Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Discrepancia entre el MOP y concesionaria

La recomendación del Panel Técnico de Concesiones reabre el debate acerca del diseño del modelo de gestión concesionado para recintos hospitalarios en Chile. Llama la atención por tanto que la discrepancia a la que se enfrenta el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria del HRA se extienda por más de un año desde cerrada el acta de finalización.
E-mail Compartir

La decisión del Panel Técnico de Concesiones de recomendar el pago de más de 71 mil UF's a la sociedad concesionaria del Hospital Regional por los sobrecostos incurridos en servicios prestados en la pandemia, devuelve nuevamente al debate el modelo de gestión planteado para el principal establecimiento de salud público de la macrozona norte.

Pasados los momentos más críticos de la pandemia, es menester sostener que la disponibilidad de una infraestructura sanitaria prácticamente nueva fue una de las grandes y afortunadas fortalezas con que el sistema pudo afrontar la emergencia sanitaria.

Sin duda que la existencia de un modelo concesionado -y por tanto de contratos acordados entre el Estado y privados- exigió no solo flexibilizar los servicios a un escenario desconocido e insospechado hasta ese momento. En ello la voluntad de ambas partes y el deber de brindar atención de salud oportuna a la población fue prioritario. En el balance general, la apertura de más de 100 camas críticas y la concentración de gran parte de la atención covid de la región permitió sortear adecuadamente la enorme demanda de salud entre el 2020 y 2021.

Llama la atención por tanto que la discrepancia a la que se enfrenta el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria del HRA se extienda por más de un año desde cerrada el acta de finalización de la comisión regional que analizó los sobrecostos y que una de las alternativas expuestas por los representantes del MOP, además, haya sido continuar con un litigio judicial extenso, constituye una preocupante señal.

Y es que el modelo de concesiones, precisamente, se basa en la idea de agilizar la relación entre el sector público y privado. Y ello no solo en la etapa de construcción, sino en la explotación de los proyectos. La resolución de conflictos, por tanto, también opera en esa lógica, lo que claramente, a la luz de los argumentos expuestos, contradice cualquier modelo de concesión.

Las diferencias de criterios y mirada sobre los gastos mayores parecen tan profundos, como insalvables. Vale decir que en este caso, el Estado, a través de la inspección técnica, detenta la responsablidad del control sobre la operación del contrato. Y más allá de la situación de pandemia ocurrida, esa tarea, al menos en lo local, parece ser el punto crítico de la discusión por cuanto su decisión fue revisada y cuestionada a nivel central.

Se acerca fin de año, pero ¿a qué costo?

"El 76% de los reclamos durante el último Cyber de octubre estuvieron relacionados con problemas de falta de stock y de entregas". Rodrigo Serrano, Vicepresidente corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp
E-mail Compartir

Se avecina fin de año y con él dos eventos muy esperados por todos y relacionados entre sí: Black Friday este mes y Navidad el próximo. El comercio ya empieza a prepararse para ambos acontecimientos en donde, según cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Santiago, las ventas diarias durante los "Cyber" superan el 67% las de un día normal y durante los días previos a la Navidad la cifra sube a un 87% por sobre eso.

Para dar abasto a este significativo aumento de la demanda el comercio debe reforzar con anticipación su operación logística en áreas como transporte, reaprovisionamiento de centros de distribución y tiendas y procesos de última milla, por nombrar algunos. Esto, considerando que el 76% de los reclamos durante el último Cyber de octubre estuvieron relacionados con problemas de falta de stock y de entregas.

Todo esto implica un aumento considerable en la cantidad de camiones que mueven mercadería dentro y entre las ciudades, aumentando así "la oferta disponible" para las bandas delictuales que se especializan en el robo y asalto a camiones que se encuentran en ruta, haciéndose su propia Navidad durante los meses de noviembre y diciembre de cada año.

Para muchos el robo de mercadería de camiones pertenecientes a grandes empresas no es un tema preocupante para el ciudadano de a pie y tiene poca connotación social porque se asume que la carga está asegurada y al no haber daño físico a las personas, no es tan grave como un asalto a una casa particular o un portonazo a una familia. Si bien es cierto que es mucho más impactante, a nivel sicológico, el saber de una familia que fue amarrada y amenazada mientras delincuentes desvalijaban su propiedad, pero el asalto a camiones tiene una connotación social, que no es tan evidente pero que hace daño a la sociedad: el destino del dinero obtenido con la venta de la mercadería.

