Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cobre sumó alza de un 2,66% luego de la fuerte baja de la semana pasada

E-mail Compartir

Una segunda jornada de respiro encontró ayer la cotización del cobre luego de subir un 1,78% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), donde el commodity alcanzó los US$ 3,856 la libra. El aumento se suma a los 0,88% que el metal subió este lunes (totalizando un 2,66% de alza).

De esta manera, según lo informado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el principal producto de exportación nacional alcanzó un promedio mensual de US$ 4,132, y un promedio en lo que va de 2022, de US$ 4,438.

Estos resultados son alentadores considerando que el viernes, luego de tres bajas consecutivas, el cobre retrocedió hasta los US$ 3,756 la libra, con una disminución de 9% respecto del viernes de la semana pasada; el valor más bajo desde el 12 de febrero de 2021, cuando el metal registró US$ 3,751 por libra, según el reporte de la Comisión.

Las mejores expectativas responderían a la flexibilización de las medidas contra el covid-19 de China, que la semana pasada había registrado un alza de los contagios. Es así que el gigante asiático determinó reducir a siete días el periodo de cuarentena por coronavirus para los visitantes extranjeros, con otros tres días en casa. Lo que habría revitalizado la actividad manufacturera que venía mostrando desaceleración.

La Escondida tendrá su primer camión autónomo operando en enero de 2024

MINERÍA. El presidente de la minera de BHP, James Whittaker detalló que, tras un exitoso plan piloto, proyectan que al año 2025, 52 camiones autónomos estén operativos en el rajo Escondida Norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente de Minera Escondida, James Whittaker, se refirió a los principales proyectos que tiene la operación de BHP, multinacional que a fines de marzo anunció su decisión de invertir US$ 10 mil millones en Chile durante los próximos años, lo que "implica proyectar a Escondida por 50 años y más, reforzando nuestro compromiso con la región y el país", dijo el ejecutivo.

"Este anuncio que fue realizado por el presidente de BHP Minerals Americas, Ragnar Udd, contempla una amplia cartera de proyectos para Escondida, que están en distintas fases de análisis y validación. Este camino no lo podemos recorrer solos, necesitamos talento humano cada vez más capacitado y proveedores que quieran acompañarnos en este desafío, especialmente pequeñas, medianas y grandes empresas locales", explicó.

Proyectos

Sobre los proyectos en específico, Whittaker detalló que consideran nuevas iniciativas de manejo de materiales, que van a generar una mayor eficiencia del movimiento de material mina; se aumentará la producción de las operaciones existentes a través de mejoras en lixiviación y la extensión de vida útil de las plantas concentradoras, además del desarrollo de relaves no convencionales.

"Pero queremos ir más allá y estamos trabajando para tener una nueva concentradora y también estamos analizando las opciones de desarrollar minería subterránea. Todo lo anterior, en línea con el compromiso de BHP de lograr cero emisiones operativas netas al 2050", proyectó.

Automatización

El presidente de Escondida recalcó que todas estas inversiones proyectadas requieren que la minera "avance con los cambios". En este sentido, dijo que "sabemos que la industria minera está acelerando su transformación hacia la minería 4.0, y un factor clave en este camino es la autonomía. En Escondida completamos un piloto de camiones autónomos que demostró los beneficios en seguridad y salud de las personas, productividad y eficiencia de los procesos y la generación de mayores capacidades".

"Por eso, al año 2025 tendremos 52 camiones autónomos en el rajo Escondida Norte. Proyectamos que el primero de ellos esté operando en enero de 2024. Todo lo anterior lo hacemos porque queremos seguir creciendo en Chile y Escondida es parte estructural del portafolio de futuro de BHP", complementó.

15 años adelantados

Respecto a cómo profundizará sus esfuerzos en materia medioambiental en los próximos años, considerando que Escondida ha sido pionera en el uso de agua de mar y de energías limpias, Whittaker dijo que "estamos enfrentado un cambio de paradigma hacia un cobre más sostenible, no sólo para los usos tradicionales que conocemos, sino también para los desafíos del cambio climático, la electromovilidad y la transición energética hacia la descarbonización".

"En ese sentido, hace 15 años nos adelantamos a las tendencias de la industria y tomamos decisiones de negocio claves para el futuro de la compañía y del planeta en general", recalcó el timonel obre el liderazgo de Minera Escondida.

Asimismo dijo que han sido pioneros en la manera en que han puesto esos objetivos en acción, "con resultados concretos, más allá de las promesas. Escondida fue la primera operación en Chile en construir una planta desaladora de agua de mar. Hemos invertido US$ 4 mil millones en generar estas capacidades y desde enero de 2020 la compañía opera exclusivamente con agua desalada. También estamos operando con 100% de energías renovables. Cumplidas estas metas, ahora estamos enfocados en objetivos ambiciosos hacia la descarbonización".

US$ 4 mil millones ha invertido Escondida en sus plantas desaladoras, lo que permitió dejar el agua continental.

2050 la operación de BHP espera alcanzar la carbono neutralidad. Misma meta que comparte con Codelco.

Senador Velásquez emplaza al Presidente para que establezca un royalty a la minería

IMPUESTO. Parlamentario de la región, que había presentado un proyecto de ley en este sentido, pidió a Boric recaudar al menos el 2% de las ventas de la minería.
E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), reiteró su llamado al Presidente Gabriel Boric para que implemente un "verdadero y digno" royalty a la minería que recaude "no menos del dos por ciento del PIB de las ventas de los minerales". Parlamentario que en septiembre de 2018 ingresó un proyecto de ley en esa misma línea, que todavía espera ser aprobado en la Cámara Alta.

Al respecto, el congresista dijo que confía en que el Mandatario "tenga valentía y decisión para exigir a mineras privadas las compensaciones mínimas como el royalty minero. Porque este sector industrial ha sometido a distintos gobiernos, incluso la Convención Constitucional tampoco se atrevió y miraron el techo sin fortalecer la presencia del Estado en el negocio de las mineras privadas".

"Espero que proponga un verdadero y digno royalty, que recaude no menos del dos por ciento del PIB de las ventas de los minerales. Hasta ahora la minería privada ha tenido todas las garantías, certezas y un estado facilitador para una explotación de materia primas que largamente les permitió abultar sus ganancias. Boric podría quedar en la historia como el que se atrevió a enfrentar el poder de las mineras y a representar a la conciencia ciudadana", pidió Velásquez.

Comunas mineras

El ex alcalde de Calama explicó que espera que el Gobierno recaude el 2% a través de la Reforma Tributaria y que se compense a las comunas mineras por las externalidades negativas que genera la actividad: "Este porcentaje es posible establecerlo y que así una parte de los recursos de la minería quede en los territorios mineros, es necesario, urgente y ético que un porcentaje importante quede en las zonas de sacrificio que reciben todo el impacto negativo de la minería, contaminación, depredación del ecosistema, altos índices de cáncer, para que estos territorios cuenten con recursos para hacerle frente a estas problemáticas, es lo mínimo que se puede exigir a la minería".

2% de las ventas de las mineras, a lo menos, espera Velásquez que alcance un nuevo impuesto al sector.

2018 el senador presentó un proyecto de ley, cuando era diputado, de un royalty que todavía sigue en discusión.