Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El virus de la viruela del mono podría transmitirse también por vía aérea

E-mail Compartir

Un equipo de científicos españoles encontró por primera vez altas cantidades de virus de la viruela del mono en el aire y en la saliva de pacientes infectados, un hallazgo que abre la puerta a la posibilidad de que este virus también se transmita por vía aérea.

Publicado en la revista The Lancet Microbe, el estudio no descarta que el virus (monkeypox virus o MPXV) se transmita por el aire, aunque el contacto directo, sobre todo con lesiones cutáneas de un infectado, siga siendo la forma de contagio dominante.

El virus monkeypox, del género Orthopoxvirus, puede transmitirse entre animales y seres humanos y, aunque sus síntomas son similares a los de la viruela (erradicada en 1980), es menos grave, contagiosa y mortal.

La enfermedad, endémica en África central y occidental, se transmite fundamentalmente por contacto estrecho.

En mayo de 2022, un brote de viruela del mono a nivel mundial fue declarado emergencia de salud global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces se han confirmado más de 79.000 casos, más que todos los registrados en África desde el descubrimiento del virus en 1970.

En Europa, y hasta el 8 de noviembre, había 25.400 los casos confirmados, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), mientras que, en España, se han contabilizado más de 7.300 casos.

"Los datos epidemiológicos apuntan a que la transmisión del virus de la viruela del mono tiene lugar principalmente por contacto, pero, a la vista de estos nuevos resultados, proponemos no desestimar y vigilar la posibilidad de que se pueda transmitir también a través de las microgotas de saliva y por vía aérea", explica Antonio Alcamí, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

En este estudio, el equipo analizó muestras de saliva de 44 pacientes que, entre el 18 de mayo y el 15 de julio de 2022, acudieron a dos centros sanitarios de Madrid, una de las regiones con una de las incidencias más altas del mundo, con lesiones cutáneas características de la enfermedad.

Tras analizar las muestras de saliva, detectaron en el 85% la presencia de ADN viral y "en el 66% de las muestras, el virus mantenía su capacidad infecciosa", añade Bruno Hernáez, del Severo Ochoa.

Los científicos también detectaron la presencia del virus en la mayoría de las mascarillas que portaban los pacientes durante la consulta médica, y gracias a unos filtros de nanofibras desarrollados por el CSIC y la empresa Bioinicia, detectaron ADN viral en el aire a una distancia de entre dos y tres metros del paciente.

"Pudimos determinar por PCR la presencia del virus de la viruela del mono en el aire muestreado durante la visita médica del 64% de los pacientes del estudio", pero no su capacidad infectiva, apunta Antonio Alcamí.

79.000 casos de viruela del mono se han confirmado en el mundo este año, más que todos los registrados en África desde su descubrimiento en 1970.

Presentan revolucionario tratamiento oncológico basado en el acelerador de partículas: se aplicará en un búnker en suiza

FÍSICA. Tecnología del CERN será replicada para bajar la exposición del cuerpo a la radiación a sólo milisegundos.
E-mail Compartir

Un revolucionario tratamiento de radioterapia contra tumores que comenzará a funcionar en 2025 en Suiza, que utiliza radiación de electrones a alta energía similares a los que se experimentan en el Centro Europeo de Física de Partículas de Ginebra (CERN), permitirá reducir costos y bajar la exposición del cuerpo a la radiación a sólo unos milisegundos.

El tratamiento, presentado y en cuya investigación participó el propio CERN, presenta grandes esperanzas para aumentar la eficacia de la radioterapia, reduciendo costes y bajando la exposición del cuerpo humano a la radiación de varios minutos a apenas unos milisegundos, disminuyendo con ello los posibles efectos secundarios.

Aunque el costo del aparato sería superior al de los necesarios para las terapias convencionales, el hecho de que en estos tratamientos podría bastar con una sesión, o dos como mucho, de todas formas abarataría costos, indicaron los responsables de este avance.

El importante adelanto oncológico fue presentado en una ceremonia en el Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV), en la ciudad suiza de Lausana, donde se construirá un búnker especial para albergar el aparato con el que se llevará a cabo el tratamiento.

"Probablemente nos enfocaremos en tratar con él tumores multirresistentes que no pueden ser curados por tratamientos convencionales, como el glioblastoma (cáncer cerebral actualmente incurable)", destacó a Efe el jefe del servicio de radio-oncología del CHUV, Jean Bouhris, líder de las investigaciones.

El tratamiento

El aparato de radioterapia, primero en el mundo de su tipo, será construido por la empresa Theryq, parte del consorcio industrial francés Alcen, y el programa de investigación ha podido llevarse adelante gracias a una inversión de 26 millones de euros por parte de las fundaciones médicas Biltema (Países Bajos) e Isrec (Suiza).

El aparato se basa en la tecnología Flash (aporte clave del Instituto Ludwig) ha sido otro de los actores clave para lograr el avance presentado hoy, pues ha colaborado con el CHUV durante la década de investigaciones de la tecnología FLASH., que utiliza electrones de muy alta energía (VHEE), estudiada desde hace 10 años para intentar tratar los cánceres, incluidos los resistentes a los tratamientos convencionales de radioterapia, actualmente un tercio del total.

Inicialmente se experimentó el tratamiento en tumores poco profundos, a menos de tres centímetros de la piel, en el programa Flasknife, pero los expertos ya han empezado en una segunda fase denominada Flashdeep a elevar la profundidad a 20 centímetros, lo que permitiría llegar a prácticamente todos los tumores sólidos.

El tratamiento Flashdeep utilizaría entre 100 y 200 megaelectrovoltios, una energía entre 10 y 20 veces mayor que la Flashknife, que según explicó Bouhris ha sido probada ya con éxito en ocho pacientes con cáncer de piel, por lo que en los próximos dos años el objetivo es avanzar a mayor profundidad.

El búnker que se construirá en el hospital de Lausana dispondrá de un pequeño acelerador de partículas, una suerte de versión diminuta del que el CERN tiene en la frontera franco-suiza, y los electrones así tratados se trasladarán al paciente.

El paciente no lo notará

"Para el paciente será como entrar en una sala normal de radioterapia, no notará la diferencia, pero sí la habrá en el tiempo completo de la sesión", mucho más corto, explicó Bouhris.

El aparato acelerará y concentrará los electrones antes de su paso por el organismo humano, una operación que durará menos de una décima de segundo.

Otros centros de investigación oncológica, algunos de ellos en Estados Unidos, estudian actualmente tratamientos con partículas aceleradas que en vez de electrones usan protones, aunque según se destacó hoy este tipo de posibles alternativas podrían ser entre cuatro y cinco veces más costosas.

"El sistema de electrones sería mucho más compacto y más sencillo de aplicar", aseguró Bouhris, quien anticipó la posibilidad de que después de que finalicen los dos años de periodo experimental en CHUV, la nueva tecnología podría comenzar a ser compartida con otros centros de investigación oncológica hacia los años 2026 o 2027.

2026 o 2027 estiman los científicos que podrán compartir con otros centros de investigación oncológica la nueva tecnología.

8 pacientes con cáncer de piel han probado la tecnología Flashdeep, una energía que permite llegar a todos los tumores sólidos.