Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Perseverance fabrica oxígeno, otro paso para las misiones tripuladas a Marte

E-mail Compartir

El suministro de oxígeno o agua es uno de los desafíos para las futuras misiones tripuladas a Marte, hacia las que el rover Perseverance ha dado otro paso al fabricar oxígeno respirable a partir de la fina atmósfera del planeta.

Entre los varios experimentos que realiza el rover de la NASA está Moxie, que lleva más de un año demostrando, de forma intermitente, que puede desarrollar, con fiabilidad y en cualquier época, el mismo trabajo que un árbol pequeño.

El experimento está a cargo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que publica en Science Advances los resultados de las siete ocasiones en que se ha puesto en marcha, y en todas ellas logró el objetivo de producir seis gramos de oxígeno por hora, más o menos el ritmo de un modesto árbol en la Tierra.

El buen desempeño de la máquina es un paso hacia el objetivo de enviar misiones tripuladas y además es la primera demostración del uso de recursos "in situ" para crear recursos que, de otro modo, tendrían que ser transportados desde la Tierra.

Desde que el Perseverance aterrizara en el cráter de Jezero, en febrero de 2021, Moxie ha demostrado que funciona en todas las estaciones del año marciano y en diversas franjas horarias para lograr oxígeno a partir de la atmósfera marciana, rica en dióxido de carbono

Los investigadores prevén que una versión ampliada de Moxie pudiera enviarse a Marte antes de una misión humana, para producir continuamente oxígeno a un ritmo de varios cientos de árboles, lo que generaría el suficiente para mantener a las personas y alimentar un cohete que las devolviera a la Tierra.

El investigador principal de este proyecto Michael Hecht, del MIT, destacó que han aprendido "mucho" de este experimento, lo que les servirá de base para futuros sistemas a mayor escala.

La versión actual es pequeña, para que quepa a bordo del Perseverance, y está construida para funcionar durante periodos cortos, arrancando y apagando con cada recorrido, dependiendo del programa de exploración del rover y de las responsabilidades de la misión.

La máquina atrae el aire marciano a través de un filtro que lo limpia de contaminantes, tras lo que se presuriza y se envía a través del electrolizador de óxido sólido (SOXE), que divide electroquímicamente el aire rico en dióxido de carbono en iones de oxígeno y monóxido de carbono.

Los iones de oxígeno se aíslan y se recombinan para formar oxígeno molecular respirable (O2), cuya cantidad y pureza mide Moxie antes de devolverlo al aire, junto con el monóxido de carbono y otros gases atmosféricos.

QUé es la autolesión digital y en qué se relaciona con el suicidio

ESTADOS UNIDOS. Estudio de tres universidades demostró por primera vez de manera empírica el impacto de un nuevo fenómeno: el envío de contenido dañino sobre uno mismo en forma anónima.
E-mail Compartir

Un estudio de tres universidades de EE.UU. demostró empíricamente por primera vez que existe una relación entre el suicidio y la autolesión digital, que es como se conoce la publicación, el envío o el intercambio en línea de contenido dañino sobre uno mismo de forma anónima.

Según la Florida Atlantic University (FAU), los investigadores de esa universidad y los de Wisconsin-Eau Claire y de la Florida International University participantes en el estudio encuestaron a una "gran muestra" de estudiantes de 12 a 17 años en EE.UU.

El objetivo era evaluar si la participación en dos indicadores diferentes de autolesión digital se asoció con pensamientos e intentos suicidas en el último año.

En Estados Unidos, el suicidio es la causa principal de muerte entre jóvenes de 10 a 19 años de edad después de los accidentes, señala la FAU.

Los investigadores se plantearon si dado que las formas tradicionales de autolesión (cortarse, quemarse o golpearse) están vinculadas a los pensamientos y los intentos suicidas, ocurría lo mismo con la autolesión digital.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Child and Adolescent Mental Health, mostraron que aproximadamente el 9% de los adolescentes dijeron que habían publicado en línea de forma anónima algo sobre ellos mismos que era malo, mientras que alrededor del 5% reconoció haberse acosado cibernéticamente de forma anónima.

