Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Crece preocupación entre autoridades por asaltos con armas en la vía pública

CRISIS DE SEGURIDAD. Un hombre fue baleado ayer en el centro de la capital y el viernes, a dos cuadras de la casa del Presidente, le cortaron un dedo a un hombre. "La seguridad le corresponde al Gobierno", afirmó el gobernador Orrego.
E-mail Compartir

En las cercanías de la casa donde vive el Presidente Gabriel Boric, en el Barrio Yungay, Santiago centro, dos hombres atacaron a un tercero y le cortaron un dedo al mediodía del viernes, misma jornada en cuyo amanecer, también en el centro de la capital, fue encontrado el cuerpo de un hombre apuñalado en el Parque Forestal, tras haber sido perseguido y asaltado. A un joven le robaron sus cosas a la salida de una estación de metro y recibió un corte por la espalda, en el cuello, que le provocó la muerte; y durante la madrugada de ayer, otro hombre fue baleado a la salida de un local nocturno en la Alameda, frente al GAM.

A mitad de semana, otro hombre había sido baleado en al interior de la estación Baquedano del metro y así suman y siguen los asaltos, lanzazos, encerronas y portonazos que afectan a los ciudadanos.

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, dijo ayer que entregar espacios públicos habitables "es un desafío que enfrentamos ante la crisis de seguridad que vive hoy día nuestro país, y es por ello fundamental el rearticulado de todas instituciones del Estado".

"No puede ser la situación que tenemos en nuestro país en torno a la capacidad de fuego, y es por ello que consideramos fundamental que lo que ha señalado el Gobierno en torno a avanzar a que las armas sean un elemento acotado, un elemento que no sea normalizado en nuestro país, nos parece clave y esperamos poder avanzar en resultados concretos en aquello", agregó la autoridad oficialista, junto con que "nos parece clave que no haya impunidad".

Acciones

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, ayer fue a Plaza Baquedano, donde este viernes, como todos los viernes, hubo desmanes, provocando que los locatarios del sector debieran cerrar sus negocios. Allí anunció una inversión de $500 millones en resguardo y reactivación.

El tema de la "seguridad le corresponde al Gobierno", afirmó el gobernador, quien como autoridad regional "no tengo atribuciones directamente en seguridad, y es importante que el Gobierno colabore en este esfuerzo mancomunado".

"La primera prioridad de los habitantes es el tema de seguridad, y en consecuencia hay que reforzar el trabajo preventivo que se está realizando", afirmó Orrego, agregando que "en todas las materias de seguridad, si bien no tenemos atribuciones sí tenemos acciones", aunque "como gobierno regional hacemos lo que podemos".

Por esto, la autoridad pidió al Ejecutivo no "minimizar la importancia de lo urbano", ya que "lugar que desde el punto de vista urbano está abandonado, invita al delito. (...) El abandono invita al delito, recuperar la ciudad no resuelve todos los problemas, pero créanme, va a ayudar a ser una ciudad más segura".

Apoyo a carabineros

El senador RN por la Región Metropolitana, Manuel José Ossandón, señaló a CNN Chile que "el Gobierno está tomando un camino equivocado" respecto al orden público, donde uno de los problemas es que "hay un tema de validación y de apoyo político a Carabineros para que puedan usar el legítimo uso de la fuerza". Asimismo, el legislador apuntó a que "la desigualdad en el tema de seguridad y económico y es brutal".

Hombre es baleado en plena Alameda

Una discusión entre dos asistentes al club Papagayos, ubicado en la Alameda, frente al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), terminó con uno de ellos realizando disparos al aire y luego dando uno directo a la víctima, "resultando lesionado y siendo traslado a la Posta Central por sus mismos familiares", dijo el mayor de Carabineros Óscar Jabalquinto. El herido quedó fuera de riesgo vital, mientras que el autor de los disparos huyó en un vehículo y fue detenido cuadras más abajo, a la altura de calle Bandera.

Ministro de Educación entre los 100 mil participantes de la "marcha del orgullo"

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, fue una de las 100 mil personas que, según Carabineros, participaron ayer en la "marcha del orgullo" en la capital para conmemorar el Día Internacional del Orgullo. Los manifestantes, que pidieron entre otras demandas la derogación del artículo 365 del Código Penal, recorrieron desde Plaza Baquedano hasta las cercanías de La Moneda.

Esta "es una conmemoración de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQIA+. Como ministro, docente y parte de esta comunidad, estoy comprometido por el avance de estos derechos y la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación", escribió en Twitter Ávila.

Otras autoridades presentes fueron los ministros Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Movimientos y partidos definen posturas a una semana del cierre de la Convención

NUEVA CONSTITUCIÓN. Amarillos por Chile confirmó que votará Rechazo. La DC el martes tendrá su consejo nacional.
E-mail Compartir

El movimiento Amarillos por Chile confirmó ayer que votará Rechazo el próximo 4 de septiembre, cuando se decida el futuro de la Carta Magna propuesta por la Convención Constitucional, órgano cuyas funciones terminarán esta semana. En tanto, la Democracia Cristiana tendrá su consejo nacional el martes, al que llega con opiniones divididas de sus principales líderes.

"Votamos con esperanza en el Apruebo y esperábamos que la Convención propusiera al país una Constitución que recogiera las demandas, (...) que nos uniera y que sea profundamente democrática, pero hemos leído con mucha atención el texto constitucional, hemos estado atentos a las correcciones y no encontramos transformaciones de fondo. La estructura básica del borrador nos parece ajena a la realidad", dijo el académico Cristián Warnken.

El vocero de Amarillos dijo que quienes coincidan con su opinión "rechazaremos juntos para levantarnos y empezar de nuevo. Vamos por una nueva y buena Constitución. Unámonos para decir todos juntos, sin miedo, sin odio: esta no".

Dc: dura lucha interna

La mesa directiva de la DC envió una carta abierta a sus militantes afirmando que, ante el plebiscito de salida, "el país demanda y espera una DC, clara, decidida, que actúe a la altura de los desafíos que exige este importante momento histórico".

El presidente de la colectividad, Felipe Delpin, señaló ayer a Emol que "la decisión final la tiene que tomar la junta nacional y nuestra posición es que no cabe una libertad de acción para la DC. Eso sería la intrascendencia del partido y lo vería muy difícil de superar en la historia".

Esto, debido a que el martes se realizará el consejo nacional donde la colectividad definirá una postura, ya sea a favor del Apruebo, Rechazo o libertad de acción, como esta semana, también a través de una carta, propusieron nueve extimoneles DC.

El senador y exlíder de la tienda política, Jorge Pizarro, no firmó la misiva y ayer dijo en CNN Chile que "el tema de fondo es si un partido político puede darse el lujo de no tomar una decisión, porque los partidos tienen como rol ser capaces de generar opinión, de tomar decisiones, de hacer propuestas sobre los temas esenciales del país".

La también senadora Ximena Rincón compartió en Twitter un video de Amarillos por Chile: "me gusta el ánimo y tono positivo y cargado de esperanza. (...) Ambas posiciones son legítimas y válidas". Previamente, la legisladora dijo a Ex-Ante que "la junta (nacional) no es un órgano válido para tomar decisiones", por lo que planteó un "plebiscito interno donde cada uno de los militantes se expresara", pero no fue acogido.