Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Albemarle estudia el uso de agua desalada en sus operaciones en el Salar de Atacama

MINERA. Dejará de utilizar sus derechos de agua en Tilopozo, Tucúcaro y Peine y acordó con Cramsa un suministro de 500 litros de agua por segundo desde 2027.
E-mail Compartir

Con la meta de colaborar en el impulso de una "nueva era del litio" en el país, Albemarle anunció importantes compromisos en la producción de este mineral, que buscan avanzar hacia una transición energética justa y promover el desarrollo sostenible de sus operaciones.

En este sentido, la minera se encuentra implementando una serie de iniciativas concretas mediante las que se comprometen, entre otras cosas, a la búsqueda de nuevas fuentes hídricas, viabilizando la llegada de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama; en el uso de energías renovables no convencionales a partir de 2023; y en la investigación y aplicación de nuevos sistemas de producción del litio, con tecnologías de extracción directa.

"Desde hace 42 años que producimos litio sostenible en Chile, generando valor social para las comunidades y nuestro país. Estamos muy contentos de poder avanzar hacia esta nueva era del litio, a través de acciones innovadoras que nos permitirán dar pasos concretos para enfrentar el cambio climático, en donde el litio juega un rol fundamental. Hoy es el momento de acelerar la transición energética, que debe ser justa", dijo sobre las iniciativas el vicepresidente de Asuntos Externos de Albemarle Chile, Ignacio Mehech.

Iniciativas centrales

Como primera acción, se encuentran finalizando la construcción de la línea que unirá sus operaciones al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que, gracias a un acuerdo con ENGIE, permitirá, a partir de 2023, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, usando energías renovables.

En segundo lugar, con la preocupación por la necesidad de resguardo y protección de la sustentabilidad de la cuenca del Salar de Atacama, Albemarle se ha comprometido a dejar de utilizar sus derechos de agua en Tilopozo, Tucúcaro y Peine, dejándolos para conservación ambiental, una vez que obtenga los permisos respectivos para utilizar Tilocalar como fuente alternativa en el corto plazo.

Para aportar en la sostenibilidad en el largo plazo, Albemarle firmó un acuerdo con la empresa CRAMSA para viabilizar la disponibilidad de hasta 500 litros por segundo de agua desalada de mar a partir del año 2027. Este suministro permitiría además posibilitar la puesta en marcha de nuevos métodos de extracción directa de litio, mediante el uso de innovadoras tecnologías que requieren la reinyección de salmuera lo que ya fue formalizado ante la autoridad.

San Pedro inaugura la primera etapa de su parque fotovoltaico

CESPA. La Cooperativa Eléctrica dejará de utilizar gas y diesel para suministrarle energía a sus cerca de 3 mil usuarios gracias a los 2 MW de la nueva planta solar.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Cooperativa Eléctrica de San Pedro de Atacama (CESPA), que suministra energía a cerca de 3 mil usuarios de la comuna incluido Toconao, inauguró la primera etapa de su Parque Fotovoltaico que cuenta con una potencia de 2 MW, que permitirán prescindir del gas y diesel para la generación eléctrica.

El proyecto, desarrollado junto a la coreana Synertec, consta de tres etapas: la primera de 2 MW, y otras dos que llevarán la planta a un sistema integrado de 9 MW de potencia instalada y almacenamiento, que permitirán, una vez completado el plan, poder entregar energía limpia durante las 24 horas, aportando a una transición energética verde.

Más oportunidades

Durante la inauguración, el alcalde de la comuna, Justo Zuleta, destacó la labor de la Cooperativa CESPA y sus logros que surgen desde el territorio, y valoró el que la nueva planta fotovoltaica, además de inyectar energía limpia al sistema, suponga nuevas oportunidades y sinergias con la empresa coreana Synertec, el Gobierno de Corea y su organización de promoción del comercio KOTRA, las que además pueden ser un puente entre otras empresas y la zona.

La autoridad recalcó también que el parque, que "significa el desafío de pasar de combustibles fósiles, a energía 100% renovable", permitió la donación de un auto eléctrico para aportar un servicio a la Fundación Yurique y la atención de nuestros niños con discapacidad (...) estamos muy esperanzados por todo lo que trae este proyecto".

