Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cuatro opositores y una oficialista en comisión por acusación a Siches

E-mail Compartir

La Cámara de Diputadas y Diputados definió ayer, por sorteo, los cinco integrantes de la comisión revisora de la acusación constitucional contra la ministra del Interior, Izkia Siches, presentada por la bancada del Partido Republicano.

Los parlamentarios elegidos fueron Cristian Matheson (independiente-Evópoli), Natalia Romero (independiente-UDI), Fernando Bórquez (independiente-UDI), Christian Moreira (UDI), y la única del oficialismo es María Candelaria Acevedo (independiente-PC). La instancia tiene un plazo de seis días para estudiar el libelo y pronunciarse al respecto.

Expertos prevén que el dólar seguirá sobre $900 y alta inflación en junio

E-mail Compartir

Ayer bajó el precio del dólar tras varios días de alza, aunque su valor se mantuvo alto, en los 910 pesos, lo que según la Encuesta de Operadores Financieros publicada por el Banco Central seguirá en esos niveles durante un mes. Dicho estudio también planteó que la inflación de junio será del 1%, proyección superior a las anteriores.

Además ayer se reveló que las ventas presenciales minoristas en la Región Metropolitana bajaron 2,2% en mayo, lo que según la Cámara Nacional de Comercio evidencia de "una fuerte desaceleración" de la economía.

Gobierno destina $15.178 millones para pymes golpeadas en estallido

CONCURSO. Planes de recuperación buscan llegar a 3.600 pymes.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció la apertura de postulaciones a dos nuevos programas de Sercotec a través de los cuales se busca contribuir a la reactivación de barrios comerciales y negocios afectados por el estallido social de 2019 y que no han logrado recobrar el nivel de sus ventas debido a la situación sanitaria que aún afecta a nuestro país.

En conjunto las ayudas de los programas "Chile apoya-Recupera tu barrio" y "Chile apoya-Recupera tu pyme" suman 15.178 millones de pesos, con los cuales se espera beneficiar a unas 3.600 pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.

"La idea de estos programas, que tienen alcance nacional, es avanzar en la recuperación de estos barrios, apoyando tanto locales comerciales específicos que se vieron afectados durante el estallido, como también a las organizaciones y agrupaciones de cada uno de estos barrios", indicó el secretario de Estado.

"Para nuestro gobierno es sumamente importante lograr la recuperación de estos barrios. Las personas que se han visto afectadas acá, con sus proyectos de vida, con sus negocios, no tienen ninguna responsabilidad respecto a la desigualdad y las tensiones sociales que detonaron el estallido social. Lo que estamos haciendo hoy es un paso más", agregó Grau.

Las postulaciones a "Recupera tu pyme" estarán abiertas hasta el 11 de julio de 2022 y para "Recupera tu barrio" hasta el 19 de julio de 2022.

Ambas se realizan en el sitio www.sercotec.cl.

Carlos Peña

Jackson y el 5 de septiembre

E-mail Compartir

El ministro G. Jackson se ha puesto por primera vez en la hipótesis que triunfe el rechazo en el próximo plebiscito:

Vamos a tener que trabajar desde el 5 de septiembre en cómo hacemos viable la mayor cantidad de nuestro programa de gobierno-- dijo en Tolerancia Cero, de CNN.

Y sí. No hay duda que si triunfa el rechazo el gobierno deberá hacer ese esfuerzo. Lo que omitió decir el ministro es que el mismo esfuerzo deberá hacer en el caso que triunfe el apruebo.

Porque en uno y otro caso será inevitable comenzar un largo proceso de negociaciones entre el actual Congreso nacional y el ejecutivo.

Si gana el apruebo entrará en vigencia la carta constitucional; pero en la medida que ella formula principios, reglas generales, y establece solo orientaciones al poder, requerirá una densa maraña legislativa para la realización efectiva de lo que en ella se contiene. Y a la hora de llevar adelante ese verdadero programa legislativo será inevitable contar con la anuencia de la derecha que -es mejor no olvidarlo- cuenta con una gran presencia en la Cámara y en el Senado. Y, por la inversa, si gana el rechazo la situación tampoco será muy distinta puesto que de todas formas habrá que llevar adelante un intenso programa de negociaciones esta vez para reformar la carta de 1980, puesto que, como se recordará, la mayor parte de quienes rechazan esperan que ello conduzca también a una reforma.

De manera que no es cierto (como podría seguirse de las palabras del ministro) que las cosas serán más fáciles para el gobierno que si gana el apruebo que si gana el rechazo. Lo más probable es que serán, en ambos casos, difíciles.

En el caso del apruebo la dificultad provendrá del hecho que la mayoría abrigará grandes esperanzas de cambio repentino (que es lo que se le ha dejado creer); pero como ese cambio repentino no se producirá puesto que es necesario contar con leyes que desarrollen los derechos constitucionales, habrá una inevitable frustración de expectativas que habrá que contener, algo que -todo hay que decirlo- no será tarea fácil para un gobierno y un presidente que posee mayor talento para estimular lo que la gente apetece que para mostrarle a la ciudadanía los límites que impone la realidad; un gobierno que tiene elocuencia para decir lo que hay que cambiar pero que muestra extremo pudor a la hora de decir cómo llevar adelante ese cambio; bueno para hacer frases, pero más lento para hacer cosas.

