Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Denuncian que firmas extranjeras adeudan $12 mil millones a Mipymes de la zona norte

PARLAMENTARIOS. Más de un centenear de micro, pequeñas y medianas empresas han sido afectadas por el no pago de facturas por parte de grandes compañías.
E-mail Compartir

Parlamentarios de la Región entregaron su apoyo a los emprendedores de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) afectadas por el no pago de servicios por parte de empresas extranjeras, las cuales se adjudicaron contratos millonarios en la zona y luego no pagaron por los servicios adquiridos

En una declaración firmada por los senadores Esteban Velásquez, Pedro Araya, y por la diputada Catalina Pérez y el diputado Sebastián Videla; las autoridades se comprometen a "modificar y establecer las instancias legislativas necesarias para frenar y sancionar a quienes no respeten la normativa".

Con urgencia

En este sentido, la diputada Pérez señaló que "me reuní con el ministro de Energía, Diego Pardow quien me manifestó su disposición a colaborar y también ya estamos trabajando con el equipo del ministro de Economía para que junto a las Mipymes y los parlamentarios de la región trabajemos en medidas legislativas para que estos hechos no vuelvan a ocurrir".

Por su parte, el senador Araya afirmó que "es impresentable que grandes empresas de energías renovables, que se adjudican contratos millonarios, no paguen facturas oportunamente a más de 100 Mipymes, Mi compromiso es a legislar con urgencia y realizar distintas gestiones con el fin de que los responsables paguen estas deudas, así como también se sancione, con todo el rigor de la ley, a quienes no asuman sus compromisos".

El diputado Videla, en tanto, manifestó que "hace un par de meses estuve en Calama viendo esta situación, me reuní hace pocas semanas con la seremi de Energía y ella me entregó información en torno a la situación. Es gravísima y no se puede esperar más días que ellos no cumplan con los pagos, en este caso las empresas mandantes, por lo tanto vamos a exigir que esto se pueda solucionar en el corto plazo."

El senador Velásquez agregó que "resulta inaceptable, no hay excusa alguna para que estas pequeñas pymes, además de nuestra región, tengan que sufrir las deudas de empresas que teniendo grandes contratos y muchos recursos económicos no cumplan con sus compromisos. No sólo vamos a legislar al respecto, si no que vamos a buscar la forma de endurecer la penas y sancionar".

Serían más de 100 Mipymes afectadas por el no pago de facturas por parte de grandes empresas extranjeras de energías renovables, que mantienen una deuda de más de $12.000 millones.

Nueva línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre ingresará al SEA el primer semestre del 2023

PROYECTO. La primera línea de corriente continua del país tendrá una capacidad de hasta 3.000 MW de energías limpias y 1.352 kilómetros de extensión. Infraestructura, que será clave para la descarbonización, estaría operativa desde el año 2029.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El primer semestre de 2029 deberá entrar en operaciones la línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, que conectará las regiones de Antofagasta y Metropolitana, según precisó Isabel Candia, encargada de Relacionamiento Comunitario y Asuntos Públicos Zona Norte de Conexión Energía, la empresa formada para desarrollar, construir y operar el proyecto licitado por el Estado a través del Coordinador Eléctrico Nacional.

La línea, que tendrá capacidad de hasta 3.000 MW de energías limpias y 1.352 kilómetros de infraestructura, aportará tecnología e innovación al ser el primer proyecto de corriente continua que se desarrolla en Chile, transformándose en una alternativa de transmisión más económica, más eficiente, y con menor impacto en el territorio.

Características

Sobre las principales características del proyecto la ejecutiva detalló que la línea tiene menores pérdidas de energía, pues "en general, las líneas de transmisión de corriente alterna (todas las que existen en Chile actualmente) pierden 250 MW. En cambio esta línea de corriente continua sólo pierde 150 MW. Los 100 MW de ahorro de pérdidas, llevados a energía, corresponden al consumo anual equivalente de unos 33 mil hogares".

Candia destacó además que con la línea no son necesarias subestaciones intermedias. Por lo tanto, solo existen dos subestaciones convertidoras al inicio y final del tramo. Además utiliza menos espacio de servidumbre. Para transportar la misma potencia, las líneas de corriente alternan requieren una franja mínima de 150 metros de ancho. En el caso de HVDC, requiere una franja mínima de 77 metros. Este ancho incluye la totalidad de la franja, de externo a extremo.

Descarbonización

Respecto a la importancia de la iniciativa para el país, la ejecutiva de Conexión Energía, dijo que la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre "ha sido mandatada por el Estado de Chile, para aportar de manera clave en el proceso de descarbonización del país. Este proceso implica retirar todas las centrales a carbón que producen energía contaminante, y reemplazarlas por la generación de energía renovable, proveniente principalmente de fuentes solares y eólicas".

Sin embargo, agregó, "aun cuando la generación en base a energías renovables ha aumentado considerablemente en el norte de nuestro país, hoy esa energía se pierde de manera significativa debido a la falta de líneas de transmisión que la lleven a los centros de consumo. Es por lo que la línea es clave y un pilar fundamental para apoyar la transición energética de nuestro país".

Durante el día, desde la Subestación Kimal hacia el sur la línea transportará la energía solar, que hoy no se puede insertar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Además, esta línea es habilitante de otros proyectos de transmisión y engranaje esencial del sistema de energía chileno. Su realización aumenta el nivel de seguridad al sistema de transmisión nacional, permite grandes transferencias de energía en el país y elimina las congestiones del sistema de transmisión nacional.

Plazos del proyecto

Consultada sobre los plazos de aprobación, construcción y operación de la línea, Candia indicó que "hoy nos encontramos con todos los equipos técnicos y profesionales desarrollando el mejor Estudio de Impacto Ambiental (EIA) posible el cual será ingresado durante el primer semestre del 2023. Estamos trabajando en función a lo que recomienda la guía para el estudio de franjas de líneas de transmisión del Ministerio de Energía".

"Tenemos activo un comité de variantes donde equipos multidisciplinarios de Conexión y externos estudian relevantes hallazgos, tanto técnicos como ambientales y sociales, y que reporten una posible afectación, lo que va en directo beneficio de la comunidad y el medio ambiente. Luego de ingresar este estudio al Servicio de Impacto Ambiental, esperamos contar con la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) al 2025 y así realizar la construcción de la línea de transmisión entre 2026 y 2028", añadió.

De esta manera, complementó, "Kimal-Lo Aguirre la principal obra de transmisión en la planificación del Estado, tanto en extensión como en la cantidad de energía que transporta, podría estar operativa a partir del año 2029".

Medio ambiente

La encargada de Relacionamiento Comunitario y Asuntos Públicos Zona Norte de Conexión Energía, Isabel Candia dijo que la línea "se diseña y ejecuta con cuidado absoluto por el medio ambiente, y con los más altos estándares sociales, ambientales y de sustentabilidad a nivel global, respetando cabalmente los tratados internacionales suscritos por Chile, principalmente el Acuerdo de Escazú, que garantiza el derecho a todas las personas tener acceso a información relacionada con el proyecto de manera oportuna y adecuada".

2025 Conexión Energía espera contar con la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) para el proyecto.

2026 a 2028 se construiría la línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre.