Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Al 2035 la Región de Antofagasta necesitará 94.420 viviendas nuevas para enfrentar el déficit

PROYECCIÓN. Es el resultado del estudio "Demanda de viviendas en suelo urbano" de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
E-mail Compartir

Cuántas viviendas deben construirse en el país para satisfacer la demanda habitacional que se generará al año 2035 y cuál es la capacidad de nuestras ciudades para darles cabida son los principales aspectos que aborda el estudio "Demanda de viviendas en suelo urbano", elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y presentado hoy martes, durante la jornada inaugural de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2022.

Así nuestra región aparece con una proyección estimada de 94.420 nuevas viviendas en a partir de los próximos 13 años, representando el 3,7% del total nacional. Los mayores requerimientos de nuevas viviendas al 2035 se concentran en la Región Metropolitana (43,6%), seguida por las regiones de Valparaíso (10,5%), Biobío (6,8%), Maule (6,1%), La Araucanía (5,2%) y la Región de O'Higgins (5%), concentrando en su conjunto el 77% de la demanda, lo que equivale a casi dos millones de viviendas nuevas.

Parque habitacional

El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que, "considerando los datos de evolución poblacional y de los distintos tipos de hogares en el período 2011-2017, y proyectándolos al 2035, estimamos que a esa fecha se tendría que construir 2,6 millones de viviendas para absorber las nuevas demandas y el déficit habitacional acumulado al año 2017".

Esto significaría aumentar en 41% el parque habitacional que existía al 2017 (último año del que se tienen cifras oficiales), para lo cual se tendrían que generar anualmente en torno a 143.000 viviendas. "Estamos hablando de un desafío no menor", agregó el ejecutivo, "ya que, en la actualidad, cerca de 111.000 hogares acceden a una vivienda al año, por lo que generar 32.000 viviendas adicionales anualmente demandará un compromiso público-privado muy importante".

Al respecto la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, declaró que el estudio proyecta un escenario previsible considerando el crecimiento de la población, demanda de vivienda y velocidad de construcción, lo que, sin embargo, representa una oportunidad de planificar de mejor forma la ciudad, considerando también que la urbanización de servicios como luz, agua y alcantarillado, debe ir acorde con el desafío de construir no solo viviendas, sino también ciudad.

"Contar con esta información debiera permitirnos anticipar la definición de políticas públicas para enfrentar lo que se nos podría venir con acciones concretas, en alianza con el sector privado y la comunidad. Nuestra región ya tiene un déficit superior a las 37 mil viviendas y se hace urgente la planificación urbana donde el desafío está también en la localización de las futuras viviendas, donde el ideal es que estén cerca de servicios, infraestructura pública y bien conectada. De esta forma garantizamos entregar calidad de vida a las personas", indicó Torres.

"Contar con esta información debiera permitirnos anticipar la definición de políticas públicas para enfrentar lo que se nos podría venir con acciones concretas".

Marcela Torres, Presidenta de la, CChC Antofagasta

Proyecto de cultivo de perlas de abalón inicia su etapa de internacionalización

MERCADOS. Los investigadores de la Universidad de Antofagasta se reunieron con productores de México y Estados Unidos para presentar el producto generado tras años de labor.
E-mail Compartir

Redacción

Científicos de la Universidad de Antofagasta realizaron una gira por México y Estados Unidos para presentar los resultados de años de investigación en el desarrollo de perlas de abalón con fines comerciales y, junto con eso, medir la aceptación de este producto en dichos mercados.

La visita se enmarcó en el proyecto FIC-R (BIP N°30488446-0), que desarrolló la tecnología para cultivar las perlas, la cual ya ha sido patentada en varios países, abriendo amplias perspectivas para esta innovación local.

El director del proyecto, doctor Rubén Araya, señaló que la gira fue muy exitosa, pues tomaron contacto con destacados expertos en el tema, como por ejemplo, una asociación que se reúne en San Francisco (Estados Unidos) y en la que participan todos los productores, comercializadores, amantes e influencers de ese país en cuanto a las perlas.

"Tuvimos muy buena recepción. Una de nuestras ventajas es que hemos patentado en varios países la tecnología para producir perlas libres en abalón, pues hasta el momento, en ninguna parte del mundo se están produciendo perlas libres en este molusco gastrópodo", explicó el doctor Araya.

La propiedad intelectual sobre esta tecnología, creada en la Universidad de Antofagasta, se encuentra protegida actualmente en Chile, Australia, Taiwán y Sudáfrica. "Somos el primer grupo de investigación en el mundo que logró producir estas perlas de cultivo, lo cual generó expectación entre los asistentes", señaló el científico.

Se debe destacar que, de manera natural, se encuentra una perla de abalón en cada 100 mil moluscos, hecho del cual se desprende la importancia e impacto de este avance tecnológico regional, el cual tiene una productividad de 2% para gemas esféricas de la mejor calidad, "sin considerar nuestras perlas deformes que son exactamente iguales a las naturales de abalón y que actualmente se comercializan", precisó el investigador.

Instituto de Gemología de América

Dentro de la gira también se visitó el Instituto de Gemología de América (GIA), en la ciudad de Carlsbad (California, Estados Unidos), institución que es la encargada de certificar la calidad y autenticidad de gemas en el mundo.

"Les dejamos algunas muestras para que sean analizadas, y posteriormente, publiquen esos resultados. Además, donamos algunas de nuestras perlas para que se incorporen a la colección del museo de la GIA. Lo anterior, reafirmaría que nuestra tecnología es la primera en producir estas perlas, posicionándonos como el primer grupo a nivel mundial en producir estas gemas", informó el doctor Araya.

Respecto al precio, el investigador señaló que la gira fue ideal para determinar el valor que tendría este producto, único en su tipo, en el mercado internacional. "Debemos orientarnos al mayor valor posible, el cual está determinado por el quilate de nácar que tenga la perla, por ejemplo, 0.2 gramos de nácar equivale a un quilate, y el quilate, actualmente podría alcanzar un valor en el rango de los 200 a 300 dólares", sostuvo el doctor Araya.

Para desarrollar la estrategia de comercialización de este producto, así como buscar la asociatividad necesaria en cuanto a la producción, la Universidad de Antofagasta se asoció en un Spin-Off. "APTechnology SpA, será la empresa encargada de producir las perlas y llevarlas al comercio, así como generar otras estrategias de ventas y marketing, a la vez, le pagará un royalty a la UA por el uso de la licencia", concluyó el investigador de la UA.

"Una de nuestras ventajas es que hemos patentado en varios países la tecnología para producir perlas libres en abalón, pues hasta el momento, en ninguna parte del mundo se están produciendo perlas libres en este molusco gastrópodo".

doctor Rubén Araya, director del proyecto