Con respecto a las tendencias suicidas, alrededor del 8% de los encuestados afirmaron que habían pensado seriamente en intentar quitarse la vida en el último año, mientras que el 5,3% dijo que habían intentado suicidarse durante ese período de tiempo.

FAU destacó que lo más importante de este estudio es que descubrió que las personas involucradas en autolesiones digitales tenían entre cinco y siete veces más probabilidades de haber considerado el suicidio y entre nueve y 15 veces más probabilidades de haber intentado quitarse la vida.

Una señal de advertencia

Los hallazgos sirven como "una señal de advertencia de que los jóvenes que se autolesionan digitalmente también pueden estar involucrados o en riesgo de tener pensamientos y comportamientos suicidas", señala un comunicado de la FAU.

No hubo diferencias significativas entre género y raza, pero los estudiantes no heterosexuales tenían significativamente más probabilidades que los estudiantes heterosexuales de haber pensado seriamente en intentar suicidarse (24,4% frente a 6,9%) y de haber intentado suicidarse (10 % frente a 4,9%).

"Hemos identificado una fuerte asociación entre las autolesiones digitales y las tendencias suicidas", dijo uno de los autores del estudio, Sameer Hinduja, profesor de la Facultad de Criminología y Justicia Penal de la FAU.

Hinduja, director del Cyberbullying Research Center y profesor asociado en Harvard, considera "imperativo" que los profesionales de la salud evalúen las autolesiones digitales para abordar los problemas de salud mental subyacentes entre los jóvenes que pueden ocurrir antes o junto con las tendencias suicidas.

"Está claro que los jóvenes que se infligen autolesiones digitales tienen muchas más probabilidades de pensar o intentar suicidarse en comparación con sus compañeros que no se autolesionan digitalmente", dijo Hinduja.

"Al considerar el marcado aumento de la tristeza y la desesperanza entre los adolescentes de EE.UU. en los últimos 10 años, nuestros hallazgos sirven como otro indicador que refleja un empeoramiento de su estado de salud mental", concluyó.

Alerta global DE LA NOAA: temperatura de océanos marcó récord en 2021

E-mail Compartir

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EE.UU. alertó ayer que la temperatura de los océanos alcanzó niveles récord en 2021, igual que la concentración de gases de efecto invernadero.

En su informe anual del estado del clima, el organismo aseguró que la temperatura de los océanos siguió aumentando y alcanzó nuevos máximos históricos. Por décimo año consecutivo, el nivel del mar alcanzó un récord y ha subido 97 milímetros desde que comenzó a medirse a través de satélites en 1993, apuntó.

Todo ello en el marco de un incremento global de la temperatura en la superficie terrestre de 0,21 a 0,28 grados celsius por encima del promedio de 1991-2020, una situación que coloca a 2021 entre los seis años más cálidos desde que comenzaron los registros a finales del siglo XIX.

En cuanto a la temperatura de los océanos cercana a la superficie, el informe señala que el fenómeno meteorológico de La Niña hizo que esta fuera más baja que la de 2019 y 2020. Aún así, el dato es todavía 0,29 grados superior al promedio de 1991-2020.

"Los datos presentados en este informe son claros: seguimos viendo evidencia científica más convincente de que el cambio climático tiene impactos globales y no muestra signos de desaceleración", apuntó el administrador de la NOAA, Rick Spinrad.

Las numerosas inundaciones, sequías excepcionales y el calor histórico de este año "son una muestra de que la crisis climática no es una amenaza futura, sino algo que debemos abordar hoy mientras trabajamos para construir una nación preparada para el clima".

El informe señaló además que las principales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) aumentaron una vez más a nuevos máximos históricos durante 2021.

La concentración global anual promedio de dióxido de carbono en la atmósfera fue de 414,7 partes por millón (ppm), 2,3 ppm más que en 2020, el más alto desde que hay registros modernos de observación y el más elevado del último millón de años, según los registros paleoclimáticos.

La concentración de metano atmosférico promedio anual también fue la más alta registrada y el aumento anual de 18 partes por mil millones (ppb) fue el más alto desde que comenzaron las mediciones.

El informe se realiza con datos de más de 500 científicos de más de 60 países.