Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Efectúan jornada de educación no sexista en el Liceo A-25

COMDES. Actividad forma parte de un programa del Ministerio de Educación.
E-mail Compartir

Con la presencia de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, el alcalde Eliecer Chamorro y otras importantes autoridades regionales, se realizó una Jornada de Educación No Sexista, en la que la comunidad Educativa del Liceo A-25 Eleuterio Ramírez Molina, organizados en diferentes grupos de trabajo, pudieron abordar el tema y exponer sus puntos de vista sobre cómo generar más conciencia sobre la educación no sexista y el respeto a las disidencias sexuales.

Larrondo dijo que "esta es una jornada de educación no sexista en la que participamos junto al seremi de Educación. Este es un gran trabajo que va a permitir construir una ley que va a generar una nueva política de sexualidad y afectividad para el país, que se va a desarrollar en base a las conclusiones que saque la comunidad escolar; niños, niñas, directivos y sobre todo los apoderados quienes tuvieron una participación muy activa en el Liceo", agregando que estas instancias de dialogo son impulsadas desde el Ministerio de Educación en conjunto con el ministerio de la Mujer y Equidad de Género en los establecimientos públicos de Chile.

Por su parte, el alcalde Eliecer Chamorro enfatizó que "este es un tema de sociedad el cual nos falta mucho por mejorar. Somos una sociedad enferma y a veces no valoramos lo que necesitamos y justamente esta jornada no sexista está destinada a respetar a las mujeres, mediante las acciones, miradas y trato […] la calidad de la educación no solamente se mide en términos de indicadores si no, en términos de calidad humana".

El Liceo A-25 Eleuterio Ramírez, organizó a la comunidad educativa en diferentes grupos del establecimiento, guiados por los docentes de Convivencia Escolar, dando como resultado una exposición sobre sus posturas y puntos de vista adquiridos, de acorde a la reflexión y conciencia que captaron los estudiantes en todas las jornadas de trabajo previas respecto a la educación no sexista y de respeto, como parte de su formación en esta materia.

Juez de Familia analiza la crisis en educación y la violencia escolar

FENÓMENO. El magistrado explicó una serie de factores como la gran migración, el acceso a drogas y la falta de legitimidad de las autoridades.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

En un fallo inédito para la región, el magistrado Jorge Saavedra, quien se desempeña en el Tribunal de Familia de Antofagasta, el cual dictaminó la instalación de detectores de metales en la educación municipalizada de esa ciudad, - en un fallo apelable-, analizó la actualidad en materia de delincuencia y violencia escolar, y también las distintas aristas que hoy complican a centros educativos de Calama y la región en cuanto a este fenómeno.

Saavedra, quien también trabajó en el Juzgado de Familia de Calama, comentó que "es un tema multifactorial, y done confluyen temas muy sensibles y que requiere abordarlos de forma multidisciplinaria. Primero hay una alta tasa de marginalidad que se aprecia por una excesiva migración y que también tiene impacto en la educación, y en la cual jamás se pensó por ejemplo el impacto que esto tendría en el aula, y sobre todo en la labor docente, en donde se aprecia además aumento de matrículas". En ese sentido el magistrado se preguntó "están preparados esos profesionales para ese impacto multicultural y que además tiene impacto en los escolares chilenos. Estaban los docentes preparados para ello?".

El magistrado explicó también que "además tenemos un número de policías por habitante muy escaso, y que es un factor que es relevante. Tenemos además una percepción de falta de legitimidad de las autoridades que se hace ostensible. Y cuando hablo de autoridad lo hago en términos generales: la autoridad de los padres, de los profesores, de un funcionario que atiende en un SAPU, o de Carabineros. Se está perdiendo el respeto a las diferentes autoridades".

