Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

EE.UU. libera a familiares de Maduro a cambio de siete estadounidenses

NEGOCIACIÓN. Las conversaciones comenzaron el cinco de marzo pasado.
E-mail Compartir

Estados Unidos liberó a dos familiares del presidente venezolano, Nicolás Maduro, condenados por narcotráfico en Nueva York, a cambio de la excarcelación de siete estadounidenses presos en Venezuela y entre los que figuran cinco directivos de la petrolera Citgo.

El canje es fruto de unas conversaciones que comenzaron el 5 de marzo, cuando Maduro se reunió en Caracas con una delegación estadounidense de alto nivel encabezada por Juan González, el asesor del presidente estadounidense, Joe Biden para Latinoamérica.

En las últimas semanas se intensificaron esas conversaciones, que funcionarios estadounidenses describieron como "duras", y finalmente este sábado se produjo el intercambio. Tuvo lugar en un país "entre Venezuela y Estados Unidos" y que Washington ha preferido mantener en secreto.

Allí, dos aviones aterrizaron, uno de Venezuela y otro de EE.UU., los negociadores comprobaron la identidad de los sujetos y se produjo el canje, detallaron a la prensa funcionarios estadounidenses.

Según el Gobierno venezolano, la excarcelación de los estadounidenses se produjo "por razones humanitarias".

Entre los liberados hay cinco directivos de Citgo: el expresidente de esa empresa José Ángel Pereira y los exvicepresidentes Tomeu Vadell, Alirio Zambrano, Jorge Toledo y José Luis Zambrano, estos cuatro últimos con nacionalidad estadounidense además de venezolana.

Alegría entre familiares

Una de las hijas de Vadell, Verónica, dijo a Efe que estaba feliz de que su padre pueda por fin conocer a su nieto, un niño de dos años que ella dio a luz mientras estaba encarcelado en Venezuela.

Tomeu Vadell y otros cinco directivos fueron detenidos en noviembre de 2017 tras ser llevados "engañados, según ellos, por PDVSA a Caracas.

A cambio de los siete estadounidenses, Maduro consiguió que vuelvan a casa Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la primera dama venezolana, Cilia Flores, y que fueron condenados en diciembre de 2017 en una corte de Nueva York a cumplir 18 años de cárcel por narcotráfico.

Lula y Bolsonaro tendrán una disputa cerrada por el voto de Sao Paulo las elecciones de hoy

BRASIL. Por primera vez la izquierda podría quedarse con el gobierno local. Ambos presidenciables creen, al menos en el discurso, que ganarán en primera vuelta.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente Jair Bolsonaro y el exmandatario progresista Luiz Inácio Lula da Silva, Primer favorito, disputaron ayer, en vísperas de las elecciones más polarizadas en la historia de Brasil, el voto de los habitantes de Sao Paulo, el mayor colegio electoral del país.

El líder socialista, a pie por calles céntricas, y el ultraderechista, en moto por calles periféricas, se exhibieron en el último día de la campaña ante los electores de Sao Paulo, estado que cuenta con 34,6 millones de los 156,5 millones de electores brasileños, casi la quinta parte del electorado.

Impedidos de hacer proselitismo o campaña política debido al veto que rige desde el viernes, ambos saludaron a aliados y seguidores y se mostraron ante las cámaras para llamar la atención a solo horas de la histórica decisión.

El expresidente intentaba captar el "voto útil" que le permita obtener hoy mismo más de la mitad de los votos válidos, lo que le garantizaría la elección sin necesidad de segunda vuelta, mientras que el actual jefe de Estado busca reducir la diferencia y llegar al balotaje, previsto para el 30 de octubre.

Según las últimas encuestas reveladas ayer, Lula tiene entre 50 % y 51 % del favoritismo, y el actual mandatario, Jair Bolsonaro, tiene el 37 % (subió tres puntos).

La legislación electoral brasileña prevé la elección automática del candidato que obtenga más de la mitad de los votos válidos (excluidos blancos).

Avenida paulista

Lula recorrió la Avenida Paulista, principal vía del centro financiero de Sao Paulo, al lado de su compañero de fórmula, el centroderechista Geraldo Alckmin, y del candidato del Partido de los Trabajadores (PT) a la gobernación de Sao Paulo, el exministro de Educación Fernando Haddad.

