron 32 relatos escritos, que los chuquicamatinos enviaron para ponerlos en un libro de este aniversario. Hoy todos esperamos la creación de una Corporación o Fundación parecido a Sewell para que protejan la plaza, los teatros, los clubs, escuelas, Iglesia y no desaparezcan enterrado, lo que queda del campamento y se pueda volver a visitar.

Otro gran evento para recordar es la celebración que se realizó; en la desértica Oficina Salitrera Pedro de Valdivia, donde los Padrinos volvieron a revivir, ocupando sus antiguas viviendas, caminaron por sus calles terrosas bajo el inmenso sol pampinos, abrazándose con sus vecinos, amigos y compañeros de trabajo esperando vibrar y recordar el tiempo pasado con las melodías de los Galos, Vicking y Los Jaivas.

Pero la celebración grandiosa fue el Jubileo de la Reina Isabel de Inglaterra al cumplir los 70 años de reinado. Por 4 días el Reino Unido, Gales, Escocia, Irlanda, festejó, salieron a la calle con sus mesas donde familiares, vecinos brindaron por la realeza. Muchos viajaron a Londres para ver los desfiles de las tropas, observar los 70 aviones coloreando los cielos de la flecha roja, azules. La campana de la Catedral de San Pablo replicó por varios minutos escuchándose por todo Londres. Los grandes eventos musicales estuvieron presentes con los artistas más famosos y queridos hoy por jóvenes y adultos británicos. La familia de la reina hijos, nietos y bisnietos y otros la acompañaron.

Yo tengo un recuerdo de cuando, vi pasar a la reina Isabel y esposo a unos pocos metros por la calle donde yo estudiante universitaria vivía. Iban en su auto, (que regaló a Chile y que aún hoy se usa). Los vecinos de la calle Domingo Cañas, y Salvador en Ñuñoa salimos a saludarla, iba a la casa del presidente Eduardo Frei Montalva invitada a cenar en calle Heidenburg y Salvador

Nancy Monterrey,

Escritora

¿Cómo afecta la inflación mundial a los seguros?

"El fenómeno inflacionario ha generado la necesidad de revisar los montos asegurados para estar adecuadamente cubiertos".
E-mail Compartir

Sin duda, el principal aspecto económico del año 2022 es el fenómeno inflacionario mundial. Los valores de los insumos que ya habían subido como consecuencia de problemas en la producción y en la cadena logística con motivo de la pandemia, se han visto impactados además por el alza de las materias primas producto el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En Chile, la inflación acumulada los últimos 12 meses ha llegado a 11,5%, la cifra más alta en 28 años. Pero más allá de esto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -que mide la inflación- se calcula en base una canasta general establecida por el INE y, por lo tanto, no refleja necesariamente las alzas de precios sectoriales, que en algunos casos son muy superiores a este indicador.

De esta manera, el fenómeno inflacionario ha generado la necesidad de revisar los montos asegurados para estar adecuadamente cubiertos y así evitar un problema de infraseguro en caso de siniestro. En ese sentido, por más que las pólizas de los seguros estén contratadas en UF, es decir, indexadas a la inflación; el incremento en los valores de reposición de algunas partidas e insumos muy relevantes, supera con creces el alza de este indicador, por lo que la protección que otorga la UF contra la inflación, claramente no es suficiente.

Lo mismo sucede con los valores de otros bienes transables tales como maquinarias, equipos y materias primas importadas, los cuales no sólo están influenciados por las restricciones de la oferta, el aumento en el valor de los fletes y del dólar, sino también por la inflación de las zonas de origen como EE.UU. y Europa, donde se acerca a los dos dígitos.

Además, los problemas de abastecimiento, cadena logística y de ciertas limitaciones de mano de obra, se han traducido en un aumento en los períodos de reconstrucción, sobre todo en caso de siniestros de envergadura.

Por todo lo anterior, la revisión de montos asegurados está siendo un tema de conversación obligada tanto entre las aseguradoras locales como los reaseguradores internacionales. Y en esa línea, creemos que es importante que los usuarios del mercado de seguros vuelvan a mirar los períodos indemnizables que tienen contratados para la cobertura tanto de Bienes Físicos como Perjuicios por Paralización ya que, en el contexto actual, pueden ser también insuficientes.

Por lo mismo, nuestra sugerencia es comenzar con esta revisión lo antes posible y no esperar al vencimiento de las pólizas para hacerlo, ya que los siniestros pueden suceder en cualquier momento y es fundamental estar preparados ante este escenario de continua alza de precios.

Andrés Pizarro

Gerente Técnico de Placement de Marsh