Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El combate de la delincuencia es tarea de todos

"Continuaremos mejorando nuestros servicios, perfeccionando lo que ya estamos haciendo y generaremos nuevas estrategias". Jefe de la II Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Como institución fundamental de la República, Carabineros de Chile ha desarrollado un rol central en el combate de la delincuencia desde su fundación y en cada rincón de nuestro país. Recientemente la comunidad ha dejado de manifiesto la valoración a esta importante y sacrificada misión, cumplida por cada uno de los Carabineros de nuestra querida e histórica Región de Antofagasta.

Es así como hace algunos días el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, dio a conocer el último Barómetro Regional, encuesta que mide la opinión pública respecto a diversos temas relevantes para la comunidad.

Carabineros de la Segunda Zona (Antofagasta) figura como la institución mejor evaluada en el trabajo contra la delincuencia, resultados que refleja la ardua labor realizada y de la confianza que cada vecino de la región deposita en la institución, confianza que agradecemos profundamente.

Sin duda asumimos este resultado como un desafío, que implica mayor compromiso para continuar trabajando y llevar tanto seguridad como prevención a cada rincón de nuestra región, compromiso que busca proporcionar a las familias, trabajadores, estudiantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores la tranquilidad de disfrutar en los espacios públicos, sus hogares o lugares de trabajo.

Continuaremos mejorando nuestros servicios, perfeccionando lo que ya estamos haciendo y generaremos nuevas estrategias, para adelantarnos al delincuente y a sus diversos modos de operar. Pero en esto no estamos solos, este resultado es el reflejo del trabajo colaborativo y coordinado con la comunidad, en su interacción en terreno con nuestras patrullas de integración Comunitarias, quienes recogen sus inquietudes y temores en materia de seguridad.

Nuestro compromiso es a continuar trabajando colaborativamente con las autoridades regionales, provinciales y comunales, a quienes agradecemos permanente apoyo, tanto en la implementación de nuevas estrategias operativas, como en el desarrollo de iniciativas de inversión en la lógica de mejorar nuestras capacidades logísticas, todo en la lógica de optimizar nuestra oferta de servicios policiales.

Duplicaremos nuestros esfuerzo de ser necesario, todo para seguir avanzando en la lucha contra el delito, nuestro compromiso como Carabineros es total, No obstante es imperioso entender que cada ciudadano debe asumir responsablemente su rol, ya que quitarle espacios al delincuente implica generar espacios de encuentro y confianza, cuidar los espacios públicos, mantener la confianza en sus Carabineros, respetar la ley, la sana convivencia y sobre todo recordar que sin seguridad no hay desarrollo posible.

General Gonzalo Castro Tiska

El viaje

"Los sentimientos también suelen viajar. Así se dice que las pasiones son los viajes del corazón".
E-mail Compartir

Desde siempre el viaje ha permanecido identificado con la idea de búsqueda, y su voz evoca el traslado, imaginario o real, de un ser humano hacia un entorno distinto.

Nos preguntamos: ¿Qué se busca con el viaje? Habría que distinguir entre el simple turista, aquél motivado solo por el hedonismo, y el viajero propiamente tal. Con todo, pensamos que cualquiera que fuere el motivo, alguna huella o indicio queda para bien o para mal; en suma, algo que nos permite afirmar que nada permanece igual. Los antiguos, en sus mitos y leyendas, emplean el viaje como argumento para denotar una experiencia que enseña y enriquece espiritualmente.

También las religiones se hacen cargo de este peregrinaje hacia lo desconocido para destacar su valor didáctico. Además, los filósofos y pensadores de todos los tiempos subrayan que a través del esfuerzo del viaje el humano aprende, en ocasiones logra asumir su propia brevedad vital, y en contadísimos casos, quizás, pudiera ser ese el preludio de una futura grandeza.

La existencia misma es un viaje; un viaje, como dijo alguien, donde "no hay caminos llanos. Todo son subidas, o bajadas". Es un esfuerzo, que duda cabe, pero ya lo expresó Lao Tsé: "un viaje de mil millas comienza con el primer paso".

Con algún humor, se ha señalado alguna vez que "vivir en la tierra es caro, pero ello incluye un viaje gratuito cada año en torno al sol". En general, se viaja materialmente, pero también la reflexión es un viaje cuyo destino no es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas. El viaje hacia la propia conciencia es el único con retorno seguro: su veredicto es el pasaje de vuelta.