Al igual que con lo que sucedía años atrás con el robo a cajeros automáticos, el problema de fondo es que ese dinero termina utilizándose como financiamiento a bandas criminales para la compra de armamento, protección y drogas al por mayor, aumentando la peligrosidad, alcance y poder de fuego de estas organizaciones delictuales.

Es por lo anterior, que es tarea de toda la cadena logística y de la sociedad en general, el no minimizar la gravedad de los robos y asaltos a camiones, así como también es tarea de los transportistas y sus mandantes el contar con sistemas y protocolos que resguarden tanto la seguridad del conductor como del cargamento, solo así, trabajando en conjunto y asignándole la importancia que se merece podremos, entre todos, ir disminuyendo este tipo de ilícitos que solo contaminan más a la sociedad chilena

Solidaridad

"Se debe hablar con claridad y concisión conociendo debidamente el tema"
E-mail Compartir

La solidaridad, más allá de las palabras, es acción, es activo caminar en la vida con hechos que realicen y concreten la unión, la interdependencia, la comprensión, la justicia y la bondad del alma. Ser solidario es vivir las enseñanzas fraternales como nosotros nos sentimos en nuestra propia estimación, es valorar a las otras personas en sus necesidades espirituales como nosotros nos valoramos en la profundidad de nuestros ser.

En nuestra autoeducación solidaria debemos tener presente que es el aislamiento egoísta , que no es amor a la soledad sino que una actitud de distancia frente a los demás, desechando toda capacidad de crear emociones hermosas y abrir sin recelos las compuertas de la generosidad cordial en un afán constantemente constructivo.

A través de la palabra podemos nuestro mundo interior en contacto con nuestros semejantes, manifestando tanto nuestro pensamiento como el amor y la oración, como el deseo y el dolor, la ilusión y la esperanza.

Por medio de este gran don de la palabra debemos tratar siempre a los demás con sencillo respeto, como a iguales, aprendiendo a escuchar como a callar, cuidando mucho que no salga de nuestros labios una queja contra la vida o los hombres. No hay que presumir de los defectos, ni enfadarse, ni decir todas las cosas a la cara.

Las cosas tienen muchas facetas, debiendo siempre buscar la verdad, aunque todo el mundo opine en contra. No hay que hablar bajo la pasión aprendiendo a esperar. Hay que hablar sin humillar, sin calumnias ni murmuraciones.

No emplear jamás el chismorreo en la conversación. No es verdad que cuando el río suena algo llev. Cuando el río suena no lleva más que la mentira y la envidia de los eternos descontentos, incapaces de una labor de ayuda y colaboración. El sembrador de cizaña siembra su propia desgracia.

Se debe hablar con claridad y concisión conociendo debidamente el tema, por lo que hay que tener ideas claras y en orden, seguro de la propia verdad y dispuesto a aceptar las posibilidades enmiendas y equivocaciones. Hablar con gracia y oportunidad y con la suficiente flexibilidad para que no aparezca en las palabras el amargor de un ataque personal. Cuando se va en busca de lo humano y de las relaciones humanas, las palabras han de ser graciosas, oportunas y llenas de paz, contribuyendo así a la concreción de la solidaridad.

Las más puras esperanzas del ser humano se reverdecen y esponjan cuando los hechos vienen a demostrar que el hombre como ser social se hace solidario. Hoy por hoy, la facilidad de las comunicaciones y los medios de transporte como la universalización de los idiomas, hacen que el mundo y las distancias se acorten, permitiendo la realización de actos solidarios entre las personas, descubriendo así cualidades insospechadas. Solo hay que saber descubrirlas.

Nuestra solidaridad es para con todo el mundo. Nuestra tarea solidaria debe ir por crecer en uno mismo y poner en la tarea renovados entusiasmos alejados del desaliento o el temor a no lograr el objetivo propuesto, removiendo obstáculos y ofreciendo soluciones, contribuyendo así a mejorar nuestro entorno.

Arturo Mardones Segura

Rotary Club Chuquicamata