Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Gracias al retroceso de un glaciar, CHILENOS Y ARGENTINOS DESCUBREN el lago más profundo de América

E-mail Compartir

Científicos chilenos y argentinos descubrieron en la Patagonia del país vecino el que podría ser el lago más profundo del continente americano y uno de los cinco a nivel mundial, un hallazgo consecuencia del retroceso del hielo por el cambio climático, informó este viernes la Universidad de Chile.

En un comunicado, la institución explicó que los investigadores pudieron en mayo pasado medir la profundidad del lago Viedma, próximo al glaciar del mismo nombre, en una zona inexplorada hasta la fecha, ya que estaba cubierta por los que parecían hielos eternos, y descubrieron que esta se hunde hasta los 900 metros de profundidad.

"El glaciar Viedma ha experimentado desde el año 2014 a la fecha una pérdida de 5,5 km2 de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de 2 km, lo que ha dejado al descubierto una zona inexplorada", explica la nota.

"Los investigadores navegaron el lago Viedma en una embarcación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina con la que se realizó un levantamiento detallado del fondo del lago, para sorpresa de los investigadores el fondo presenta una fosa que alcanza una profundidad máxima de 900 metros ±3% de error. Es un récord absoluto en Patagonia y Sudamérica", agrega.

De acuerdo con los investigadores, asociados al Laboratorio de Geomática Andina-Ianigla, al Conicet-Argentina, a la Universidad Nacional de Cuyo y a la Universidad de Chile (Andrés Rivera) "esto significa que el fondo del lago cerca del frente actual está cerca de 650 metros "bajo el nivel del mar".

"Con los resultados obtenidos, el Viedma se transforma en el más profundo del continente americano y el quinto del planeta", subraya la publicación.

Estructura compleja

Los científicos, que contaron con el apoyo logístico del Parque Nacional Los Glaciares, confirmaron, asimismo, que el lago posee una estructura vertical compleja, con temperaturas en superficie de unos siete grados Celsius que descienden hasta cero grados Celsius en el fondo del lago, que se formó por la fuerza erosiva que poseen los glaciares.

Durante al menos el último millón de años se han expandido varias veces llegando a ocupar gran parte de la región patagónica austral y al retroceder desde la última glaciación, hace unos 18.000 años, dejaron a su paso los grandes lagos patagónicos, el Estrecho de Magallanes y el conjunto de fiordos y canales de Patagonia.

Las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento en cuanto su dinámica que actualmente exhiben este tipo de glaciares, recuerdan los científicos.

5,5 kilómetros cuadrados de superficie de hielo ha perdido el Lago Viedma debido a un retroceso frontal de dos kilómetros.

Hallan fragmento de cara del "primer europeo", de hace 1,4 millones de años

ESPAÑA. Mejilla de la primera especie que socializó en el Viejo Continente correspondería a un Homo erectus, pero esto no se sabrá antes de un año más de investigaciones.
E-mail Compartir

Agencias

¿Cuándo surgió un semblante como el nuestro? ¿Podríamos establecer paralelismos entre un rostro de 1,4 millones de años y el de los europeos actuales? Estas son algunas de las preguntas a las que podría dar respuesta uno de los hallazgos más importantes realizados en los últimos años en los famosos yacimientos de Atapuerca, en España: un fragmento de la cara del primer europeo.

Un fragmento del maxilar superior y del cigomático (mejilla) de un individuo que pudo vivir en la Sierra de Atapuerca, provincia de Burgos, hace 1,4 millones de años, es el descubrimiento que presentaron ayer el equipo de investigación de Atapuerca, con sus tres codirectores al frente: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Este hallazgo significa disponer de los fósiles humanos más antiguos del Viejo Continente, que serían de una especie homínida que aún no han podido identificar, pero que, por cronología, podrían pertenecer a la especie Homo erectus, aunque esta se trate de un "cajón de sastre" en la que se engloban varios restos esparcidos por Europa y Asia, explicó Arsuaga.

Un año. Este será el tiempo aproximado que tardará el equipo de Atapuerca y del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana de España en averiguar a qué especie pudieron pertenecer estos restos, que fueron, "si bien no del primer poblador de Europa, sí de la especie que socializó Europa", indicó por su parte Bermúdez de Castro.

Hasta la fecha, los restos homínidos más antiguos encontrados fuera del continente africano fueron encontrados en Georgia, en Dmanisi, para los que se estableció una nueva especie (H. georgicus), que estarían distanciados tan solo unos 400.000 años de los restos descubiertos en Atapuerca.

Sin embargo, en un "primer vistazo", desde el equipo de Atapuerca no tienen tan claro ni que se trate de un Homo erectus ni de la misma especie de Dmanisi, por lo que Bermúdez pidió "paciencia" para determinar a qué especie pertenecieron esos huesos.

AparecerÁn MÁS RESTOS

El hallazgo se produjo en el yacimiento con la datación más antigua de toda la Sierra de Atapuerca, el de la Sima del Elefante, donde en las campañas de 2007, 2008 y 2009 se encontraron los restos óseos homínidos más antiguos de Europa -un molar, una mandíbula y un húmero- de entorno al 1,2 o 1,3 millones de años, pero cuya especie no se pudo precisar, de ahí que se lo denominase Homo sp (sin filiación).

De este modo, uno de los retos a partir de ahora pasan por conectar estos tres hallazgos de hace quince años con el realizado actualmente, para poder cambiar el apellido de este Homo sp y asignarle una especie al antepasado europeo más remoto.

Como, por su parte, dijo Carbonell con este descubrimiento Atapuerca entra en su "segunda década prodigiosa", ya que en estos momentos saben y tienen identificados mediante el análisis estratigráfico dónde se ubican las "zonas calientes" de poblamiento, que indican que en los próximos diez años irán apareciendo más restos de homínidos.

"Hace unos años nosotros fuimos los primeros en decir que Europa estaba repleta de humanos hace un millón de años y así se ha comprobado. Hoy digo que Europa estaba 'petada' hace 1,5 millones de años", se aventuró Carbonell, quien destacó que solo en Atapuerca se puede encontrar un registro fósil que abarque desde los 1,5 millones de años hasta el presente, con todas las especies humanas conocidas representadas en este lapso.

Importancia de la cara

Pero, ¿por qué es tan importante poner cara al primer europeo? Esta una de las cuestiones que se planteó e l paleoantropólogo José Luis Arsuaga, quien reconoció que la cuestión encierra también un importante cariz "filosófico".

"Los neandertales son más contemporáneos pero son muy diferentes a nosotros, pero, sin embargo, sorprende ver lo mucho que nos parecemos a una especie de más de 800.000 años", señaló Arsuaga en alusión al Homo antecessor, una de las especies icónicas de la Sierra de Atapuerca, en este caso, del yacimiento de la Gran Dolina.

Envueltos en barro y con la emoción de que se trataba de algo muy importante, el equipo de Atapuerca trajo al siglo XXI unos restos que darán información sobre cómo era el semblante de los europeos hace 1,4 millones de años.

400.000 años de diferencia con los de este hallazgo en España tienen los restos humanos más antiguos encontrados fuera de África.