Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ana Lya Uriarte dice que Gobierno "no es prescindente" en proceso constitucional

POLÍTICA. "Un marco de tranquilidad" para la escritura del nuevo texto pidió el diputado RN Diego Schalper.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, afirmó ayer que La Moneda "no es prescindente" en los actuales diálogos de los partidos políticos por la nueva Constitución, pese a la polémica que generó este concepto en el proceso anterior, que incluso tuvo a funcionarios de la Contraloría instalados en el Palacio de Gobierno.

El Ejecutivo "no es prescindente, porque nos interesa y mucho lo que ocurra en este diálogo constitucional, porque nosotros queremos que haya una nueva Constitución para Chile", sostuvo la secretaria de Estado ayer en Chilevisión, luego de varias semanas de diálogo entre el oficialismo y la oposición en el ex Congreso, donde se intenta definir cómo será el nuevo proceso, tras la victoria del Rechazo en el plebiscito.

Contraloría desarrolló una investigación en La Moneda por faltas a la prescindencia en el primer proceso, donde el ministro Giorgio Jackson recibió una amonestación.

Uriarte destacó que "entienden" que "los problemas y las situaciones que preocupan a los chilenos tienen un cause institucional, que es generar ese marco en el que todos nos entendamos, que es una Constitución, (...) pero el diálogo político para lograr ese acuerdo, para ver cómo vamos a llegar a esa nueva Constitución, es un diálogo que hacen las fuerzas políticas", por lo cual desde La Moneda "estamos acompañando este diálogo".

"Lo que es muy importante señalar es que cuando se logre un acuerdo, que esperamos se logre, nosotros como Gobierno vamos a ir a colegislar, porque para hacer un nuevo proceso, por ejemplo llamando a elecciones, en qué condiciones, los constituyentes, hay que hacer una reforma a la actual Constitución del 80 con las modificaciones del 2005, entonces nosotros vamos a ir a colegislar con esa reforma", sostuvo la titular de la Segpres, reiterando que "estamos acompañando, pero no negociamos" en el ex Congreso.

El jueves 6 tendrá lugar una nueva reunión entre las autoridades del Legislativo y los representantes de los partidos políticos, a la que también asistirá Uriarte.

"sobrio y sin show"

RN vivió ayer una jornada de reflexión sobre su actuar frente a la nueva Carta Magna, donde el secretario general de la colectividad, Diego Schalper, indicó que "vamos a contribuir en que en Chile haya una solución constitucional, un cause que nos permita salir de esta critica permanente que ha habido respecto del marco constitucional en Chile y avanzar hacía un país en donde se discuta en el marco de la Constitución".

"El espíritu que observamos por parte del oficialismo es primero entender lo que hay detrás de esta idea de las bases, que para que esto funcione bien tiene que desenvolverse en un marco de tranquilidad", sostuvo Schalper, porque, a su juicio, "Chile tiene que avanzar en un proceso sobrio y sin mayor show".

Tohá y visita de Boric a La Araucanía: "No será sólo un recorrido, vendrá con agenda"

VIOLENCIA. Aún no hay fecha para el viaje del Mandatario a la Macrozona Sur. La titular de Interior permaneció desde el viernes en el lugar y tuvo reuniones con autoridades locales y víctimas de la crisis de seguridad.
E-mail Compartir

La ministra del Interior Carolina Tohá permaneció durante 24 horas en la Región de La Araucanía, donde se reunió con autoridades locales -algunas que recién comenzaron sus labores ayer -para enfrentar el problema de seguridad en la zona. Pese a que en un primer momento se dijo que no habría reunión con víctimas de la violencia, luego esta situación cambió. La secretaria de Estado, además, señaló que prepara la visita del Presidente Gabriel Boric al lugar, con el objetivo de que "no sea solo un recorrido, sino que venga con una agenda".

Luego de participar en reuniones durante la noche del viernes y todo el día de ayer, la titular de Interior dijo que estas se centraron en "buscar soluciones colaborativas" ante la violencia rural, lo que "requiere una mirada de Estado".

Porque los "problemas de seguridad que se sufren en todo el país" están presentes en La Araucanía, sostuvo Tohá, pero en la Macrozona Sur se les añade un "factor político", por lo cual, junto con una estrategia de Estado para enfrentarlos, es necesario asumir una visión "colaborativa".

En las horas y horas de conversación con representantes tanto del Ejecutivo como alcaldes y víctimas de hechos de violencia, "hemos visto la repetición de permanentes polémicas" a lo largo de los últimos gobiernos, independiente del sector político, indicó la ministra.

Además, en el diálogo con los habitantes, de acuerdo a Tohá existió "sabiduría, sensatez y colaboración", porque "están llenos de ideas cómo resolver los problemas".

Viaje presidencial

El Presidente ha sido cuestionado por los legisladores de la región debido a sus giras internacionales y por otras zonas del país, antes de ir a La Araucanía, donde hay que "hacerse cargo de metas ambiciosas, no sólo hacer anuncios", destacó Tohá.

La ministra del Interior, por esto, espera que la visita de Boric al sur, en el momento en que ocurra -no señaló fecha -"no sea sólo un recorrido, sino que venga con una agenda contundente" frente a las inquietudes ciudadanas.

Víctimas

Cerca del mediodía de ayer, en una pausa en la agenda, la secretaria de Estado confirmó que "va a haber reuniones con víctimas", en "un espacio para escucharlas, conocer más de su experiencia y seguir reforzando el trabajo que tenemos que hacer", a pesar de que en un primer momento fuentes de La Moneda negaron esta instancia, junto con el recuerdo aún patente del ataque a la exministra Izkia Siches cuando visitó la zona, a pocos días de asumido el Gobierno.

Tras la cita, Tohá señaló que "hemos conocido víctimas que hoy día lloran la muerte de un ser querido y hemos conocido historias que hablan de familias que con trabajo de generaciones y generaciones se asentaron aquí y vieron en las comunidades historias de mucho dolor, y hoy día se sienten viviendo historias similares, personas que han sido arrancadas de sus tierras como las comunidades las vivieron muchas veces".

"A eso nos referimos cuando decimos que hay lazos que van mucho más allá de lo que se ve cuando se observan estos conflictos desde Santiago. Hay historias compartidas. A veces las víctimas están en ambos lados y el Estado tiene que hacerse cargo de eso y salir de la respuesta que muchas veces hemos visto", añadió. "Escuchar ha sido muy inspirador y movilizador".

Diálogo "no sucede en tres días"

La ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, explicó ayer en CHV que para el diálogo con mapuches es necesaria una "comprensión del mundo a una cultura que es distinta. Nuestros tiempos acelerados e inmediatistas no conversan con esa manera de ser. (...) Primero el werkén, quien toma su tiempo, lleva los mensajes al lonco, él recibe y está con su comunidad, vuelve al werkén, tenemos noticias, y finalmente Víctor Ramos (encargado del plan Buen Vivir) logra juntarse con el werkén. Entonces esto no sucede en tres días".