Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Descubren fósil de saltamontes de 300 millones de años en Portugal

DE LOS MÁS ANTIGUOS. Se trata de un arqueortóptero del carbonífero y es un hallazgo "extremadamente" raro en la península ibérica. Su descubridor indica que para la ciencia, el "Lusitadischia sai" representa un nuevo género y una nueva especie.
E-mail Compartir

Agencias

Investigadores lusos descubrieron en el norte de Portugal los restos fósiles de un saltamontes de más de 300 millones de años, un hallazgo "extremadamente raro" en la península ibérica, donde solo existen seis ejemplares de esta categoría.

Los restos fósiles se encontraron hace 16 años en la cuenca carbonífera del Duero, en la región de São Pedro da Cova, pero la investigación no comenzó hasta el año pasado y llegó a la conclusión de que se trata de un arqueortóptero del carbonífero de hace exactamente 303 millones de años.

La orden de los arqueortópteros comprende, entre otros, a los ortópteros, es decir, saltamontes, grillos e insectos estrechamente relacionados.

"Mayoritariamente encontramos restos de insectos de cucarachas, un grupo más común en el periodo carbonífero. De un saltamontes es extremadamente raro. Es probablemente uno de los más antiguos del mundo, al menos en la península", explica a la agencia Efe el descubridor del fósil, Pedro Correia.

El hallazgo revela un nuevo género y una nueva especie para la ciencia, sostiene Correia, doctorado en el Centro de Geociencias de la Universidad de Coimbra y especializado en plantas e insectos fósiles.

Solo 6 en la península

En la península ibérica solo se han hallado seis restos fósiles de arqueortópteros, cuatro en España y dos en Portugal, con entre 303 y 299 millones de años de antigüedad.

"En Portugal y en España los especímenes encontrados de insectos son rarísimos y es algo que nos hemos estado preguntando a lo largo de estos años", dice Correia.

La escasez de restos no significa que estos insectos no abundaran hace 300 millones de años. De hecho, en otras zonas de Europa, como Francia y Alemania, se han encontrado numerosas muestras, lo confirma que "es raro en el registro fósil, pero en su época era muy común".

¿A qué se debe la falta de hallazgos en la península? "Aún no hay una explicación clara. Probablemente tenga que ver con los ambientes poco calmados, poco tranquilos para la sedimentación", responde el arqueólogo.

"Es probablemente casi imposible encontrar un insecto completo porque eran lugares donde había acumulación de plantas y restos animales. Eran ambientes, desde el punto de vista geológico, muy tectónicamente activos, con sistemas fluviales que transportaban los restos", justifica.

Lusitadischia sai

Bautizado como "Lusitadischia sai", el fósil es el segundo registro de la familia Oedischiidae conocido en la península y se encuentra en el Museo de Historia Natural y Ciencias de la Universidad de Oporto.

El descubrimiento demuestra que la especie está subestimada por el limitado potencial de este tipo de fauna prehistórica y por la dificultad para reconocer estos hallazgos en condiciones de conservación.

"A nivel de interés científico es una prueba más de que a pesar del registro limitado de este tipo de insectos existía y de ser raros no significa que existiera poca diversidad", finaliza Correia.

16 años atrás fue descubierto el fósil de saltamontes en Portugal, pero la investigación se inició en 2021.

303 millones de años tiene "Lusitadischia sai". Así fue bautizado el arqueoptóptero hallado.

La "química" existe: estudio descubre que Los humanos buscamos amigos con un olor corporal parecido al nuestro

E-mail Compartir

La "química" entre personas es poderosa, y no es solo una metáfora. Un estudio publicado en Science Advances descubrió que las personas con un olor corporal similar tienen más probabilidades de congeniar y ser amigas.

Oler (a uno mismo y a los demás) es una herramienta básica para muchos mamíferos terrestres que deciden así quién es amigo o enemigo y, aunque los humanos también se huelen a sí mismos y a los demás, cuál es el papel que el olfato desempeña en nuestras amistades no está claro.

