Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Anteproyecto del Plan Regulador podría estar listo para el año 2024

INSTRUMENTO. Actualización incluirá ampliar y modernizar el documento e incluye que zonas rurales urbanas cuenten con seccionales territoriales.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.,

La actualización del Plan Regulador de Calama, a través de un anteproyecto podría entregarse a fines de la actual administración municipal según informó el alcalde de Calama Eliecer Chamorro, "debido a que desde el año 2016, y hasta nuestra llegada nada se avanzó en el tema, y se debió retomar todo un trabajo que no se había hecho".

Pese a que no hubo avances en el período anterior, Chamorro explicó que "hubo que tomar decisiones, y también destinar recursos para poder retomar la actualización de este instrumento, de los orden de los 40 millones de pesos, pero que se requerían para poder avanzar en esta deuda en materia de urbanización y de ciudad".

Seccionales

Dentro de las actualizaciones que tendrá el anteproyecto de nuevo Plan Regulador, el edil comentó que "se busca regularizar aquellas zonas rurales urbanas, pero también aquellas ubicadas en la periferia. Me refiero a Verdes Campiñas, Chunchuri, La Banda, y también Yalquincha y Puerto Seco. Y la propuesta pretende que en estos sectores haya seccionales, permitiendo así que el desarrollo y protección de estos oasis sea en función de mantenerlos y también proyectar sus características, lo que permitiría un trabajo más rápido y también acorde a lo que las comunidades que los habitan esperan de este".

En el caso de Puerto Seco el edil explicó que "este tiene un retraso evidente, y se requiere ampliar ese sector. Esto porque los radios operacionales de la sanitaria y de la empresa distribuidora de energía tengan una mayor acción aun cuando no dependen del Plan Regulador, pero cuando se extienda haya otra mirada de los sectores privados y se requiere hacerlo urgen para dar muestras de orden".

Chamorro agregó al respecto de este último punto que "el instrumento pretende ampliar el sector de Puerto Seco, sobre todo para lo que es micro emprendimiento y pymes. Y en la última reunión que sostuvimos con empresarios del sector, junto a Bienes Nacionales y representantes del Gobierno Regional se estableció por ejemplo reactivar el diseño de ingeniería para alcantarillado y pavimentaciones, y de energía para loteos y del sector en su totalidad y que sea reingresado al municipio. Lo podemos hacer porque no hay restricción y reenviarlo al Gobierno Regional para su financiamiento y esto en paralelo al Plan Regulador que tiene que extender sus servicios".

Sobre el retrato de la actualización del Plan Regulador el alcalde de Calama agregó que falta, pero estamos avanzando en ello. No sólo es un tema del municipio, el instrumento está también sujeto a revisiones del ministerio de Vivienda y Urbanismo de Bienes Nacionales y Agricultura. En esas gestiones estamos tratando de avanzar lo más rápido posible y que estas carteras también ayuden a acelerar los procesos, y que esperamos tener el anteproyecto al cierre de esta administración para su aprobación conjunta entre todos los actores que participan en el proceso".

Coordinan acciones para reformar el actual Código de Aguas

RECURSO. Cita abordó la importancia de cambios en el agro local.
E-mail Compartir

Con la finalidad de contextualizar cuáles serán los lineamientos que se aplicarán en la reforma del Código de Aguas; en materias de consumo y el abastecimiento de las comunidades que trabajan en el sector silvoagropecuario. Se realizó la Segunda sesión de la Mesa de Trabajo de la Comisión Regional de Riego (CRR), encabezada por la seremi de Agricultura de la región, Celia González y el encargado regional de la Comisión Nacional de Riego, Juan Gálvez.

Esta instancia contó con la participación de los servicios del agro; Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Dirección General de Aguas y equipo de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Al respecto Juan Gálvez explicó que "realizar esta segunda jornada obedece a un compromiso adquirido de la sesión anterior, donde surgieron diversas dudas de los servicios, respecto a las modificaciones del Código de Aguas, y sus implicancias con el desarrollo de la agricultura en la región. Por tanto, al ser un tema bastante extenso, se acordó tener una sesión exclusiva para tratar este tema".

Para la directora regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Marcela Astudillo, "es importante llegar a las comunidades con una información clara sobre cuáles son los alcances que tiene la nueva ley 21 mil 435 que modifica el Código de Aguas, publicada en abril de este año. Como DGA tenemos nuevas facultades que buscan priorizar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico de subsistencia, lo cual implica el aprovechamiento que una persona o familia hace del agua que ella misma extrae para satisfacer sus necesidades de bebida, aseo personal, para sus animales y cultivos de productos hortofrutícolas indispensables para su subsistencia".

Se espera para noviembre realizar un seminario y una jornada de transferencia de conocimiento participativa en recursos hídricos, y que aborde estos cambios.

Operativos para retirar rucos y ocupaciones ilegales continuarán

MUNICIPIO. Alcalde de Calama pidió al gobierno más recursos y una 'política de Estado clara para asistir a personas en situación de calle y de indigencia'.
E-mail Compartir

Según informó el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, "la municipalidad continuará con las gestiones y coordinaciones para retirar rucos del espacio público, y con ello recuperar estos para el buen uso de la comunidad".

El edil agregó que "pese al retiro de rucos en algunos puntos específicos, estos continúan instalándose en otras partes de la ciudad. En algunos casos perjudicando el buen vivir de familias que incluso han perdido sus bienes producto de incendios provocados por personas que se encuentran en esta condición".

La autoridad comunal agregó que se trata de una situación compleja, "y que tiene que tener una mirada de Estado, esto porque se requiere inversión, apoyo profesional y también la coordinación del ministerio de Desarrollo Social para hacer frente a esta problemática, y que se ha hecho mucho más evidente producto de la pandemia, llevando a la calle a un gran número de hombres, mujeres y jóvenes que han optado por estar en esa condición".

Expropiaciones

En el caso de la ocupación ilegal de inmuebles, "vamos a ejecutar acciones legales contra los dueños de aquellas propiedades tomadas y que no tomen cartas en el asunto, porque generan focos de problemas y de situaciones que afectan a terceros, y por lo que este tipo de medidas podrían ser necesarias debido a que en algunos casos tienen efectos negativos en vecinos que han hecho denuncias", dijo Chamorro.

Por otra parte el alcalde de Calama se refirió a que "con recursos de esta municipalidad se están financiando casi el 80 por ciento de los albergues para personas en situación de vulnerabilidad. De ahí que se requiera una mirada más amplia. Sé que la Delegación Presidencial de El Loa está trabajando en ello, pero se requiere de una política clara y en el tiempo para esto. Que permita también la contratación de profesionales para apoyar a los casos más complejos".

Los operativos continuarán efectuándose con el apoyo de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros, con personal municipal y también de organizaciones (pastorales) que velan por asistir a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y viviendo en la calle.

El alcalde además dijo "no descartar invertir en un nuevo albergue para éstas personas debido a que los ya habilitados se encuentran copados, y por lo que se requieren más espacios y cupos".