Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En un 80% subieron las consultas de salud mental producto del covid-19

PANDEMIA. La mayoría de la población afectada ha sido la infanto-juvenil. En el Día Mundial de estas patologías, el Cosam como la Atención Primaria, llaman a pedir ayuda.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Una de las grandes secuelas que dejó el paso del covid-19 en nuestra sociedad fueron los problemas de salud mental. En Calama se han visto aumentada casi en un 80% las consultas en este servicio.

Lo preocupante es que la mayoría de estas son en la población infanto-juvenil, las que han tenido que lidiar con la ansiedad y los problemas de adaptación, con todos los cambios que trajo la pandemia.

"Post pandemia ha subido cerca de un 80% la demanda de los usuarios en los Cesfam por atención ensalud mental, sobre todo en el área infanto-juvenil. Hemos estado viendo muchos niños con trastorno del ánimo", explicó, Karina González, asesor técnico departamento de salud y encargada de Salud Mental de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Por su parte, Galvarino Pérez, psicólogo y gestor clínico del Centro de Salud Mental (Cosam), confirmó el aumento de consultas en este grupo de la población, lo cual se derivaría directamente con todos los cambios que se han experimentado.

"Estas patologías se han visto incrementadas en nuestra población infanto-juvenil, ellos han representado la mayor cantidad de problemáticas en salud mental en el contexto de la pandemia y postpandemia. Una de las dificultades más concretas y definitivas, que percibieron los jóvenes en el contexto de la pandemia fue el distanciamiento con sus grupos de pares, la dificultad de mantenerse en el contexto escolar y además toda la carga con el estrés que significaron las clases online", complementó el psicólogo.

Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, y ayer la Atención Primaria de Salud realizó una feria en la Plaza 23 de Marzo para orientar a la comunidad de los distintos programas de este rubro que están insertos en los consultorios de la comuna.

"Ha sido muy difícil, pero este año hemos podido retomar en pleno las atenciones de salud mental. Están todos los equipos operativos, todos los equipos multidiciplinarios, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, tanto en los Cesfam como en los cecof de la zona. Lo ideal es acercarse al Cesfam, pedir horas en SOME con la trabajadora social o los psicólogos los que hacen filtro al equipo multidiciplinario. Esto tanto para adultos y niños, si un pequeño va a control sano, ahí puede manifestar la sintomatología, para que se haga la derivación respectiva", indicó la asesora de salud de la Comdes.

Por su parte, el Cosam realizará una feria muy similar este 11 de octubre desde las 10.30 a las 13 horas en el frontis de la Delegación Provincial. Será la oportunidad de poder hacer todas las consultas de atención a las que se pueden acceder.

"La problemática de salud mental de la comuna y país, siempre han estado insertas en nuestra sociedad, no solo por la pandemia, han siempre habido patologías de salud mental, las cuales obviamente se han ido agudizando o complejizando con la contingencia sanitaria. En ese contexto, la demanda asistencial ha ido aumentando en los distintos niveles de atención, tanto en nivel primario, secundario e incluso terciario", añadió Pérez.

Sintomatología

En esta fecha, ambas entiades, una de la Atención Primaria como el Cosam del Hospital de Calama, llaman a preocuparse de la salud mental, sobre todo después de haber pasado por una contingencia sanitaria.

"Todos esos aspectos significaron el aumento de problemáticas en salud mental en esta población de la comuna y desde ahí hay un desafío importante para ese segmento. Uno puede observar la prevalencia de las depresiones, desde las leve, moderada a severa, cuadros diagnósticos que están muy presente en todas las sociedades y en el contexto de la pandemia, pudo haberse aumentado, los trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos prolongados, por los distintos cambios que ha experimentado toda la población mundial", explicó el psicólogo del Cosam.

Llamaron a estar muy atentos a la sintomatologías que se presenten y quienes ya tienen diagnósticos previos, que retomn sus controles, sobre todo quienes tienen tratamientos farmacológicos.

"Llanto fácil, irritabilidad, insomnio, en niños estos que duermen muchas horas al día o que no quieran compartir en reuniones familiares, en adolescentes es muy común eso, pero en niños no. En la pandemia, los niños de primero a segundo básico, estuvieron encerrados y ellos no saben lo que es estar en una sala de clases. Por lo mismo, les pedimos verificar si existe agresión o violencia escolar", indicó la asesora de Salud de la Comdes, Karina González.

Síntomas que se pueden evidenciar en los más pequeños del hogar, pero los adultos tampoco deben dejar pasar esos cuadros de bajo ánimo.

"Cambios o alteraciones en el estado de ánimo, cambios o modificaciones importantes en lo que tiene que ver en el higiene del sueño, dificultades para dormir y mantener la concentración, el agotamiento permanente, que no solo en la población infantil, también adulta. Esto directamente relacionado con el teletrabajo, temas económicos y sociales que se pudieron haber presentado en el contexto de la pandemia. Muchos también perdieron trabajos, otros quedaron con la incertidumbre financiera, entonces esos son gatillantes de estos síntomas que hay que tratar", remató el representante del Cosam.

Todos los que necesitan ayuda pueden acercarse a sus determinados consultorios a solicitar atención que les ayude a calmar la mente. En este momento, existe una alta demanda en estos recinto, por lo tanto, siempre están las opciones particulares ya sea presenciales o telemedicina.

"En el contexto de la pandemia, pudo haberse aumentado, los trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos prolongados, por los distintos cambios".

Galvarino Pérez, Gestor clínico Cosam

Síntomas de preocupación

Cambios o alteraciones en estado de ánimo.

Modificación o problemas para dormir, generando insomnio prolongado

Aumento de la irritabilidad y ansiedad.

En niños o adolescentes, siestas prolongadas.

80% han aumentado las consultas por salud mental, sobre todo en los infanto-juvenil.

10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, para que más gente busque ayuda.

Depresión es la patología que sigue prevaleciendo tanto en Calama como en la media nacional.