Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Tendencias
  • Deportes

Dirigente presentará recurso de protección por amenazas

ANTOFAGASTA. Elizabeth Andrade Huaringa es una de las aludidas en la filtración de mensajes del alcalde Velásquez.
E-mail Compartir

Preocupación es la palabra que mejor refleja el momento de Elizabeth Andrade, reconocida líder de agrupación de migrantes y dirigente del macrocampamento "Los Arenales" de Antofagasta, entre otros cargos.

Lo anterior porque la dirigente fue una de las aludidas en la filtración de mensajes de WhatsApp del equipo de asesores del alcalde de Antofagasta , Jonathan Velásquez, denominados "Plan 9 Papers".

"En esta filtración aparecen dirigentes sociales, y en el caso mío hasta amenazas, y se hace referencia a la posibilidad de contratar a un sicario para que mi muerte parezca un accidente. Aparece mi nombre dentro de las personas, lo que me parece muy negativo por todo lo que conlleva en cuanto a mi seguridad, y la de mis cercanos", afirmó Andrade.

Acción judicial

La dirigente, oriunda de Perú, quien ha sido reconocida a nivel local y nacional por su labor en los campamentos de la ciudad, sostuvo que "le parece extraño y peligroso" que un representante de la comunidad, como el alcalde, esté planificando la muerte de una persona.

"Debemos seguir las instancias legales para tener seguridad, porque no sabemos bien con quienes estamos rodeados en esta ciudad, especialmente los líderes. Por eso es importante denunciar, a través de los medios, la situación para tener antecedente de lo que se está diciendo, y a la vez, en mi caso, estamos levantando una medida de protección, y además, una demanda civil (...) queremos dejar antecedente de la situación y de la probidad de esta autoridad", explicó.

1234 xxxxxx xxxxx asasas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Crece el uso de armas de fuego en homicidios y delitos investigados por las policías

DILIGENCIAS. Se trata de un fenómeno que tiene en alerta a las autoridades, que se indaga en su comercialización, en la comisión de ilícitos y también en armerías ilegales que proveen de armamento modificado a delincuentes.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El uso de armas de fuego en delitos como homicidios y robos con violencia se ha transformado en una de las principales prioridades de las policías y del Ministerio Público al ser utilizadas en los casos que se investigan en Calama como en la región.

Según datos entregados por la Policía de Investigaciones, en "Chile de cada 10 homicidios, son seis los que se cometen con armas de fuego". Realidad no ajena a la comuna, debido a que en los últimas semanas también se han replicado este tipo de situaciones violentas en Calama.

Parte importante en las diversas diligencias efectuadas por Carabineros y la Policía de Investigaciones han comenzado a tener foco en el uso de armas de fuego tanto en homicidios como en delitos de diversa índole. "No sólo hemos puesto mucho cuidado en la tenencia ilegal de armas y su uso delictivo, también en su procedencia. El uso de armas de fuego siempre ha estado presente en la historia delictual, pero se advierte su uso en casos que estamos investigando", explicó el teniente de la sección OS9 de Carabineros, Pablo Negrete.

En Calama se han producido lamentables hechos de violencia con uso de armas de fuego. El pasado domingo 5 de junio una balacera terminó con un joven muerto producto del impacto de dos proyectiles. Previo a ese hecho se han registrado otros como el del joven que recibió impactos de bala en un clandestino en avenida La Paz el pasado mes de marzo. La lista es amplia y están bajo indagatorias de Carabineros y la Policía de Investigaciones y que incluye la utilización de armas de fuego, principalmente de revólveres y pistolas.

Control

Según explicó José Luis Villegas, comisario de la Primera Comisaría de Calama, "a la fecha hemos fiscalizado 270 permisos de tenencia de armas, de un total de dos mil que se encuentran inscritas en la Prefectura El Loa. Hemos iniciado un proceso de estricto control a los registros de la institución en la provincia que nos permita entregar esta información para determinar la situación local".

"Dentro de todo procedimiento policial, siempre hay y se efectúan pericias que determinen el uso de armas de fuego. En base a la información que así lo establezca por parte del Labocar, se inicia además un proceso de investigación para determinar la procedencia del arma usada, si está o no inscrita, o bien se trata de algún armamento artesanal", explicó Pablo Negrete.

Armerías ilegales

Investigaciones de las policías han centrado su interés en poder desbaratar a quienes suministran este tipo de armas, "la idea es prevenir y que ese armamento no llegue a delincuentes", explicó Negrete.

El foco de las indagatorias está en establecer las redes de adquisición de armas de fuego, "esto debido a que no sólo es un fenómeno de uso, es también un tema de oferta. Hay una variable importante en su uso debido al acceso. Eso es sumamente importante en cada investigación. Y hemos podido incluso intervenir armerías ilegales donde se pretendía comercializar armas artesanales", explicaron del OS9 de Carabineros.

"Llama la atención el uso de armas de fuego y la forma de resolver conflictos, cualquiera sea su provocación, en los delitos y homicidios que se están efectuando. Es un fenómeno que hemos comenzado a indagar de forma más permanente, y de hecho el Labocar ha tenido mayor trabajo pericial en evidencia balística en cada sitio del suceso investigado", agregó Negrete.

El Ministerio Público y las policías han iniciado un una serie de investigaciones en Calama a fin de detectar la comercialización de armas de fuego, su internalización y también el funcionamiento de las bandas que se encargan de internalizarlas y proveerlas.

De cada diez homicidios en la región, ocho son cometidos con el uso de armas de fuego, y en proporción Calama no escapa a esa realidad, la que da cuenta de la violencia que opera la utilización de pistolas y revólveres, los más usados.

Más pericias a evidencia balística

Tanto de la Policía de Investigaciones (PDI) y de Carabineros explicaron que en todos los casos en que se ha detectado el uso de armas de fuego, toda la evidencia ha sido remitida a sus respectivos laboratorios para determinar procedencia, serie, tipo de calibre y también su utilización en otros hechos delictivos. De igual forma se investigan aristas como internalización y sobre todo comercialización de pistolas, revólveres y también de otros de mayor poder de fuego.