La hipótesis de un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Israel es que los humanos se huelen a sí mismos y a otros para evaluar inconscientemente la similitud del olor corporal y promover la amistad.

Para comprobarlo, el equipo llevó a cabo un estudio con veinte grupos de amigos del mismo sexo que no eran pareja y que declararon haber congeniado inmediatamente cuando se conocieron.

Los investigadores tomaron muestras de los olores corporales de los participantes con una nariz electrónica que contenía diez sensores de óxido metálico, cinco de los cuales respondían a los olores.

En paralelo, reclutaron a veinticuatro personas desconocidas entre sí para hacer las mismas pruebas y contrastar los resultados con los de la nariz electrónica.

AFECTA SOCIALIZACióN

El estudio constató que los valores objetivos obtenidos con una nariz electrónica coincidían con las valoraciones subjetivas de los amigos y descubrieron que las parejas de amigos pueden oler más parecido que las parejas de desconocidos elegidas al azar.

Además, el experimento confirmó que los que olían más parecido tenían interacciones más positivas y que una nariz electrónica permite predecir qué parejas de desconocidos se relacionarán durante las interacciones sociales.

Estos hallazgos cuadran con los estudios que indican que las personas que pierden el sentido del olfato experimentan deficiencias sociales y que quienes están en el espectro autista tienen afectada la interpretación de señales químicas de los olores producidos por el cuerpo humano.

"Nuestros resultados muestran que también podemos ser más parecidos a otros mamíferos terrestres en este aspecto de lo que pensábamos", destacan además los investigadores y autores principales del estudio, Inbal Ravreby, Kobi Snitz y Noam Sobel.

"Más allá de una comprensión más profunda del comportamiento puede apuntar hacia nuevas vías basadas en el olfato para intervenir en el deterioro social".

Aplicación gratuita permite pprotegerse de la radiación ultravioleta a nivel global

E-mail Compartir

Personas en todo el mundo tienen a partir de esta semana a disposición una aplicación para teléfonos móviles que proporciona información localizada sobre los niveles de radiación ultravioleta (UV) con el fin de reducir los riesgos de la exposición al sol en el verano, anunciaron las organizaciones de la ONU detrás de este proyecto.

La aplicación "SunSmart Global UV" ofrece previsiones meteorológicas y de rayos ultravioletas para cinco días en lugares fácilmente localizables y alerta sobre las franjas horarias en las que es más necesario protegerse del Sol, explicaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorólógica Mundial (OMM).

"Esta aplicación combina conocimientos meteorológicos, medioambientales y sanitarios para ayudar a proteger a las personas del sol tanto en el trabajo como en su tiempo libre. Es única porque utiliza los datos de las estaciones meteorológicas y de medición de la radiación UV de cada país para proporcionar lecturas del índice UV precisas y específicas para cada lugar", indicó el secretario general de la OMM, Petteri Tallas.

La aplicación se puede descargar gratuitamente desde Google Play y App Store y está disponible actualmente en cinco idiomas: chino, francés, inglés, ruso, holandés y español.

De manera más amplia, su objetivo es reducir la carga global de cáncer de piel y daños oculares relacionados con los efectos del Sol.

"Las pruebas demuestran que la sobreexposición a los rayos UV es la principal causa del cáncer de piel, así que es vital que la gente sepa cuándo y cómo protegerse", dijo la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira.

En el 2020, se estima que murieron 120.000 personas a causa del cáncer de piel (melanoma y no melanoma combinados) y hubo más de 1,5 millones de casos diagnosticados de esta enfermedad "altamente prevenible", señala el texto.

La exposición a los rayos UV es más peligrosa que nunca debido a la destrucción de la capa de ozono, que actúa como filtro protector y que se prevé se habrá recuperado para 2050 si funcionan los esfuerzos para reducir el uso de los químicos que la deterioraron.

Expertos de la OMS reconocen la importancia del Sol en la producción de vitamina D necesaria para reducir el riesgo de enfermedades óseas como el raquitismo y la osteoporosis, pero advierten de los peligros de la sobreexposición.