A veces se viaja hacia un punto concreto, pero algunos se equivocan la ruta y llegan a otra parte como le ocurrió a Cristóbal Colón. Con no poca ironía se dijo al respecto que…"los errores a veces valen, porque no todo el mundo que viaja hacia la India descubre América…".

Los sentimientos también suelen viajar. Así se dice que las pasiones son los viajes del corazón. Imperceptiblemente a veces, otras, la emoción desatada, el sentir produce cambios en nuestro comportamiento; dichas mutaciones son pasajeras, pero las hay que deja una marca definitiva , como por ejemplo los desengaños y frustraciones amorosas, o la muerte de un ser querido.

Todo viaje produce un cambio interior. Y una voz secreta parece decirnos:.. "Partiste hoy, tal vez regreses mañana, pero, ¿estás seguro que serás tú el que está de vuelta?. Desde luego son tus mismos ojos, ¿es igual tu mirada?, ¿ves las cosas del mismo modo que al partir?". Ciertamente, en ocasiones las huellas son tan profundas que ya nunca seremos la misma persona. Pensamos que un viaje que no deja huella es lo mismo que no haber partido. Y muchas veces no gravitó tanto el destino del viaje como el camino recorrido. Es por eso que, a nuestro parecer, si no llegamos a entender que la vida misma en un viaje, entonces no hemos vivido. Parodiando a Descartes: "viajo, luego existo"

Viajar y no volver es un viaje incompleto, porque ¿a quién podríamos contárselo?

Aclaremos, desde ya, que a veces no hay vuelta. Es lo que ocurre con el denominado "viaje final". Toscamente, y muy de prisa, enhebramos un verso: "No sabes cuándo partes y ni siquiera adonde vas. En tu último transporte viajas solo y puro. Ya no te podrás mover. Con todo, es el único viaje seguro. El pasaje lo sacaste al nacer".

Arturo Mardones Segura

Rotary Club Chuquicamata

Gobernanza en áreas protegidas

Un trabajo intersectorial que busca dar una nueva gobernanza a las áreas protegidas puede resultar crucial para la puesta en valor de la enorme riqueza ecosistémica de la Región. El trabajo que se encuentra liderando la Conaf que busca generar una nueva forma de organización y relacionamiento con las áreas protegidas de la Región resulta un auspicioso anuncio para la protección de la biodiversidad de especies
E-mail Compartir

A la hora de la discusión de temas estratégicos para la Región, de aquellos asuntos que trascienden administraciones políticas y generaciones, suele suceder que las decisiones que resultan claves en el futuro, pasan casi inadvertidas en medio de la agenda política.

Sucedió cuando a fines de los '90 el país apostó por convertir a Antofagasta en un polo de atracción de la inversión científica-astronómica. Algo similar pasó con el advenimiento de los proyectos de energías no convencionales que comenzaron a multiplicarse exponencialmente hace diez años.

Guardando las proporciones, y en el ámbito medioambiental, lo que está pasando en la construcción de una gobernanza para la administración de áreas protegidas en la Región, transita en ese mismo camino.

Por décadas, la conservación y resguardo de parques y reservas naturales en la región han carecido, no solo del respaldo del nivel central, sino además de la necesaria interoperación entre el mundo público y la colaboración del mundo privado. Escasez de recursos económicos y técnicos, pero además una serie de trabas derivadas en el límite de acción de instituciones han perjudicado el cuidado de cientos de hectáreas que constituyen hábitats únicos en medio del desierto costero o del altiplano andino.

Es por eso que el trabajo que se encuentra liderando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que busca generar una nueva forma de organización y relacionamiento con las áreas protegidas de la Región resulta un auspicioso anuncio para la protección de la biodiversidad de especies que allí habitan, sino además de revalorizar la enorme riqueza que éstas guardan y que despiertan el interés de un sinnúmero de científicos que encuentran en estos sitios verdaderos laboratorios naturales que reúnen características únicas para la investigación de avanzada.

De paso la mesa, ayudaría fortalecer la labor de la Conaf que en la región, y con los recursos habituales, ha desarrollado un su labor de protección del patrimonio ecológico de la Región. La fiscalización de los bosques de Quillagua lo demuestra. Es de esperar que ese camino se fortalezca y permita generar las condiciones para convertir a esas áreas en futuros polos de desarrollo regionales con insospechados alcances.