Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Denuncias por violencia contra mujeres en Calama aumentan un 10% este 2022

DATOS. También se incrementaron las causas en el Ministerio Público y en el Juzgado de Familia. Desde SernamEG dicen que esta alza se debe a la flexibilización de las medidas impuestas en pandemia que permitió circular con mayor libertad.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca visibilizar este problema que afecta a niñas, jóvenes y adultas a nivel mundial, así como también, fomentar la elaboración de políticas de gobierno tendientes a erradicar la violencia de género.

No obstante los distintos esfuerzos que se han realizado respecto a este tema, lo cierto es que aún no se logran los resultados deseados, al menos así se evidencian en las cifras oficiales, que en el caso de Calama, registran un aumento en el número de denuncias y también en las causas judiciales en comparación al año pasado.

En este sentido y según la información entregada por la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, durante el primer semestre de este año hay un aumento del 10% en las denuncias realizadas ante las entidades policiales en Calama sobre violencia contra las mujeres , ello en comparación al año pasado.

Ello se traduce en que si entre enero y junio de 2021 hubo 483 denuncias realizadas ya sea en Carabineros o en la Policía de Investigaciones (PDI), este 2022, las denuncias de violencia contra las mujeres ya suman 535, es decir, hay 52 denuncias más que entre los mismos meses del año pasado.

Causas

Donde también hay un aumento son en las causas judiciales que se están tramitando en la comuna. En el caso de las causas que ve el Ministerio Público o Fiscalía de Calama, se informó que entre enero a septiembre de 2022 hay 1.081 causas, registrando un aumento del 4% en comparación al año 2021, en el que se tramitaron 1.039.

En tanto, en el Juzgado de Familia de Calama hay 715 causas que se están investigando durante este año, con un aumento del 12% en comparación a 2021, en el que se consignaron 634 causas.

Carlos Riveros Mena, director regional (s) del SernamEG, explica las razones de este aumento, y dice que, "a medida que fueron ampliándose las posibilidades de circular por las vías públicas este año, en razón de las nuevas fases sanitarias implementadas ante la pandemia de covid 19, las mujeres tuvieron más facilidades para denunciar y acudir directamente a nuestras oficinas", detalló.

Respecto a los femicidios frustrados y consumados, durante el año pasado hubo tres a nivel regional y uno de ellos fue en Calama. Este 2022, al 18 de noviembre, se registra un femicidio a nivel regional.

En cuanto a los femicidios frustrados, en 2021 hubo ocho, tres de ellos en Calama. En tanto, al 18 de noviembre de 2022 hay cinco, uno de ellos se produjo en Calama. Por último, se registra un caso de femicidio tentando.

"Estas cifras son el reflejo de lo que ocurre en un momento determinado, pero tenemos una cantidad mayor de mujeres que se mantienen en el anonimato, porque no se atreven a buscar orientación o no asumen a plenitud el hecho grave que las afecta. Por eso nuestro llamado es a vecinas y vecinos, amistades y varones también a tomar cartas en el asunto y no hacerse cómplices de este tipo de delitos", manifestó el director regional (s) del SernamEG.

Campaña

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el gobierno lanzó una campaña de prevención.

"Si es mi problema", es el eslogan de la campaña y que es una afirmación que invita a la comunidad a involucrarse y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, comentó que lo más importante es que esta campaña fue construida de manera participativa, con más de 100 organizaciones a lo largo del país.

"Responde al contexto social que requieren las mujeres que básicamente implica sacar del foco de las mujeres que viven o han sido sobreviviente de violencia y enfatizar en la sociedad una responsabilidad que nos compete a todas y todos, también es importante porque aborda no solo la violencia intrafamiliar sino que todos los tipos que hoy existen y se han invisibilizado", manifestó.

Uno de los focos de esta campaña 2022 son los hombres, haciendo un llamado a tomar conciencia entre sus pares y erradicar la violencia, bajo este contexto el director (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la equidad de Género, Carlos Riveros Mena, mencionó las medidas que hoy existen en materia de reparación integral para aquellos que ejercen violencia.

"Dentro de los dispositivos que tenemos como SernamEG, tenemos un centro de reeducación de hombres que atiende aquellos barones que han ejercido o ejercen violencia hacia sus parejas, este centro también aborda el concepto de las masculinidades y pretende eliminar todo tipo de violencia, creando conciencia y alentándolos a ser monitores y así educar a otros hombres", dijo Carlos Riveros.

Finalmente, la delegada presidencial regional, Karen Behrens Navarrete, abordó que es necesario fortalecer la institucionalidad del Estado.

"Pero también decir que es problema de hombres, mujeres y de la sociedad completa en poner acento en advertir estos problemas y no mirar hacia el lado, como dice el lema de la campaña "no te laves las manos" ante situaciones de violencia que pueden estar ocurriendo a tu alrededor, porque como Estado podemos estar tomando muchas medidas pero es necesario crear conciencia y hacer entender que la violencia hacia la mujer ya no se puede seguir siendo naturalizada dentro de una sociedad".

"Estas cifras son el reflejo de lo que ocurre en un momento determinado, pero tenemos una cantidad mayor de mujeres que se mantienen en el anonimato".

Carlos Riveros, Director regional (s) SernamEG

"Es importante porque aborda no solo la violencia intrafamiliar sino que todos los tipos que hoy existen y se han invisibilizado".

Paulina Larrondo, Seremi del SernamEG

"Es problema de hombres, mujeres y de la sociedad completa en poner acento en advertir estos problemas y no mirar hacia el lado".

Karen Behrens, Delegada presidencial

Datos de última encuesta

La cuarta encuesta Violencia Contra las Mujeres en el ámbito de la violencia intrafamiliar y otros espacios realizada en 2020 por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública arrojó que:

-El 41,4% de las encuestadas aseguró haber sufrido al menos un episodio de violencia en su vida (38,2% en 2017). Esto es, dos de cada cinco mujeres en Chile. La violencia sicóloga fue del 38,3% (35,9% en 2017); física 15,5% (16,3% en 2017); sexual 6,9% (6,7% en 2017). El grupo etario mayormente afectado fue de 19 a 25 años de edad (34,5%).

-Violencia en espacios laborales 17,8% (9,6% en 2017); violencia en establecimientos educacionales 18,9% (14,7% en 2017); en espacios públicos 46,9% (25% en 2017).

Prevalencia en Región de Antofagasta: 24,7% en 2020, 19,7% en 2017 y 18% en 2012.

Ayuda a víctimas

Recuerde que si es víctima o testigo de violencia, puede llamar a los siguientes números: -Fono Familia de Carabineros: 149.

-Policía de Investigaciones: 134.

-Fono de orientación y ayuda por violencia contra las mujeres: 1455.

-Fono Denuncia Segura: 600 400 0101.

-WhatsApp Mujer +569 9700 7000.