Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Castillo nombra como jefa de gabinete a ministra investigada por la Fiscalía

PERÚ. Tras la renuncia de Aníbal Torres, oposición calificó de "provocación" el nombramiento de Betssy Chávez como su quinta primera ministra, mientras que el Congreso aseguró que no permitirá ser disuelto.
E-mail Compartir

El mandatario peruano, Pedro Castillo, nombró ayer como quinta presidenta del Consejo de Ministros a Betssy Chávez, quien hasta ahora se desempeñaba como titular de Cultura y está siendo investigada por la Fiscalía por presuntamente contratar a sus allegados para cargos públicos.

"Por el respeto al estado de derecho y la restitución del equilibrio y la separación de poderes, sí juro", dijo Chávez en una ceremonia fugaz en la que estuvo presente su predecesor, Aníbal Torres, cuya renuncia aceptó Castillo minutos antes de la medianoche del jueves, dando pie a una caótica jornada.

El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación por la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento del cargo y tráfico de influencias agravado contra Chávez.

La investigación fue abierta después de que el programa de televisión Cuarto Poder denunciara que Chávez había contratado en el Ministerio de Cultura, y supuestamente facilitado el vínculo con otra entidad estatal, a los familiares del empresario Abel Sotelo, con quien tiene una relación personal, según mostraron las imágenes del espacio periodístico.

La quinta jefa

Chávez, de 33 años, es una abogada nacida en la provincia de Tacna y ejerció anteriormente como ministra de Trabajo y Promoción del Empleo en el gobierno actual, un cargo por el que fue censurada por el Congreso.

También es congresista, un puesto para el que se postuló por Perú Libre, un partido autodenominado marxista y que llevó también a la Presidencia a Castillo.

No obstante, Chávez abandonó en diciembre pasado esa formación, al igual que el mandatario meses después.

Chávez se convierte en la quinta presidenta del Consejo de Ministros desde que Castillo asumió el poder en julio de 2021, tras la renuncia presentada ayer por Torres ante la decisión de la mesa directiva del Congreso de rechazar "de plano" el planteamiento de un voto de confianza que el hizo la semana pasada.

La mesa directiva del Congreso tomó esta decisión "por tratarse de materias prohibidas para su planteamiento", anunció el presidente del Parlamento, José Williams.

Agregó que, a pesar de que el pedido de confianza es "una facultad discrecional prevista para los ministros de Estado o para el presidente del Consejo de Ministros, debe cumplir con requisitos constitucionales y legales vigentes".

En ese sentido, Williams dijo que el planteamiento realizado por Torres "es un claro intento de arrogarse la facultad exclusiva y excluyente del Congreso de aprobar o no la confianza y de interpretar el sentido" de este tipo de solicitudes.

Al presentar la semana pasada el pedido de confianza ante el pleno del Congreso, Torres, que ocupaba su cargo desde febrero pasado, advirtió que la Constitución señala que la negativa a un voto de confianza se establece cuando el pedido es "rehusado" y no expresamente "rechazado".

Adelantó, por ese motivo, que si se declaraba inadmisible la sola posibilidad de recibir el proyecto, se tomaría como una negación de la confianza: "Eso lo entenderá el Ejecutivo como un rehusamiento de la cuestión de confianza que estamos planteando, subrayo, no hay ninguna intención de propiciar el cierre del Congreso".

Defender el congreso

La Constitución peruana establece que si el Congreso rechaza una cuestión de confianza, el presidente debe recomponer su gabinete de ministros y, si esto se repite en una segunda ocasión, queda habilitado para disolver el Parlamento y convocar de inmediato a nuevas elecciones legislativas.

Sobre aquello, Williams dijo que "el presidente no puede atribuirse una interpretación contraria a lo que señala la Constitución y el reglamento del Congreso. Hacerlo conllevaría una disolución inconstitucional del Congreso".

Agregó que usará las "herramientas constitucionales para la defensa institucional del Congreso de la República y el Estado de derecho".

Ahora, el Congreso debe dar su voto de confianza a Chávez, por lo que, si el Parlamento lo rechaza y Castillo interpreta que ya fue negado una primera moción, podría tratar de disolverlo, algo que rechazan los diputados.

El nombramiento de Chávez idente Pedro Castillo, fue percibido este como una "provocación" por varios congresistas de la oposición en medio de la crispada coyuntura.

28 de julio de 2021 asumió Pedro Castillo. Es decir, lleva menos de un año y medio en el poder.

Vicepresidenta también renuncia

E-mail Compartir

La vicepresidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció ayer que decidió dejar el gabinete de ministros de Pedro Castillo. "Después de una profunda reflexión no tengo duda de que la polarización actual perjudica a todos, especialmente al ciudadano de a pie que busca salir de la crisis política y económica", anunció Boluarte, que no dejará de ser vicepresidenta, en su cuenta de Twitter. El pasado 24 de octubre, Boluarte fue incluida en una investigación fiscal abierta por el supuesto financiamiento ilícito del partido Perú Libre, que llevó al poder a Castillo, para costear las campañas electorales de varios de sus integrantes.