Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

17 vehículos retirados de circulación dejó operativo de Transportes en la región

INFORMALES. Programa Nacional de Fiscalización para reducir la circulación de vehículos de transporte ilegal.
E-mail Compartir

En Antofagasta y Calama se realizaron los operativos de fiscalización al transporte informal de pasajeros gracias a un trabajo conjunto del personal del Programa Nacional de Fiscalización de Transportes, Carabineros de Chile, Municipalidad de Calama y Delegación Presidencial Provincial de El Loa, el que reportó 17 vehículos retirados de circulación.

El trabajo se concretó durante el mes de noviembre, con 4 jornadas en Calama y 2 en Antofagasta, y contó con el apoyo de inspectores de la Región Metropolitana. Aeropuertos, malls, terminales de buses, entre otros puntos, fueron los sectores en los que se concretaron las fiscalizaciones, cursándose 94 infracciones, principalmente por informalidad.

La seremi de Transportes Romina Vera, señaló que los operativos se realizan como forma de hacer frente a la proliferación de vehículos "piratas".

"Parte de la responsabilidad que tenemos es responder a las necesidades de la ciudadanía y entre ellas está la inseguridad que genera el transporte informal. Este flagelo además tiene una afectación al transporte público y por ello seguiremos generando estos operativos especiales".

En calama

En Calama los inspectores llegaron a controlar 173 vehículos, cursándose 88 infracciones por diferentes faltas a la Ley de Tránsito, mientras que en Antofagasta, se realizaron 89 controles cursando 71 multas. En ambas comunas, el principal motivo de incumplimiento que se detectó fue la de vehículos no autorizados por el MTT para el transporte de pasajeros, seguida de infracciones por temas relativos a documentación, como no contar con permiso de circulación o revisión técnica.

Óscar Carrasco, jefe nacional del Programa de Fiscalización, destacó el apoyo que se está entregando a regiones con el refuerzo de fiscalizadores provenientes de la Región Metropolitana, y agregó que esta iniciativa se repetirá en dada la preocupación que existe sobre la presencia de estos servicios irregulares.

Expertos observan lento avance de la vacunación bivalente contra el covid

SALUD. Reiteran que la campaña de inmunización ha ayudado a contener la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Con enero a la vuelta de la esquina, donde se cumplirán dos años de que iniciara el proceso de vacunación contra el covid-19, el programa de inmunización ya contempla cuatro dosis que están disponibles para casi todas las personas del país.

Asimismo, se incluyó el proceso anual de inoculación contra el covid-19 con la dosis bivalente anual. Esta fórmula, además de incluir en su contenido información de la variante ómicron -la que tiene mayor circulación en el mundo al ser más contagiosa, aunque es menos mortal-, también proporciona un tiempo de inmunidad superior al resto del primer esquema, cuyo lapsus de tiempo entre inyecciones debía ser de seis meses.

Hasta ahora, el proceso a nivel nacional lleva de avance un 15,3%, priorizando, hasta ahora, a la población con enfermedades crónicas, personal de la salud, y los mayores de 60 años. En cuanto a la Región de Antofagasta, un 12,6% del público objetivo ha recibido la bivalente, estando levemente debajo del promedio del país.

Específicamente, este indicador significa que 19.806 personas ya cuentan con la vacuna anual contra el coronavirus en la zona, de un total de 157.010 pacientes a vacunar, de acuerdo con el DEIS.

Sobre esto, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, señaló: "Estamos bastante conformes con el avance que presenta la campaña con la fórmula bivalente en nuestra región, ya que estamos entre las zonas del país que ha alcanzado las más altas cobertura".

A nivel regional, el personal de salud es el grupo de personas con más inoculados (38,71% de cobertura). Siguen los mayores de 60 años (15,3%) y más atrás los pacientes crónicos (1,7%).

Preocupación

Sin embargo, entre los expertos consultados existe preocupación ante el poco avance en la cobertura con la bivalente. Más aún, considerando que los casos diarios no han bajado de los 100. De hecho, ayer el Minsal reportó 191 contagios de covid-19 en Antofagasta.

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico, resalta que la vacuna bivalente tiene un periodo de inmunización más alto, y aun así su inoculación ha sido lenta. "Todos vemos que hay como un relajo respecto al Covid en la vida diaria. En todos los lugares poco toman las precauciones. Esto se relajó en exceso y bajo eso (la vacunación), y no habiendo ninguna medida que estimule a vacunarse, casi nadie lo está haciendo".

"Se ve complejo esto, porque hay que pensar que la inmunidad que nos dio la última vacuna, la cuarta dosis, va a durar un tiempo más, y necesitamos una dosis de refuerzo", acota el doctor Marín.

Además, señala que "lo más importante es entender que la vacuna hasta aquí ha sido lo que ha cambiado el horizonte respecto a la pandemia. Hizo que la pandemia se controlara en cierto sentido".

En tanto, el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile critica que, bajo su percepción, "el Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo publicitario para promover la vacuna, ni menos una estrategia comunicacional acerca de la vacuna".

El académico argumenta que la fórmula anual "no se puede pensar como una cuarta o quinta dosis. Lo que se inaugura con las vacunas bivalentes es un esquema completamente nuevo, porque son vacunas completamente distintas. Están poniendo por primera vez información genética de la variante ómicron, y eso nos pone en el camino de empezar a cortar contagios. Las vacunas anteriores pretendían evitar enfermedades graves y muertes".

En la misma línea, el doctor Francisco Salvador, infectólogo y académico de la U. de Antofagasta, menciona que "tenemos que estar claro que la mayor parte de la vacunación que se logró previamente se logró por el pase de movilidad. Por lo tanto, eso generó una 'necesidad' de vacunarse. Muchas de las personas aceptaron las condiciones, pero no se habrían vacunado si no hubiera estado el pase de movilidad, sobre todo para trabajar, entrar a lugar como restaurantes, bares. Esa fue una razón importante por la que se logró el nivel de vacunación en Chile".

Este incentivo, aclara Salvador, "no creo que haya estado mal. Uno tiene que pensar que, en algún momento, cuando baje la inmunidad producto de las vacunas, empiecen a aparecer casos más graves y un colapso del sistema de salud, puede que una de las medidas más efectivas para reactivar la vacunación sea reinstalar el pase de movilidad".

Con todo, explica que "muchas personas no sienten que necesiten una dosis, y esto es porque la percepción de riesgo es que los cuadros respiratorios son leves, entonces no tienen la percepción de riesgo del principio".

"El Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo publicitario para promover la vacuna, ni menos una estrategia comunicacional".

Dr. Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

"Lo más importante es entender que la vacuna hasta aquí ha sido lo que ha cambiado el horizonte respecto a la pandemia".

Dr. Michel Marin, Vicepresidente regional Colmed

"Muchas personas no sienten que necesiten una dosis, y esto es porque la percepción de riesgo es que los cuadros respiratorios son leves, no tienen la percepción de riesgo del principio".

Dr. Francisco Salvador, Infectólogo U. de Antofagasta

12,6% de avance en la vacunación con la bivalente hay en la Región de Antofagasta, según el DEIS.

38,71% de cobertura presenta el personal de salud en la región, el grupo con más inoculados.

1,7% del total de pacientes crónicos regionales se ha administrado la vacuna anual bivalente.