Los dirigentes, que también caminaron por la famosa Rua Augusta, fueron seguidos por miles de militantes del PT vestidos de rojo y agitando banderas pese a una fuerte pero fugaz lluvia que casi dispersa a la multitud antes de la llegada de Lula.

El ambiente era de alegría y total confianza en la elección en primera vuelta.

"Creo que Lula será elegido en la primera vuelta y vamos a tener una jornada victoriosa", dijo a Efe el exsenador Eduardo Suplicy, histórico líder del PT y que hoy aspira a un escaño como diputado regional de Sao Paulo, un estado que por primera vez podría quedar en manos de la izquierda.

Bolsonaro confía

Pese a los números contrarios en los sondeos, Bolsonaro manifestó su confianza en obtener la mayoría absoluta en la primera vuelta y garantizar su reelección.

"Estoy viendo esto (multitudes) hace mucho tiempo. La aceptación es inigualable. Han sido muchas manifestaciones en todo Brasil, en autos y motos, de varios sectores de la sociedad. No hay forma de que obtengamos menos del 60% de los votos. Espero que eso ocurra", afirmó el gobernante en breves declaraciones antes de encabezar una caravana de motociclistas.

Bolsonaro llevó como su pasajero en la moto al exministro Tarcisio Gomes de Freitas, el candidato que apoya a la Gobernación de Sao Paulo y que, según los sondeos, se medirá en una muy apretada segunda vuelta a Haddad por el gobierno local más importante de Brasil.

Una de las principales dudas en la víspera de las presidenciales es la posible reacción de Bolsonaro en caso de una derrota, ya que el presidente ha dicho que tan solo aceptará el resultado si las elecciones son "limpias y transparentes", algo que ha generado incertidumbre.

Desde que Lula aparece como favorito en los sondeos, el líder ultraderechista viene poniendo en duda la fiabilidad y seguridad del sistema de votación electrónico de Brasil, dando a entender que puede ser objeto de fraudes y alegando que las autoridades electorales tienen una preferencia por su rival.

La urna electrónica viene siendo usada por Brasil desde 1996 sin que hasta ahora se haya comprobado un fraude.

Elecciones seguras

De cara a los comicios de hoy, ayer el ministro brasileño de Justicia, Anderson Torres, afirmó que las elecciones presidenciales, legislativas y regionales serán totalmente seguras, tras algunos incidentes violentos ocurridos durante la virulenta campaña.

"Tendremos unas elecciones seguras. Garantizaremos la seguridad para que el pueblo brasileño pueda ejercer su derecho a votar de forma libre y transitar con tranquilidad por las calles", afirmó Torres al anunciar la movilización policial y militar prevista para las elecciones.

"No estamos dirigiéndonos hacia una guerra. Estamos rumbo a unas elecciones", agregó el titular del ministerio de Justicia, que será el encargado de coordinar todo el plan de seguridad, que incluye a cerca de 500.000 policías y agentes de seguridad en los 5.570 municipios del país.

"Estoy viendo esto (multitudes) hace mucho tiempo. No hay forma de que obtengamos menos del 60% de los votos."

Jair Bolsonaro, Presidente de Brasil

Peruanos eligen a alcaldes y gobernadores en un ambiente de desineterés

COMICIOS. Hoy votan 24,7 millones.
E-mail Compartir

Los peruanos acudirán hoy a las urnas para votar en las elecciones locales y regionales a sus representantes, pese a la desidia y desinterés que han marcado estas últimas semanas de campaña, también protagonizadas por propuestas y candidatos rodeados de polémicas.

Las mesas abrirán de 7.00 hora local a 17.00 en todo el país, para recibir a los más de 24,7 millones de ciudadanos llamados a votar a estos comicios para el periodo 2023-2026.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales recomendó el viernes acudir a los centros de votación con mascarilla y mantener la distancia social por la persistencia de la pandemia de covid-19 en el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo por esta enfermedad.

Además, sugirió un horario escalonado de votación para evitar aglomeraciones.

La alcaldía de Lima es la más codiciada, ya que reúne a un tercio de los peruanos, 11 millones. Los favoritos son el empresario Rafael López Aliaga, del ultraconservador Renovación Popular; el exgeneral de las Fuerzas Armadas Daniel Urresti, del conservador Podemos Perú, y el exfutbolista George Forsyth, hijo de chilena y del centroderechista Somos Perú.