Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Mineros piden que beneficios de reducción de jornada se extiendan a las excepcionales

LABORAL. La Coordinadora de Trabajadores de la Minería y el Consejo Minero, presentaron una propuesta para reducir la jornada semanal en la industria.
E-mail Compartir

En el marco del proyecto de ley que reduciría la jornada laboral a 40 horas semanales, la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) y el Consejo Minero, gremio que aglutina a las principales empresas del sector, presentaron conjuntamente al Consejo Superior Laboral, una propuesta para extender la reducción a los turnos excepcionales de la industria.

Al respecto, el presidente del CM, Joaquín Villarino, explicó que la iniciativa "compatibiliza la voluntad del Gobierno de seguir en la línea de la disminución de la jornada laboral, y su compatibilización con las jornadas excepcionales de la actividad minera, que son extendidas y prácticamente aplicadas por todas las empresas de mayor tamaño del sector".

En esa línea, agregó que "esta es una propuesta aplicable en general a las jornadas excepcionales y que compatibiliza el descanso y mejora de calidad de vida que busca el proyecto, con la continuidad operacional sin afectar la productividad del sector. Es un buen aporte que tiene la ventaja de haber sido conversada entre el mundo de los empleadores y trabajadores".

La iniciativa

La propuesta conjunta plantea que los trabajadores adscritos al sistema de jornadas excepcionales podrán exceder el límite semanal máximo de la jornada ordinaria; y que el exceso de horas trabajadas que conllevan las jornadas excepcionales por sobre la jornada máxima semanal vigente, se compense con días adicionales de feriado (progresivos).

Asimismo, el mecanismo de compensación será aprobado por la Dircción del Trabajo al momento de revisar la solicitud/renovación de jornada excepcional, y el ingreso escalonado, se aplicará cuando corresponda renovación de jornada excepcional, en relación a la jornada máxima semanal vigente en dicho momento.

Las jornadas excepcionales, según explicaron desde la Coordinadora, son acordadas con los sindicatos y autorizadas por resolución de la Dirección del Trabajo, que verifica la existencia de condiciones óptimas para los trabajadores. Estas jornadas laborales comunes en la minería, pueden considerar sistemas de turnos de hasta 12 horas diarias.

2017 fue presentado en la Cámara el proyecto de ley que reduce la jornada laboral semanal a 40 horas.

Ministro de Energía inaugura la planta solar social de Grenergy en Quillagua

AVANCE. Junto a la ministra de Bienes Nacionales, entregaron la concesión por 30 años del terreno de la planta fotovoltaica híbrida a la comunidad que contará con energía eléctrica las 24 horas del día.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como resultado del trabajo conjunto iniciado en el año 2018 entre los ministerios de Energía, de Bienes Nacionales, la Municipalidad de María Elena, la comunidad Aymara de Quillagua y la empresa Grenergy, fue inaugurada ayer la planta fotovoltaica híbrida que entregará energía eléctrica las 24 horas del día a la localidad.

Poblado que contaba con un sistema eléctrico aislado del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual se mantenía un suministro parcial alrededor de 11 horas al día, por medio de dos grupos electrógenos en base a combustible diésel, de 150 y 165 kVA respectivamente, que a través de una red de distribución alimentaba intermitente 109 viviendas e instalaciones públicas.

Trabajo conjunto

Sobre el proyecto, desde Energía precisaron que en 2018 Grenergy (poseedora de los derechos de propiedad del proyecto de generación), Transelec, la municipalidad, el Gobierno Regional, profesionales del Ministerio de Energía, representantes de la comunidad y miembros de la junta de vecinos comenzaron a trabajar en una mesa con el objetivo de coordinar y sistematizar acciones en favor de la modernización del sistema eléctrico del lugar.

Luego de varias reuniones se logró coordinar que, junto a la planta solar fotovoltaica, se construyera una pequeña planta solar híbrida de 300 kVA para abastecer de electricidad a la comunidad local de manera permanente.

Inauguración

Durante el acto de inauguración de las obras, realizado en la localidad ubicada a 280 kilómetros de Antofagasta, asistieron el ministro de Energía, Claudio Huepe, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, la delegada presidencial provincial, Rossana Montero, el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, la seremi de Energía, Dafne Pino, junto a Felipe Pezo, director general de Grenergy en el cono sur.

El ministro Huepe, junto con destacar el carácter social de la iniciativa, sostuvo que "cuando se trabaja por un propósito común, de manera mancomunada y organizada se pueden lograr resultados tan beneficiosos para las personas. Como Gobierno estamos preocupados de llegar a muchas más zonas como esta, que todavía no tienen el servicio eléctrico del cual disfrutan la mayor parte de los ciudadanos de nuestro país, creemos que es una misión clave el poder seguir avanzando en este tipo de desafíos".

El secretario de Estado dijo además que la iniciativa con Grenergy "es una tremenda demostración de cómo también las energías renovables pueden ayudar a enfrentar la desigualdad energética que tenemos en este país, en esta comunidad por fin tienen una energía limpia y estable durante gran parte del día y creemos que es un ejemplo a seguir para ir mejorando el acceso sobre todo en las pequeñas localidades".

Por su parte, la ministra Javiera Toro expresó la relevancia que tiene para Bienes Nacionales la concreción de esta planta de energía social: "es muy importante poder estar en este momento, colaborar con este proyecto, que finalmente ha avanzado gracias al trabajo mancomunado que se ha dado localmente".

"Esto representa también el compromiso que tenemos como Gobierno, como Ministerio de Bienes Nacionales, con seguir apoyando una política de desarrollo de las energías renovables, tan importante en nuestra política de Gobierno , pero sobre todo de poder apoyar el desarrollo local", agregó la autoridad ministerial.

Suministro intermitente

El proyecto se enmarca en una iniciativa público-privada de Grenergy en colaboración con el Gobierno Regional, el Ministerio de Energía y la Municipalidad de María Elena, el cual permitirá que por primera vez las comunidades accedan al suministro eléctrico de 24 horas, incluyendo también el funcionamiento del alumbrado público. Actualmente, el poblado cuenta con un suministro parcial de 11 horas al día, que por medio de dos grupos electrógenos diésel, alimenta viviendas e instalaciones públicas.

2018 comenzó el trabajo conjunto entre la empresa privada, el mundo público y la comunidad del poblado.

Velásquez emplaza a las mineras por proyecto de royalty al cobre y el litio

E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta y autor del proyecto de ley que busca establecer un royalty a la minería del cobre y del litio, Esteban Velásquez (FRVS), calificó como una "campaña de victimización" la postura contraria que han expresado altos ejecutivos de la minería privada, al que la moción parlamentaria haya sido incorporada a la Reforma Tributaria que impulsa el Gobierno de Gabriel Boric.

"Que las empresas mineras privadas terminen con los lamentos y lloriqueos, y de una vez por todas a través del royalty paguen un derecho que merecemos todos los chilenos (...) Ha habido por parte de las mineras privadas una abusiva y vergonzosa campaña que se despliega en los medios de comunicación para intentar justificar que hoy no es conveniente un royalty minero", emplazó el congresista.

Sector, agregó, para el que "nunca ha sido un buen tiempo hacer un aporte en lo que ha derechos significa para los chilenos y chilenas, y especialmente para los ciudadanos que estamos en las regiones y comunas cercanas a las faenas mineras donde tantas riquezas ellos producen y extraen y que prácticamente las comunidades aledañas nos quedamos solo con las externalidades negativas (...) esta actitud de los privados por cierto que nos irritan y molestan a las familias".