Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Colegios cierran el año con estrategias para frenar alta inasistencia y deserción

EDUCACIÓN. Según datos del Mineduc a un total de 50.259 alumnos asciende la desvinculación escolar este año en el país. Cifra que en la región llega a cerca de dos mil estudiantes.
E-mail Compartir

La crisis educacional que enfrenta el país, reflejada en una elevada deserción escolar y altos niveles de inasistencia tras la pandemia, mantienen a autoridades y expertos evaluando los pasos a seguir para abordar esta contingencia. Una realidad que también enfrentan actores del sistema educacional en la Región de Antofagasta, con la adopción de una serie de medidas para enfrentar la deserción escolar y el ausentismo.

Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc) se registra un total de 50.529 estudiantes en el país que figuraban matriculados en 2021 en algún establecimiento de educación escolar y no aparecen matriculados este año. Mientras que en cuanto a la asistencia promedio nacional acumulada entre marzo y septiembre pasado asciende a 83%; 5,3 puntos porcentuales menos que en 2019. La inasistencia grave (asistencia menor al 85%), afecta a 1.239.330 estudiantes del país. Una cifra que representa un 39% de la matrícula total.

En la ciudad de Antofagasta Karen Cáceres, directora del Instituto Superior de Comercio Jerardo Muñoz Campos (Isca), afirma que ante la creciente baja en presencialidad en clases han derivado los casos a convivencia escolar. Una medida que incluye visitas domiciliarias, que se complementan cápsulas informativas sobre la obligatoriedad de la asistencia escolar en este recinto municipal. "Nosotros tenemos una inasistencia grave muy alta. La estuvimos monitoreando durante todo el año escolar (…) Posterior al proceso de pandemia los estudiantes comenzaron a visualizar que era fácil pasar de curso, por factores que estaban considerados. Como la asistencia no era obligatoria eso generó una especie de sensación, tanto para los alumnos como los apoderados, de que los niños vinieran o no iban a pasar igual de curso. Ese fue uno de los principales factores (de inasistencia), los otros eran el miedo a contagiarse y la desmotivación de los procesos pedagógicos. También sufrimos varios hechos de violencia externa, porque venían de otros establecimientos educacionales a forzarnos las puertas, rompieron los portones, ingresaron violentamente. Eso también genera temor en los estudiantes y docentes".

Entre las medidas adoptadas, Cáceres, agrega que se han adoptado incentivos escolares para optimizar la asistencia a clases. "Ahora pedimos cartas a los apoderados para que expliquen por qué los estudiantes no asistieron al establecimiento educacional. Para que todo aquel que tenga bajo un 85% de asistencia debe enviar una carta de justificación, que pasa luego a una comisión de evaluación. Hoy tenemos un alto porcentaje de estudiantes repitiendo por asistencia. La idea no es demonizar, sino que el apoderado entienda la importancia de asistir a clases. Además se ha explicado que el próximo año dentro de los criterios de evaluación se considerará asistencia y puntualidad. Este próximo año además vamos a considerar incentivos a la asistencia, por ejemplo, desayunos grupales y también incentivos de notas si mejora la asistencia", añade.

Baja asistencia

De acuerdo a datos de la Seremi de Educación de Antofagasta, en la región desde marzo a junio pasado se registraron 36.994 estudiantes con una asistencia bajo el 85%. Mientras que a 1.929 asciende al número de escolares que no figuran matriculados este año y sí lo estaban en 2021.

Para Juan Herrera Veas, director del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, las causas del actual estado de la educación deben evaluarse considerando las particularidades de los territorios y los distintos establecimientos. Este recinto educacional a lo largo del año ha registrado periódicos hechos de violencia. "El Liceo Industrial tiene un particularidad dada la convulsión social, política y de violencia escolar que se vivió en el establecimiento, con paros de profesores y otros, que generaron merma en la matrícula, deserción y cambio de unidad. Pueden ser factores muy distintos si yo analizo, por ejemplo, al Liceo de Hombres, de Niñas u otro establecimiento de la zona. Aunque en términos generales el ausentismo se debe también a la falta de profesores que hay en el medio. Antofagasta tiene un 50% menos de profesores en el mercado; no hay como cubrirlos y las prolongadas licencias de profesores genera un desánimo sobre todo en los primeros y segundos medios, donde los estudiantes no asisten a clases. No hay recurso humano para generar todos los seguimientos que se necesitan para estar rescatando a estos estudiantes de una futura deserción", explica Herrera Veas, quien detalla que entre junio y septiembre el establecimiento registró un 25% de personal con licencias médicas.

