Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Don Bosco: profesionales de Chuqui dictan charlas sobre el futuro laboral

EDUCACIÓN. La colaboración se extiende a estudiantes, apoderados y docentes.
E-mail Compartir

El equipo de la división Chuquicamata de Codelco, se encuentra trabajando en la profundización del Plan Sponsor de la Educación con el colegio Don Bosco. Dentro de las actividades, profesionales de la mina subterránea se encuentran revisando las mallas curriculares y apoyando a las y los docentes del colegio para fortalecer -principalmente- los conocimientos y habilidades en materia de extracción subterránea.

El programa considera charlas técnicas y motivacionales, desarrollo y capacitación a docentes, visitas a terreno y encuentros con los padres y apoderados, de modo de orientar el desarrollo de los alumnos y la conexión con las oportunidades laborales de Codelco.

En el caso de Chuquicamata, el equipo de la mina subterránea ha asumido el liderazgo de este plan, considerando los desafíos que tiene el desarrollo de nuevas capacidades en materia de operación subterránea.

Diálogo

Dentro de las actividades, el superintendente de Operaciones de la mina subterránea, Nicolás Jamett realizó una charla dirigida a los estudiantes de cuarto medio y a sus apoderados, con la finalidad de entregar nuevos conocimientos y herramientas a los alumnos de las especialidades técnicas de Operaciones minas, Mecánica y Electromecánica del establecimiento educativo.

A un año del Plan Sponsor que se desarrolla en 12 establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta, se han realizado más de 40 charlas dónde más de 2.140 estudiantes han aprovechado estos espacios para que, desde el aula los adolescentes adquieran las herramientas necesarias para incorporarse en la industria.

Nicolás Jamett, quien además es líder del programa, destacó que "nuestro objetivo es preparar a los alumnos en su llegada a la minería, con foco en la mina subterránea que es donde más necesitamos más personal calificado".

2.140 estudiantes de la Región de Antofagasta han participado de las 40 charlas que ha dado Codelco.

Los empleos del sector minero crecieron un 18% en la Región

ESTADÍSTICAS. En 12 meses la minería tuvo un aumento de 9.360 puestos, industria que durante el trimestre mayo-julio alcanzó un total de 62.200 plazas de trabajo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El empleo del sector minero continúa dando señales de recuperación, industria que sólo en la Región de Antofagasta alcanzó 62.200 puestos de trabajo durante el trimestre mayo-julio de 2022, según detalló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, quien destacó que en 12 meses los puestos de trabajo crecieron en 9.360, que corresponde a un 17,7% de aumento.

En este sentido, la autoridad regional recalcó que durante el trimestre más crítico para el empleo durante la pandemia de covid-19, el periodo mayo-julio de 2020, se han recuperado a la fecha 13.110 puestos de trabajo en la industria minera de la región.

"El sector de minería ha registrado una permanente recuperación de los empleos en el último tiempo, lo que miramos con optimismo, puesto que representa un eje importante de nuestra economía regional. En esta misma línea, la región continúa creando nuevos puestos de trabajo que superan los 20 mil. Nuestro principal foco como Gobierno, es que crezcan los empleos formales, especialmente para aquellos que laboralmente han sido más afectados durante la pandemia como son mujeres, jóvenes y mayores de 55 años", dijo la seremi.

23% en 12 meses

A snivel nacional, el empleo en el sector minero en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 alcanzó a 269.000 trabajadores, el más alto nivel de ocupación desde mayo de 2013. "Este dato, por cierto, es una buena noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería", destacó el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino.

El ejecutivo destacó, asimismo, que la ocupación en el sector minero creció 23% en los últimos doce meses, pues en el trimestre mayo-julio de 2021 alcanzaba a 219.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre mayo-julio de 2022 llega, como se expresó, a 269.000 trabajadores, "esto es un aumento de 50.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,6% en el mismo periodo, esto es 700 mil nuevos empleos".

"Consideramos oportuno destacar que la minería recuperó la totalidad de los empleos perdidos en pandemia y hoy el nivel de ocupación es 15% superior al registro de enero de 2020, no obstante, en el país aún faltan por recuperar 200 mil puestos de trabajo para llegar a niveles previos a la pandemia. Considerando la recesión que se avecina, es muy poco probable que en los próximos meses se alcance la cantidad de empleos que la economía chilena tenia a comienzos del año 2020", expresó el representante de la Sociedad.

Ingreso imponible del sector

De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, a junio, alcanza $2.013.930, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $991.774, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre los sectores productivos y de servicios. En las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero alcanza $2.123.656 en Tarapacá, $2.227.276 en Antofagasta, $1.839.707 en Atacama y $ 1.861.700 en Coquimbo.

2021 la ocupación en el sector minero creció un 23% en los últimos doce meses, según informó la Sonami.

13.110 puestos de trabajo se han recuperado en la minería de la región desde el peor punto de la pandemia.

Parque fotovoltaico Sol de Lila obtiene la autorización para operar comercialmente

ENERGÍA. El proyecto de Enel Green Power, ubicado en 255 kilómetros al este de la ciudad de Antofagasta, tiene una capacidad instalada de 161 MW de potencia.
E-mail Compartir

La central fotovoltaica Sol de Lila, emplazada a 255 kilómetros al este de la ciudad de Antofagasta, con una capacidad instalada de 161 MW de potencia y desarrollada por Enel Green Power Chile; recibió la autorización del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar la operación comercial, y permitiendo inyectar energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

"Como Enel Chile seguimos firmes en nuestro compromiso de promover la transición energética del país para pasar desde una matriz basada en la utilización de combustibles fósiles a una basada en el desarrollo y generación de energía a través de fuentes renovables. El inicio de la operación comercial de Sol de Lila es otro paso importante para lograr esa meta", señaló sobre este hito del proyecto, el gerente general de Enel Chile, Fabrizio Barderi.

Aporte ambiental

Este nuevo parque solar generará 500 GWh por año aproximadamente, evitando la emisión de más de 365 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera, contribuyendo con ello, a la disminución de los gases de efecto invernadero. Gracias a la potencia instalada y generación eléctrica de este parque, será posible alimentar de energía alrededor de 167 mil hogares.

"Durante el proceso de construcción de Sol de Lila, trabajaron aproximadamente 1.260 personas, que estuvieron a cargo de la ejecución de obras civiles, eléctricas e instalación de los 407.400 paneles fotovoltaicos monocristalinos bifaciales con los que cuenta el parque, tecnología de punta que permite una mayor eficiencia en la captación de la radiación solar", agregó, por su parte, la gerenta de Ingeniería y Construcción de Enel Green Power Chile, María Galainena.

Enel Green Power Chile, es una filial de Enel Chile, líder en el mercado de energía renovable del país, con una cartera diversificada que comprende energía eólica (564 MW), solar (1.537 MW), hidroeléctrica (92 MW) y geotérmica (81 MW).

407.400 paneles solares monocristalinos bifaciales componen el parque fotovoltaico Sol de Lila de Enel.

US$ 130 millones es la inversión del proyecto que comenzó su construcción en noviembre del año 2020.