Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Reforzar el proceso de vacunación covid

La inmunización ha logrado controlar la mortalidad de la pandemia, pero está lejos de estar en retirada y sigue causando decesos. Tener el esquema completo y esperar el turno para recibir la dosis anual que hoy se aplica en los segmentos más vulnerables de la sociedad.
E-mail Compartir

El covid-19 está presente y aún sigue cobrando muertes especialmente entre quienes presentan enfermedades de base, debilidad en su sistema inmune y en los no vacunados que se han contagiado en las últimas semanas. Los especialistas indican que esta enfermedad sigue siendo peligrosa y que hoy con el fin de las restricciones la gran defensa es la vacunación, pero tiene que ser con el esquema completo porque de otro modo se sigue vulnerable ante la infección respiratoria.

Hasta hace algunos días las estadísticas oficiales del Minsal detallaban que más de 80 mil personas en la región no se habían inoculado con la cuarta dosis. Una cifra alta y que se concentra en la población adolescente y juvenil.

Por ello, las autoridades refuerzan la campaña para que la comunidad sienta que es necesario inmunizarse y seguir cuidando a los más vulnerables. Eso para evitar cuadros graves o fatalidades.

Lo complicado es que con la llegada de los meses más cálidos la gente tiende a participar de eventos masivos, de encuentros familiares y descuidan las medidas preventivas. Y también quienes no han completado el esquema se olvidan que deben vacunarse por su bien y el de sus cercanos.

La experiencia internacional tiene realidades distintas. Mientras en China han impuesto confinamientos obligados en ciudades y lugares de trabajo -con gran resistencia ciudadana- hay otros que han dado por superada la pandemia y no tienen restricciones, pese a que los contagios han aumentado.

Otros, como Brasil, retoman la obligatoriedad del uso de mascarillas en aviones y aeropuertos por la aparición de brotes en quienes ingresan al país.

Volver a las restricciones es muy complicado, de hecho, China que se ha caracterizado por ser un país disciplinado su población cansada de las cuarentenas hoy se resiste a seguir enclaustrada ante los nuevos contagios.

Entonces no hay una política internacional, como si ocurrió en los peores momentos y cuando los contagios se contaban en millares, por ende el consejo de los expertos es seguir sensibilizando en la vacunación. Tener el esquema completo y esperar el turno para recibir la dosis anual que hoy se aplica en los segmentos más vulnerables de la sociedad.

Junto a ello, es necesario reconocer que la pandemia está en remisión, no obstante, siguen presente los casos graves y los decesos.

Cumulonimbus...

"Así el Presidente Boric y 'Calambrito' se acercan a las turbulencias que pudieron evitarse con un mejor plan de vuelo y con un avión más liviano".
E-mail Compartir

Todo ser humano que tiene miedo a volar descubrirá que a pesar de los miedos irracionales y la casi nula posibilidad estadística de morir a bordo solo hay un tipo de nube peligrosa para un avión y esa es la llamada nube Cumulonimbus (nube de tormenta) las torres de control evitan a toda costa que los aviones se acerquen a este fenómeno natural. Las cumulonimbus tienen fuertes corrientes e impredecibles vientos, esto puede ser extremadamente peligroso para las aeronaves.

Así entonces, el que padece de aerofobia aprende que las turbulencias son incomodas, más no peligrosas excepto las que vienen de una cumulonimbus.

Hace 7 meses el Presidente Gabriel Boric nos anunció turbulencias para su primer año de gobierno, algunos nos miramos un poco extrañados por el anuncio y es que cuando algo inicia se esperan buenos augurios , no advertencias de seguridad.

Más allá de la mala alegoría del Presidente, debemos reconocer que tuvo (tiene) razón, las turbulencias si las hemos sentido y al parecer nos acompañarán por muchos meses más. Digamos que nos estamos acostumbrando a vivir en crisis como si fuera normal el conflicto, aferrados a la confianza de que Chile resistirá de alguna manera. Turbulencias más, turbulencias menos el avión se sostiene.

Sin embargo un cumulonimbus político que se ve de lejos amenaza al Capitán Boric y a "calambrito", ese nubarrón es la ingobernabilidad en el congreso y el desorden dentro de sus coaliciones.