"En la deserción (escolar) ahí no hay una política clara. No hay política de parte del Ministerio de Educación, porque uno es el discurso y otros son los recursos ¿Qué vamos a hacer en cuanto al recurso humano de y cómo podemos reconvertir otros profesionales hacia el mundo de la educación? Porque no hay escuelas de pedagogía suficientes y tampoco hay interés en la docencia. No tienes profesores… y ese mismo desencanto se genera también en los estudiantes, que no van (a clases)", añade. Según Herrera Veas para enfrentar este escenario se han reforzado los equipos psicosociales en el establecimiento y la incorporación de psicólogos en el trabajo de convivencia escolar.

Mejor asistencia

Mientras que en el colegio particular subvencionado Giant School reconocen una disminución en asistencia, aunque dista de los casos de colegios municipales. "La inasistencia ha sido más baja que lo normal, como cinco puntos más bajo. Sabemos que a nivel nacional se registra un problema de inasistencia y especialmente con algunos alumnos. Esto también se ha cruzado con el tema del covid, de lo que estamos saliendo un poco, aunque también ha incidido el tema de la influenza. Aunque la baja en asistencia no es una situación grave en el caso nuestro", comenta Marco Riquelme, sostenedor del establecimiento. Un panorama similar enfrenta el colegio particular subvencionado Eagle School, donde su sostenedora Rocío Eaglehurst precisa que la asistencia ha sobrepasado el 90%. "Hemos tratado en entrevistas directamente con los apoderados el tema de la asistencia a clases, donde hemos creado instancias de compromiso por escrito", afirma.

Acciones

El seremi de Educación, Alberto Santander, afirmó que se dispone de acciones ministeriales para trabajar en ausentismo y revinculación de estudiantes en la Región de Antofagasta. "Sobre el ausentismo, es un tema que, a través de los sostenedores de los establecimientos educacionales, hemos salido a motivar para que puedan hacer la búsqueda y el llamado a las familias, para saber qué está pasando con esos estudiantes, por qué no están yendo a clases y en ese trabajo estamos hoy como Ministerio de Educación, tarea que, sin duda, lo que también involucra a la sociedad para instar a las y los estudiantes que asistan a clases".

"En el mes de mayo, como Ministerio de Educación presentamos la Política de Reactivación Seamos Comunidad, la cual contiene una serie de acciones que buscan abordar y subsanar los efectos de la pandemia, política que entrega herramientas y apoyos a las comunidades educativas para lograr que las y los estudiantes vuelvan a las aulas", dijo.

Diputada Yovana Ahumada renunció al PDG acusando "falta de apoyo"

POLÍTICA. La parlamentaria por la Región de Antofagasta, quien además era jefa de bancada, dejó la colectividad junto a otros dos legisladores.
E-mail Compartir

La diputada de la Región de Antofagasta, Yovana Ahumada anunció ayer su renuncia al Partido De la Gente (PDG) tras la firma del acuerdo constitucional generado ayer y del cual el PDG no participó a causa de diferencias con la directiva nacional del partido.

Según explicó la parlamentaria, la falta de apoyo por parte de la directiva del PDG para adherirse a este acuerdo y las nulas medidas respecto a la agresión verbal que sufrió por parte de su colega y compañero de militancia, Gaspar Rivas, durante la moción de censura a la presidencia de la comisión de Adultos Mayores el pasado 29 de noviembre.

"He tomado una difícil decisión. La decisión de renunciar al partido con mucha pena, pero, creo que es importante porque debemos hacer los cambios necesarios, porque he visto el apoyo incondicional de los adherentes y porque creo que para que de una buena vez se tomen las decisiones correctas, es necesaria esta renuncia", manifestó.

Según argumentó la representante, "El PDG bajo la última situación gravísima después de la elección de la presidencia de esta cámara, viví un agravio bastante fuerte, un maltrato muy importante. Me vi muy denostada y destratada por un compañero y nadie del partido ni del tribunal de nuestro partido fue capaz de tomar una decisión".

A la salida de la diputada Yovana Ahumada se sumó el subjefe de la bancada Víctor Pino (Región de Coquimbo) y el parlamentario Roberto Arroyo (Región del Biobío).

"No nos respaldó a Yovana ni a mí después de haber sido insultados groseramente por un vulgar diputado de este partido, que cree que por tener fuero puede hacer lo que quiera. Eso no corresponde", manifestó Pino, aludiendo al incidente con su -hasta ahora- correligionario Gaspar Rivas.