Educación

El magistrado también abordó la variable del nivel de educación de los escolares. "La educación de los escolares en los tres últimos años ha sido terrible. Todos sabemos que la pandemia y el retraso en tomar la presencialidad en clases generó tremendos problemas, quién los está solucionando, los está solucionando el profesor. El docente se ha transformado en no sólo profesor, también en padre o madre, en psicólogo, en terapeuta educacional, es también contenedor de emociones de niñas y niños que se desbordan. Y además debe cumplir con una serie de obligaciones, y más encima resolver problemas propios".

Saavedra también dijo que "es cosa de preguntar en cada establecimiento, el número de licencias médicas presentadas por los profesores en Chile. Y a todo este cúmulo de variables, hay uno especialmente relevante y que tiene relación con el consumo problemático de drogas. Estamos permitiendo y hay una permisividad enorme en el consumo de marihuana y de drogas duras. Basta con preguntarle a un joven que haya participado en un delito violento el qué consumen para alentarse para la comisión de un ilícito. La mayoría está bajo los efectos de alguna sustancia ilícita. Es algo que se está arraigando en los sectores más vulnerables. Eso está pasando".

El juez de Familia explicó además que "hay que debatir y discutir estas situaciones y abordar soluciones. Hay que volver a retomar los niveles de sana convivencia, de respeto y armonía. Esa es una discusión que como sociedad debemos tener, y que se hace necesaria. Hay que tomar medidas por cierto, pero es una labor de los distintos atores sociales que deben analizar el actual contexto que enfrentamos y que se está haciendo más patente en los establecimientos educativos" .

"Hay una permisividad en el consumo de diferentes drogas, y que están presente en la comisión de delitos".

Jorge Saavedra, Juez de Familia

Trabajadores sociales cumplen 97 años de trabajo y servicio a la comunidad

LABOR. En Calama son más de 200 los profesionales que cumplen diversas tareas en áreas como la educación y en el aparato público.
E-mail Compartir

Trabajadores sociales cumplen 97 años de servicio a la comunidad, y en relación a esta efemérides, los profesionales destacan "una labor que con los años ha ido asentándose como parte de muchas instituciones públicas y privadas que se requieren en diversos temas sociales", explicó Arturo Bruna, secretario del Colegio de Trabajadores Sociales de Chile.

El profesional destacó que "son 97 años de trabajo muy importante y en el cual desempeñamos una labor muy importante en diversas áreas de la sociedad, buscando siempre tener una mirada de cambio social, basad en la justicia, en la igualdad de oportunidades y de necesidades sociales que en los sector más vulnerables son más patentes".

En Calama son más de 200 los trabajadores sociales "quienes se desempeñan en lo público, pero también en lo privado, lo cual da cuenta de que nuestra profesión en estos 97 años, se ha transformado en un rol muy importante", dijo Arturo Bruna.

Importancia

En los últimos años la labor de estos profesionales "se ha visibilizado mucho más, y dependiendo del área cumplimos diversas tareas. En el Poder Judicial, el municipio, salud, educación, y que entregan apoyo, contención y también la coordinación de nuestros servicios que tienen como objetivo común el bienestar de quienes lo requieren y necesitan. De ahí su importancia y también la necesidad de que este trabajo de ayuda, orientación y apoyo sea tan especial", agregó Bruna.

"Hoy el trabajo social se ha interdisciplinado. Es decir se ha ido trabajando con otras profesiones en materia social y sus diversos ámbitos. Ahí también hay otra importante labor, porque no sólo se trabaja con lo social, o lo que se entiende por social. También se trabaja en otros ámbitos como la contención y acompañamiento para familias y personas que requieren algo más que un apoyo", agregó el profesional.

Con la mirada a los cien años de actividad de los y las profesionales, "hay una reflexión en cómo r mejorando, el cómo potenciar nuestra labor en diferentes áreas, y también a ir perfeccionando nuestro quehacer, y que va desde lo público a lo privado. Esa es una mirada y un desafío que debemos asumir y que tenemos muy presente. En casi cien años de trabajo tenemos claro que el profesionalismo y el compromiso también deben ir desafiándose", dijo Bruna.