Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Esta primavera, Saiko recorrerá el país presentando sus nuevas canciones

MÚSICA. La banda intenta entrar al mercado mexicano. Para esto, se encuentra reversionando sus clásicos de los años 90.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda chilena Saiko vuelve con las canciones "Avísame" y "Se nos hace tarde", las que, a su vez, generan nuevas fechas de conciertos confirmados en diversos puntos del país.

Ambos singles cuentan con elaborados videoclips que juega en un universo retro con la historia de una pareja. La vocalista Denisse Malebrán dijo que "siempre es un desafío volver a hacer videos, y entendiendo que esta es una era de imágenes, nosotros como Saiko siempre invertimos harta creatividad en nuestros trabajos visuales, desde los primeros que hemos hecho a comienzos de los 2000. Y siempre es un agrado trabajar con el director Pascual Krumm, ya lo habíamos hecho anteriormente, yo también como solista. El video está prácticamente entero hecho en croma con un trabajo finísimo, es una joyita de todo el equipo".

La cantante y compositora de la banda señaló que el video se rodó en un solo día en los estudios de La Fábrica, pero el trabajo de diseño y producción implicó un mes entero, que partió inspirado por algunas películas de cine noir francés. Estas producciones serán parte de un disco que verá la luz en 2023.

"Estamos jugando al misterio también con las temáticas de las canciones nuevas, son temáticas bien románticas pero también bien sufridas, queríamos jugar un poco con esa nostalgia", indicó Malebrán, junto con que esperan agregar algunos otros singles que han sacado en años anteriores para que no queden "huérfanos y perdidos".

Sobre el este séptimo disco de estudio, la cantante lo calificó de "oscuro y con mucha relación con la pandemia, en esa zona que estábamos, donde nos rodeamos de hartas tragedias y estados emocionales bien bajoneados; hay espacios también para la luz y para reflexionar pero creo que durante la primera etapa, y el segundo año también, fue bastante críptico así que hay canciones melancólicas".

Gira por chile

La banda para octubre fechó una gira que empieza el 7 en el capitalino Bar El Clan, el 8 saltan a Chillán, al Festival de las Ciencias que organiza la Universidad de Concepción; el 9 se presentan en el Casino de Viña del Mar. Retoman el 14 en el casino Luckia de Arica y finalizan el mes el 21 en el Trotamundos de Quilpué. Para, más adelante, en noviembre, estar en Valparaíso, Puerto Varas y Puerto Montt, y en diciembre llegar a Chiloé y tener un cierre de año en Santiago.

Al momento de esta entrevista, todas las presentaciones tenían aforo lleno, pese a que la medida quedó obsoleta ayer sábado. Malebrán, sin embargo, consideró que "era difícil movilizar la cultura desde las restricciones sanitarias, así que estamos muy contentos de retomar nuestra agenda de presentaciones".

-¿Cómo es el show?

-Le damos prioridad a estos nuevos sencillos que hemos hecho en estos años recientes, pero siempre tocamos nuestros temas clásicos y armamos un show bien cosmopolita, incluso nos permitimos hacer algunos covers, según donde estemos y los públicos también, así que varían los shows de lugar a lugar pero son siempre conciertos largos.

-¿Cómo estuvo la colaboración con el mexicano Aleks Syntek en "Música de fondo"?

-Con Aleks nos conocemos desde finales de los 90, cuando vino a Chile a promocionar su música. Es un autor súper importante, no solo a nivel mexicano, también a nivel latinoamericano, íberoamericano porque también ha tenido colaboraciones con Ana Torroja, así que feliz de poder colaborar con él.

-¿Es parte de la estrategia que los tiene apuntando hacia México?

-Claro, nos cambiamos de proveedor, que hoy día viene siendo casi el sello. Estamos trabajando con una compañía mexicana. Estos dos primeros singles fueron distribuidos desde México hacia el mundo, al revés de como trabajábamos antes, así que estamos en varias listas mexicanas, lo cual nos tiene súper contentos porque es un mercado que hasta ahora no habíamos podido trabajar a fondo.

-¿Cuándo fue la primera vez que Saiko tocó en México?

-Cuando recién salió Saiko, como los chicos venían de haber estado radicados en México con La Ley, comenzamos a hacer los primeros tanteos, pero no fue hasta que en 2012 que fui a México. Siempre hemos tenido coqueteos, pero nada tan completo como ahora.

-¿Cómo son las reversiones que preparan de temas antiguos?

-Es una idea que tiene relación a cómo se manejan hoy las plataformas digitales, dentro de estas orientaciones surgió la idea que desde México que pudiésemos volver a grabar canciones que en Chile son clásicos, pero allá son nuevas. Entonces es bueno darles un nuevo aire para esta audiencia que escuchará singles anteriores y esperamos que escuche todo el catálogo.

Princesa Alba hará bailar a La Moneda en el Día de la Música

CELEBRACIÓN. El evento se replicará en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y La Araucanía, con diversos artistas.
E-mail Compartir

En los balcones del Palacio de La Moneda se presentará la cantante urbana Princesa Alba este martes, con motivo del Día de la Música. La celebración anual contará también con otros artistas, como Los Tres, que tocarán a lo largo de varias ciudades de Chile, durante esta semana.

La agenda de Princesa Alba en los últimos días no ha dado tregua, ya que la semana antes pasada teloneó a los británicos de Coldplay en el Estadio Monumental, este fin de semana cantó en vivo en una fiesta en Santiago y el martes estará en La Moneda para celebrar el Día de La Música, según anunció el Ministerio de las Culturas, que transmitirá el espectáculo en su página de Facebook.

La intérprete de "Convéncete" tocará después de las 18:00 horas, en una jornada donde también se presentarán Pancho Sazo, Fran Straube, Magdalena Matthey, la intérprete de música tradicional huilliche, Neddiel Muñoz, desde la Región de Los Lagos; la rapera mapuche de 15 años, desde la Región de Aysén, Catezi; Miguel Ángel Pellao, el tenor pehuenche; Vicente Cifuentes y la folklorista María Esther Zamora.

La actividad central contará, asimismo, con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) y el coro de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

"Este año, y en el día del natalicio de Violeta Parra, nos volvemos a reencontrar físicamente para celebrar a los músicos y músicas chilenas como lo estábamos esperando hace mucho tiempo. La música se celebra porque es para todos y todas, es democrática, tiene todos los colores, culturas, despierta todo tipo de emociones y es propia en cada uno de nosotros" dijo la ministra Julieta Brodsky.

La secretaria de Estado agregó que además este día se tratará de "repensar cómo potenciar es la responsabilidad que tenemos hoy como ministerio y queremos ir avanzando no sólo para que la música se difunda, sino para que pueda ser parte de nuestras vidas desde la raíz, en cada esquina en cada espacio".

Fuera de santiago

En Tarapacá, la celebración el 4 de octubre será en la Plaza 21 de mayo y estará a cargo de Los Tres, junto a músicos locales. En la Región de Valparaíso, parte de las celebraciones se trasladarán del 14 al 16 de octubre en el Encuentro de Orquestas Latinoamericanas, Teatro Municipal de Putaendo.

El martes 4, a las 11:00 horas, se realizará en el Centro Cultural de Padre las Casas (La Araucanía) un homenaje a la ülkantufe/ cantautora mapuche Elisa Avendaño.