Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El segundo tiempo del Gobierno

Importantes desafíos son los que deberán enfrentar las nuevas ministras designadas en Interior y Segpres. Su desempeño será vital para el logro de los fines propuestos. Nadie asegura que será fácil, habrá dificultades y tendrá que salir a relucir el talento de cada uno de los integrantes y del Presidente para que se sucedan buenas noticias que beneficien el país.
E-mail Compartir

Se sabía que tras el plebiscito el Presidente Gabriel Boric realizaría un cambio en su gabinete. Lo había planteado en varias ocasiones y así ocurrió la tarde del martes cuando tras varios retrasos se informaron de las salidas e ingresos en seis ministerios, todo a la sombra de lo que fue el aplastante triunfo del Rechazo en la votación del último domingo.

Frente a estos resultados el anticipo de cambio se vio profundizado por la urgente necesidad de iniciar una nueva etapa, un segundo tiempo con variantes que sirvan para enfrentar lo que viene. Lo inmediato no es fácil, porque las demandas ciudadanas se mantienen y el mandatario tiene que activar su programa de gobierno y terminar con la incertidumbre del proceso electoral.

Las señales económicas no son positivas. El Banco Central prevé un escaso crecimiento en los meses que faltan (máximo de 2,5%) y una recesión para 2023 (entre 0,5% y 1,75%).

Habrá decrecimiento, menos empleo y dificultades propias de esta baja económica. Por ende, la preparación del Gobierno tiene que estar a la altura de las circunstancias para responder a los desafíos económicos y en paralelo iluminar los caminos para la nueva Constitución.

Para estos efectos la incorporación de mujeres de experiencia como Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte en Interior y Secretaría General de la Presidencia, serán fundamentales.

La primera para enfrentar los problemas con la delincuencia urbana, rural y la crisis migratoria. Además de estar muy presente en la discusión y creación del Ministerio de Seguridad.

Mientras que Ana Lya Uriarte, será el nexo entre el Gobierno y el Congreso para el tema anterior mente citado y otros como la nueva convención constitucional.

El partido está cuesta arriba, como suele decirse en el fútbol, pero con los cambios se espera dar un nuevo aire y finalizar victoriosos. Nadie asegura que será fácil, habrá dificultades y tendrá que salir a relucir el talento de cada uno de los integrantes y del Presidente para que se sucedan buenas noticias para el país.

Todo buen chileno espera que nuestra nación transite por la vereda de la prosperidad y que sepa enfrentar los desafíos con un Gobierno capaz de hacer frente a los temporales.

Escuela para la amistad

"Las restricciones vividas visibilizaron lo indispensable de verse, del trato personal, el compartir, aprovechando al máximo el tiempo y los espacios".
E-mail Compartir

¿Qué es la amistad y porqué la escuela es uno de los ambientes propicios para su desarrollo? Entre todas las relaciones interpersonales, la amistad y el compañerismo tienen la condición de ser una de las más libres. Se trata de un vínculo afectivo recíproco, generalmente espontáneo, entre dos o más personas. El ser humano tiene entre sus atributos la capacidad de hacer amigos, de vivir y profundizar la amistad. Su existencia y ejercicio forman para la vida, que se expresa en compartir actividades y circunstancias; participar en la comunicación y la comprensión mutua; desarrollar afectos e interés por el otro; ejercitar confianza y sinceridad compartida.

Fuera del hogar, el siguiente lugar donde se forja la amistad y se hacen los amigos, es la escuela. Ahí se comparten afanes, aprendizajes, juegos, triunfos y derrotas, penas y alegrías. En la escuela, niños y jóvenes se ven estimulados a la socialización, para alcanzar un espacio en el grupo. En ella se generan las oportunidades para liderar, trabajar en equipo, discutir, escuchar, equivocarse, comprender, ejercitar las virtudes. En pocas palabras crecer juntos. En la escuela no se está al amparo directo de los factores protectores del hogar. Eso exige el desarrollo de habilidades socioemocionales, que se ejercitan y configuran genuinamente en el mismo centro escolar. En muchos casos estas amistades perduran en el tiempo.

Durante la pandemia una de las pérdidas para los escolares y universitarios, para todos, fue la ausencia, la interrupción, de los vínculos sociales, en tiempo y profundidad. Por lo mismo, el retorno a la presencialidad puso en valor la amistad. Las restricciones vividas visibilizaron lo indispensable de verse, del trato personal, el compartir, aprovechando al máximo el tiempo y los espacios. El distanciamiento, incorporó una cuota de esfuerzo y perseverancia en los vínculos de amistad, contribuyendo en mejorar su calidad, en que fueran más genuinos.

Uno de los hallazgos más consistentes de la psicología positiva es que las buenas relaciones con otras personas -amigos, familiares y compañeros de trabajo- son el factor que contribuye, de manera más importante, a la buena vida psicológica. Los aspectos que muestran correlaciones más fuertes con la felicidad son de naturaleza social (Peterson, 2006). La amistad, esencial para la vida, pide también esfuerzos, que permitan recuperar la escuela como lugar de encuentro. Que sea segura, amable, estimulante, acogedora. Indispensable para todo aprendizaje. Quién no podría querer, que el ambiente donde se educan sus hijos, los niños y jóvenes, donde está el futuro de todo país, sea de compañerismo y amistad, de serenidad y respeto. Que luego esos mismos estudiantes replicarán en sus familias, la vida laboral y social. La paz y la convivencia se construyen desde la escuela. Juntos. Padres, directivos, docentes, asistentes y autoridades. Nadie sobra. Todos suman. Esto también es hacer patria.

Manuel Dannemann Correa

Magister en Psicología Positiva

Obras son amores

"Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a que en todos los procedimientos administrativos y judiciales se le respeten las garantías de un proceso racional y justo".
E-mail Compartir

El Estado Chile ha adoptado numerosos compromisos en el ámbito internacional respecto de la protección de los niños, niñas y adolescentes; por su parte, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en cumplimiento de estos deberes está ejecutando la línea de representación jurídica especializada de protección a los derechos de NNA, "La niñez y la adolescencia se defienden", que permitió a la Corporación de Asistencia Judicial (CAJTA) el reforzamiento de los equipos profesionales para absorber la alta de manda de protección y curadurías que requieren urgentemente nuestros niños vulnerados, en cumplimiento de la ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, la cual ha creado un sistema de protección para ellos y ha establecido importantes herramientas para el mismo.

El artículo 57 establece: El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, el cual, "…realiza sus funciones a partir de una serie de acciones destinadas al respeto, protección y cumplimiento de todos los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Constitución Política de la República, la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en esta ley…" Por su parte, el artículo 50 de la ley establece las herramientas que deberán guiar a todos los órganos del Estado y a sus operadores, en pro de los NNA, en particular consagra: el debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización.

Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a que en todos los procedimientos administrativos y judiciales se le respeten las garantías de un proceso racional y justo, y se le aseguren, entre otros, el derecho de tutela judicial; el derecho a ser oído; el derecho a ser informado del procedimiento aplicable y de los derechos que le corresponden en el proceso; el derecho a una representación jurídica y/o judicial distinta de la de sus padres y/o madres, representantes legales, o de quienes los tengan legalmente bajo sus cuidado, en caso de intereses incompatibles; el derecho a una representación judicial especializada para la defensa de sus derechos; el derecho a presentar pruebas idóneas e independientes; el derecho a recurrir; así como los derechos y garantías que le confieren la Constitución Política de la República, los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y las leyes.

Cristóbal Orellana Osorio

Seremi de Justicia y Derechos Humanos