Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gafas de empatía

"Nos encanta tener la razón, pero es mucho más gratificante aprender y escuchar".
E-mail Compartir

Si tuviera unas gafas de empatía…Una comunicación eficaz a la hora de resolver discusiones o temas de conflicto nos permite expresar adecuadamente nuestro punto de vista y sus motivos sobre un tema concreto o situación a la par que se crea la receptividad hacia los demás, para poder facilitar una aproximación de posturas, que se traduzcan en cambios a la hora de abordar las situaciones.

En nuestro día a día, son muchos los encuentros que tenemos a nivel personal, familiar y laboral, distintas ideas y puntos de vistas se relacionan. Pero, ¿soy capaz de gestionar algo bueno de un encuentro en opiniones? Nos encanta tener la razón, pero es mucho más gratificante aprender y escuchar.

No siempre la llevamos, nuestra forma de ver las cosas no es la única, ni siquiera quizá de quien tengo frente a mí, lo más seguro es que una misma situación tenga muchas formas de poder verse.

Ojalá tuviéramos unas gafas de empatía…y enriquecernos. En un equipo que camina como pueden ser nuestras reuniones familiares, todos somos líderes en un momento dado, bien por el proyecto o por la situación.

Eres líder porque eres referente y como tal, tener la capacidad de enfrentar y resolver conflictos, es una de las habilidades más importantes, pero para resolver, tú tienes que saber ver, abrir la mente desde la tolerancia y asertividad. Escuchar de forma positiva todas las opiniones…El solo quedarse con una parte de la historia o con una sola visión puede ocasionar tomar una decisión incorrecta, injusta o inequitativa.

Nadie ha dicho que tener conflictos es algo agradable, pero claramente es inevitable en la medida que sigas creciendo y teniendo contacto con más y más personas. Tener la capacidad de enfrentar y resolver conflictos es una de las habilidades más importantes de cada uno de nosotros.

Quizá esas gafas de empatía permitan entender que todo beneficio, no está en que me den o no la razón, ni está en que mi idea se la mejor o única…está en entender que en un equipo, todos opinamos, todos podemos tener ideas y puntos de vista y el beneficio común se llama compañerismo.

Arturo Mardones Segura

Rotary Club Chuquicamata

Metaverso y las nuevas oportunidades

"Se estima que las industrias contarán con nuevas herramientas para potenciar su negocio o incursionar en otros con mayor creatividad e innovación". Francisco Javier Valenzuela, Gerente de Ventas Segmento Relacional Lenovo
E-mail Compartir

En la era digitalizada en la que vivimos actualmente, los usos y posibles beneficios del metaverso son muchos, esto dado por la posibilidad de replicar en el mundo virtual cada una de las acciones del diario vivir del mundo físico. Y aunque queda mucho por explorar en este ámbito, el metaverso cada vez gana más terreno en lo digital, por lo que muchos expertos señalan que podría en gran parte revolucionar la forma de interactuar de las personas tal como sucedió con la irrupción de internet en el mundo.

El metaverso apareció por primera vez en 1992 con el escritor estadounidense Neal Stephenson en su novela Snow Crash donde describe una especie de espacio virtual colectivo compatible y que se fusiona con la realidad. Sin embargo, este concepto se popularizó en octubre de 2021 luego que Marck Zuckerberg, CEO y cofundador de Facebook (hoy Meta), anunciará que el metaverso es la nueva apuesta para la red social.

Esta idea que viene desde hace algunos años, nos lleva a cuestionarnos sobre, ¿cuáles son las oportunidades de negocio que ofrece el metaverso? Sin duda, es algo que llama la atención, pues abre un amplio escenario que para muchos representa el internet del futuro, con un mundo cada vez más hiperconectado y eficiente, donde podremos interactuar con espacios, personas y objetos tal como lo hacemos en la vida real.

La capacidad de este espacio digital de reproducir las diferentes dinámicas sociales, sin duda amplía el mundo de posibilidades, tanto para las empresas y sus nuevas formas de interacción, como también para potenciar el desarrollo de la tecnología inmersiva (realidad virtual y aumentada) optimizando diferentes sectores productivos como la industria, la educación, la economía, tecnología, y muchos otros.