Es un ejemplo

Acerca de la concreción del proyecto, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, consideró que "es un avance muy importante no solamente para el país, sino que también para toda la comunidad de San Pedro Atacama. Esta es una cooperativa eléctrica y tenemos muy pocas en el país, este es un ejemplo de cómo la cooperativa está avanzando a una generación cada vez más limpia".

"Antes no teníamos ninguna planta solar, ahora ya tenemos una y con planes de expansión, un ejemplo que nos han dado varias comunidades también de la zona que tienen energía hídrica y diesel. Creo que el futuro es muy provisorio para la comunidad de San Pedro Atacama y esperamos que esto sea el primer ejemplo de la transformación que vamos a vivir en la comuna", complementó el personero.

Cespa va por más

Por su parte, el vicepresidente de CESPA, Diego García, detalló que "este es el primer paso para que San Pedro de Atacama use energías renovables para el pueblo, en ese sentido también tenemos muchos planes ambiciosos, éste no termina acá. La planta fotovoltaica es un primer inicio, vamos por un mega más y por cinco megas de batería de litio de fosfato que es una nueva tecnología", anticipó el directivo.

Más verde y más económico

La Cooperativa Eléctrica de San Pedro de Atacama (CESPA), formada en el año 2001, licitó el parque solar a Synertec en 2019 como parte de un plan estratégico que busca migrar a la energía fotovoltaica, con el objetivo de ser más amigables con el medio ambiente, sustentables y sostenibles socialmente, y alcanzando de esta forma una tarifa más económica para la comunidad de San Pedro. Cooperativa que operaba con siete generadores de combustión interna, contaminantes y de muy alto costo.

3.750 paneles solares integran el Parque Fotovoltaico de la Cooperativa Eléctrica de San Pedro de Atacama.

Sindicato de Escondida anuncia paralización el 21 y 23 de noviembre

GREMIO. Argumentan incumplimientos, infracciones y vulneraciones de BHP.
E-mail Compartir

El Sindicato N°1 de Escondida, que integran 2.500 trabajadores, anunció ayer la decisión de paralizar todos los turnos los días lunes 21 y miércoles 23 de noviembre. Medida que fue aprobada por sus bases en asambleas a principios de septiembre "atendido múltiples los incumplimientos, infracciones y vulneraciones, como una forma de protesta frente a ellos, los que se mantienen sin resolución".

Desde el gremio, que preside Patricio Tapia, argumentaron que la decisión "se produce ante la negativa de la empresa para buscar una resolución de las quejas, pese a que el sindicato ha insistido estas semanas en buscar compromisos de solución, que permitan el respeto de los derechos de los trabajadores".

El sindicato comunico además que las "múltiples infracciones no sólo se ha mantenido, sino que durante estas semanas se han producido graves incidentes de seguridad, como son tres incendios, en donde hemos podido confirmar que la empresa no ha adoptado las medidas de prevención y seguridad que le son exigibles, exponiendo a los trabajadores a graves riesgos, además de sumar nuevas denuncias por práctica antisindical y vulneración de derechos fundamentales".

Estas paralizaciones, detallaron, fueron comunicadas de manera anticipada y formalmente a la minera, para efectuar las coordinaciones y preparación de equipos de emergencia, "a fin de que la movilización sea disciplinada y con una alta adhesión de los socios".

Deponer la medida

Escondida, en tanto, aseguró que "está dando pleno cumplimiento a la normativa legal y al contrato colectivo vigente, materias por la que está siendo constantemente fiscalizada por la autoridad. Asimismo, la compañía mantiene los más altos estándares de seguridad laboral y de prevención de riesgos. En todos y cada uno de los eventos de seguridad que presentan ocasionalmente en faena, nuestros profesionales toman de inmediato todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de nuestros trabajadores".

"Así, no existe una justificación para la acción de fuerza anunciada por uno de los sindicatos existentes en la empresa. A través de esta acción, esa organización sindical pretende presionar para obtener el pago de un aporte al sindicato y de un bono a sus socios, ninguno de los cuales tiene su fundamento en la ley ni en el contrato colectivo vigente. Es importante considerar que dicho contrato fue acordado por las partes recién en agosto de 2021. La empresa mantendrá, como siempre, abiertas sus instancias de diálogo y espera que el sindicato deponga esta medida de fuerza que no tiene justificación legal alguna", agregó.