En el caso del rechazo esa dificultad se originará, desde luego, en los sectores más radicales que sentirán que se les ha traicionado y que el camino institucional era, finalmente, y como ellos lo habrían insinuado, un simple engaño, una forma de escamotear los cambios. Y entonces el gobierno estará en medio del siguiente problema: necesitará negociar con la derecha para llevar adelante siquiera parte de su programa; pero buena parte de su base de apoyo, la más convencida (la que le dio el voto en la primera vuelta) se habrá desilusionado un tanto de las reglas. Entonces aquellos sectores más nihilistas y en cualquier caso minoritarios (los que piensan que el desorden y la violencia callejera produce frutos) encontrarán ocasión para reanimarse, para revivir el octubrismo, solo que ahora sin compromiso institucional puesto que sentirán que sus prejuicios (eso de que la democracia es un engaño y cosas así) se verán confirmados.

Por eso es mejor que el ministro Jackson no espere el cinco de septiembre para ponerse a pensar cómo ejecutar siquiera en parte el programa de gobierno.

Sugiero que se ponga a trabajar de inmediato.

Presidente de la Cámara Baja pide cambio de gabinete en el Gobierno

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD), afirmó ayer que se hace necesario un cambio de gabinete en el Gobierno de Gabriel Boric "para corregir el rumbo".

En entrevista con radio Concierto, el parlamentario planteó que "la baja en la popularidad del Gobierno se ha tornado crítica. Es necesario adelantar el segundo tiempo de este Gobierno y hacer un giro. Ese giro debe estar pensando en un cambio de gabinete dadas las condiciones en los que están el país y el Gobierno, sobre todo en los temas que aquejan a las gente que es la crisis de la seguridad pública y los temas inflacionarios. Cuando las cosas no andan bien, hay que tomar decisiones".

Suprema pide enfrentar con "acción conjunta" la "industria delictiva"

SEGURIDAD. Vocera Ángela Vivanco advirtió sobre fenómenos emergentes del crimen organizado en Chile, como el sicariato.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, llamó a una "acción conjunta" de todos los organismos a cargo de enfrentar y prevenir el crimen organizado. Esto, a raíz del aumento de delitos asociados al crimen organizado, como el tráfico de personas, los "motochorros" y sicariato.

"Es importante que estas situaciones no se salgan de control y en eso debe haber una acción conjunta de todos aquellos llamados a ocuparse del tema", afirmó Vivanco.

La magistrada apuntó que "nosotros somos el último eslabón de la lista de las medidas que se deben tomar, porque los tribunales no son los que fijan las políticas públicas desde el punto de vista delictivo, son los que aplican la ley respecto de los casos en que se configuran delitos. Hay otras instancias previas que tienen que tienen que ver con la normativa vigente, investigación, políticas de seguridad, desbaratamiento de bandas delictivas, que es una tarea que no compete a los tribunales".

Los "motochorros"

El fin de semana se conoció el caso de una enfermera de la Clínica Cordillera de Las Condes que fue apuñalada por dos personas que la esperaron a la salida de su trabajo y luego huyeron en una moto. Según la familia de la víctima, una excompañera de trabajo que había sido despedida la amenazó en varias oportunidades, por lo que sospechan de un crimen por encargo.

En cuanto al fenómeno "motochorros" , según la PDI este afectó a 564 personas durante 2021 en la Región Metropolitana y se ha extendido a regiones. La "radiografía" muestra que los delitos asociados a estos delincuentes en dos ruedas son los robos por sorpresa, la violencia y la intimidación. Los ataques afectan a hombres (52,5%) y mujeres (48,4%) y el 75% de ellos son robos de teléfonos celulares.

"El tema del sicariato, desde el punto de vista penal, tiene tres variantes o tres aspectos que es bueno considerar. Primero, que muchas veces esto permite establecer autores del delito, que no son solamente autores materiales, sino autores intelectuales, aquellos que encargan el delito. Por otra parte, el hacer uso de terceros para cometer un delito como este, que claramente, es un intento de asesinato -estamos en presencia de una persona que recibió 11 puñaladas-, puede figurar dentro del proceso penal como una agravante de la conducta".

Vivanco indicó en tercer lugar que desde "el punto de vista de la política criminal, estas situaciones es bueno revisarlas, porque significa de alguna manera, y esto es una terrible desgracia, que empiece a haber una especie de industria delictiva, donde personas ofrecen servicio delictivo de esta manera. Incluso se ha llegado a hablar hasta cuánto cobra este tipo de personas por cometer delitos, lo cual implica una diferencia del punto de vista del universo delictual y la forma en que este se está comportando".