Con la masificación de este mundo virtual ficticio, se estima que las industrias contarán con nuevas herramientas para potenciar su negocio o incursionar en otros con mayor creatividad e innovación, ya no solo restringidos a lo real, sino sumergiéndose en un universo virtual, sin límites.

En varios países ya se está implementando su uso. En Corea del Sur, por ejemplo, se abrió recientemente la primera fábrica virtual establecida en un entorno metaversal, donde utilizando gafas de realidad virtual los visitantes pueden observar el proceso de fabricación de tornillos de plástico y utilizar las máquinas.

También BMW tiene una estrategia similar con su fábrica virtual que simula robots y trabajadores humanos que fabrican motores de transmisión para vehículos eléctricos. En este sentido, cabe destacar que una de las mayores ventajas del uso de este tipo de simulaciones es el nivel de seguridad que aportan en los procesos, tanto para los trabajadores como en el uso de robots.

¿Y qué está pasando en nuestro país? En Chile esta tendencia está ganando cada vez más fuerza, diferentes industrias ya están apostando por esta nueva realidad, mirando con interés este incipiente paradigma que pasa a ser más que un videojuego.

Un ejemplo, es la compañía Yánequen (fusión de Belsport e IGS Group) quienes estiman lanzar este año su plataforma virtual para incluir la experiencia digital en los consumidores de sus marcas para sus tiendas Bold. Su apuesta está orientada principalmente a los coleccionistas de zapatillas para que puedan armar su propia colección en el metaverso.

Sin duda el terreno que está ganando esta realidad es cada vez mayor. Las empresas y desarrolladores tecnológicos miran su potencialidad y el sinnúmero de oportunidades que se pueden generar. Y aunque todavía falta mucho por aprender y hacer, poco a poco a través de un mayor progreso y adopción de nuevas tecnologías se logrará entender mejor sus diferentes aplicaciones y beneficios, y cómo el metaverso seguirá influyendo en la vida de las personas.

Un año sin plan

Más allá de las escandalosas situaciones en que se ha envuelto, la actual gestión denota una falta de orientación hacia planes que estructuren a Antofagasta por los próximos 20 años. Desde la llegada de Karen Rojo Venegas al sillón municipal, la ciudad ha visto prácticamente detenido cualquier proyecto u obra pública de relevancia a cargo de la municipalidad.
E-mail Compartir

Evaluar el primer año de instalación en el gobierno comunal de la administración de Jonathan Velásquez Ramírez en Antofagasta, es tal vez remitirse a uno de los períodos más confusos y equívocos de los últimos 30 años de vida municipal.

Por lo mismo, resulta complejo poner en perspectiva, los logros y deudas que hasta el momento exhibe la gestión de Velásquez, quien es el responsable de una de las administraciones comunales más relevantes de todo el país.

Muchas veces los habitantes y autoridades locales parecen olvidar que la capital regional se ubica entre las diez primeras comunas en cuanto a ingresos y presupuestos y que su planta de trabajadores (propios y colaboradores) supera con creces las 4 mil personas, si se consideran los funcionarios de las corporaciones de desarrollo social, de cultura y deportes.

Lo que se haga - o no se haga- en gestión municipal incide directamente a todos los habitantes de la comuna. Para muestra, un ejemplo, solo en gestión de educación la municipalidad tiene la responsabilidad sobre más de 30 mil alumnos y familias.

Las cifras ayudan a dimensionar el impacto del alcance de la gestión municipal, pero no sirven para traducir los años de espera, de pérdidas y extravío que ha soportado la comuna en los últimos 15 años.

Desde la llegada de Karen Rojo Venegas al sillón municipal, la ciudad ha visto prácticamente detenido cualquier proyecto u obra pública de relevancia a cargo de la municipalidad. Y la inestabilidad vivida post destitución de KR del cargo tampoco ha sido capaz de enmendar esa desafortunada ruta.

El diagnóstico ha sido repetido en innumerables veces por las autoridades de turno. Falta capacidad técnica y continuidad en la gestión municipal que permita generar proyectos de gran envergadura e impacto social.

Y de ahí que el real balance no se trate de los vergonzosos escándalos que ha estado salpicada su gestión, de acusaciones infundadas y de polémicas infantiles, sino del escaso avance en los temas y obras que mejoren sustancialmente la ciudad.