Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Pacheco explica que el deslizamiento en DMH no permite acceder a mejores leyes

CODELCO. Presidente del directorio se refirió nuevamente a la baja que se proyecta en la producción de cobre de la estatal, que solo en 2022 sería de 100 mil toneladas.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, comunicó hace unas semanas que el derrumbe de la pared este de la división Ministro Hales (DMH), ocurrido en noviembre de 2021, continúa teniendo efectos en la operación y que parte de la baja productiva que tendría la estatal este año 2022 se debe, entre otros factores, al rediseño al que está siendo sometido el rajo de DMH.

Ajuste de la producción de cobre, explicó el ejecutivo de la cuprera estatal, que responde "a la menor recuperación en división Ministro Hales por efecto del rediseño de la mina implementado tras el deslizamiento de material ocurrido a fines del año pasado".

Proceso que, en entrevista con eldesconcierto.cl, el presidente del directorio, Máximo Pacheco, profundizó, señalando que el derrumbe "genera que no se pueda acceder con los camiones hacia las zonas del yacimiento que tienen mejor ley, entonces se tiene que trabajar en otro sector", y agregó, respecto a Chuquicamata, que "hubo problemas con una correa que cayó y generó daños de infraestructura".

Proyecciones

Respecto de la baja productiva, específicamente, la que se estima sería del orden de 100 mil toneladas de cobre este 2022 y de 170 mil toneladas en 2023, el ex ministro de Energía precisó en la entrevista que "lo más probable es que en el período de aquí hasta el 2027 vamos a ser una empresa de una producción de alrededor de 1.500.000 toneladas".

"A eso se agregan 100 mil toneladas que salen de empresas donde somos socios. Por ejemplo, en Minera El Abra, donde tenemos un 49% (51% pertenece a Freeport), parte de esa producción también es nuestra; o en Los Bronces donde tenemos un 20%; pero la producción propia se estabiliza en 1.500.000. El año pasado la producción fue 1.700.000, o sea, estamos hablando de 170.000 toneladas menos de lo que era el presupuesto para este año", complementó Pacheco al medio electrónico.

75 mil toneladas de cobre produjo DMH durante el primer semestre de 2022 versus 99 mil de enero-junio de 2021.

182 mil toneladas de cobre fino produjo la división Ministro Hales en 2021 versus las 171 mil toneladas del año 2020.

Enel inaugura Centro de Interpretación del Desierto para las comunidades del Alto Loa

CID. El nuevo espacio cultural que será administrado por los comuneros, está emplazado a 12 kilómetros de Calama en el complejo Valle de los Vientos; y surge como un espacio de promoción del turismo sostenible y la cosmovisión de los pueblos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A12 kilómetros de Calama, por la ruta a San Pedro de Atacama, se inauguró ayer el Centro de Interpretación del Desierto (CID), espacio cultural desarrollado por Enel, la Fundación Rondó y las comunidades del Alto Loa, que espera ser un espacio para desarrollar el turismo del área de manera más patrimonial y comunitaria.

Sobre la iniciativa que inició su construcción en 2015, la gerente de Comunidades y Sostenibilidad de Enel, Antonella Pellegrini, sostuvo que la inauguración del CID "no es un punto de llegada, es un punto de inicio, que concreta un esfuerzo común de mucha gente y principalmente de las comunidades que han querido sumarse a esta iniciativa".

La ejecutiva dijo que el Centro trabajará en la creación de un itinerario alternativo a San Pedro de Atacama, que es uno de los polos turísticos más importantes del país, pues "hay otra realidad que merece ser valorizada, merece ser puesta en valor y merece ser conocida por todos los turistas del mundo".

Pellegrini añadió que el CID ofrece una "oportunidad para que el mundo conozca, no solo la parte turística convencional de esta tierra, de San Pedro, sino también la parte turística más auténtica, más histórica (...) que esto sea efectivamente una oportunidad y que no sea un elefante blanco en medio del desierto, queremos que le dé vida y crecimiento sostenible al desierto. Alto Loa merece salir en la primera plana del turismo sostenible".

"Dar a conocer"

En la oportunidad, la representante de Caspana, Lorena Cepeda dijo que para su comunidad es importante dar a conocer sus lugares turísticos, así como la importancia de su patrimonio cultural, natural y arqueológico: "Tenemos tesoros muy valiosos en nuestros territorios, que es importante que todos podamos conocer (...) queremos, con un resguardo de nuestro patrimonio, dar a conocer con el mayor respeto posible, todos estos tesoros, nuestra cosmovisión, nuestro respeto con la tierra y cómo nuestra cultura se ha preservado a través de los siglos", detalló.

Gobernanza del CID

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Rondó, Loreto Carrizo, respecto de los siguientes pasos que deberá dar el CID, explicó que cuando se inició el proceso de formación en 2018 consideraron, junto con Enel, que "no tenía ningún sentido tener un recinto, una infraestructura, si no generábamos desde ya la bases para que pudiera tener larga vida y largo aliento".

En ese sentido, dijo que esa mirada implicó instaurar una gobernanza de trabajo en la que estuvieran representadas las distintas comunidades, la Fundación, junto con otros miembro colaboradores, como la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, el Gobierno Regional y otras instituciones.

"Hoy estanos trabajando en talleres de gobernanza, que tienen que ver con explicar el funcionamiento de las organizaciones sin fines de lucro, de cómo se financian, cómo se administran, cómo se toman acuerdos, de cómo las directivas deben ejercer un rol directivo de liderazgo en el que puedan colaborar las asambleas y de alguna forma cambiar la dinámica que está instalada hoy en día, porque no hay conocimiento", explicó.

"La apuesta, agregó Carrizo, es que desde esa gobernanza, de estos talleres prácticos se pueda constituir una nueva persona jurídica, que tenga su propio rol, su propio rut y que tenga un equipo que esté gestionando y liderando la instalación. En ese liderazgo y gestión hay una línea de trabajo que tiene que ver con la programación o difusión cultural, donde queremos que las comunidades puedan agendar y programar talleres abiertos a público respecto a la gastronomía, agricultura, artesanía. Talleres prácticos donde la gente de Calama, Antofagasta, San Pedro de Atacama, pueda venir. Pensando en el largo plazo, en el próximo año, que las visitas que vengan a nivel nacional e internacional puedan hacerse parte como público en talleres, actividades y encuentros".

Un nodo conector de experiencias

La directora ejecutiva de la Fundación Rondó (desde 2018 involucrada en el proyecto junto con Enel y las comunidades), Loreto Carrizo, dijo que esperan que el Centro de Interpretación del Desierto (CID) se convierta también en un nodo conector de experiencias, de divulgación, de nuevos desafíos a nivel local, regional, nacional e internacional. Eso es lo que queremos construir".