Esta semana un hipotético sexto retiro desde las administradoras de fondos de pensiones apareció dentro de la órbita parlamentaria. En rigor ya no existe mucha agua en esa piscina, pero la sola discusión de la idea volverá a conflictuar al gobierno y sus coaliciones. Después del plebiscito ningún parlamentario seguirá por inercia al gobierno. Con cesantía y recesión económica los parlamentarios le otorgan más oído a la calle y cualquier cosa puede pasar.

Lo que está ocurriendo en la cámara de diputados también se puede transformar en un turbulento cumulonimbus. Si hace unas semanas la ministra de la Secretaría General de la Presidencia Analía Uriarte saltaba de alegría por ganar la presidencia de la cámara de diputados, hoy esa efervescencia se ve lejana y un poco imprudente. El anuncio del acuerdo de la oposición para cambiar (vía censura) las presidencias de trece comisiones de la cámara amenaza la conducción política de la agenda legislativa. Perder ese control atenta contra lo único que le queda al gobierno después de perder el plebiscito, su programa de gobierno y las reformas tributarias y de pensiones. Sin duda, es discutible la estrategia de la oposición y sus motivos, pero se entiende que después de la abierta influencia del ejecutivo en una elección de otro poder del estado las consecuencias eran esperables.

Así el Presidente Gabriel Boric y "Calambrito" se acercan a las turbulencias que pudieron evitarse con un mejor plan de vuelo y con un avión más liviano quizás sería más fácil salir de este fenómeno.

Estamos claros que el viaje será movido la pregunta es ¿qué tanto se moverá? y si resistimos la tormenta.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

OCDE y Sexto Retiro

"La OCDE mantuvo sus proyecciones para el crecimiento de Chile en los próximos dos años, respecto a sus últimas actualizaciones".
E-mail Compartir

La continuamente citada en nuestro país OCDE es una institución intergubernamental que reúne a 36 países los cuales están comprometidos con la economía de mercado y sistemas políticos democráticos. La OCDE, es un foro, donde los países intercambian experiencias tanto en políticas públicas, mejores prácticas y promueven recomendaciones orientadas a fomentar el desarrollo económico y el bienestar de la población en general.

El diálogo, el consenso, el análisis y la comparación de información y datos, las evaluaciones y las revisiones entre pares conforman la esencia del trabajo de esta institución. Esta organización constituye, además, una de las fuentes más grandes y confiables en los ámbitos de estadísticas y de información económica, además de social a nivel mundial. Sus proyecciones específicamente en temas económicos resultan muy relevantes a nivel internacional.

La OCDE mantuvo sus proyecciones para el crecimiento de Chile en los próximos 2 años, respecto con sus últimas actualizaciones que fueron publicadas en el mes de septiembre. Así, el organismo intergubernamental mantuvo su estimación de crecimiento del producto de 1,9% para la economía chilena en el 2022, y una caída de 0,5% para el 2023.

Para el 2024, en tanto, presentó un pronóstico de crecimiento positivo de un 2,6%, vale la pena recordar que todas las anteriores son en comparación con el año anterior, dato bastante relevante y a tener en consideración. Estas proyecciones fueron justificadas por las condiciones financieras más estrictas, retiro de las medidas de apoyo relacionadas con la pandemia y que el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de la población, desaceleraría el consumo. Por otro lado, tasas de interés más altas y la baja confianza empresarial mantendrían la inversión, como lo definió el organismo, "moderada". Sobre la inflación, destacó que ha comenzado a disminuir y continuaría su tendencia a la baja durante el 2023, a medida que los efectos del endurecimiento de la política monetaria sobre el crecimiento y la inflación se hagan visibles, y convergerá hacia la meta del Banco Central de Chile para el 2024.

También se afirma que las condiciones monetarias debieran permanecer estrictas para garantizar que la inflación regrese a la meta propuesta, en torno al 3%. Llama la atención, sabiendo que, en un alto porcentaje, la inflación que observamos se explica por componentes internos a nuestra economía y, en particular, los retiros de los fondos previsionales son una parte importe de esto. Hemos observado cifras inflacionarias que no veíamos hace varias décadas y, recordando que este efecto castiga siempre en mayor medida a los más pobres ¿cómo se entiende impulsar un sexto trámite legislativo para un nuevo retiro?

Al parecer no somos capaces de apreciar los esfuerzos que como país estamos haciendo para volver a una inflación baja y estable, pensemos que la cordura, al final, reinará y, todos nos daremos cuenta de lo relevante que es volver a la senda que por cuatro décadas ha impulsado nuestra autoridad económica.

Manuel Cea

Director de la carrera de Ingeniería en Administración UNAB